22/03/2024

La rapera mapuche Urraka Negra presenta su nuevo videoclip «Paredes blancas»

«Paredes blancas» el nuevo videoclip de Urraka Negra será lanzado en su canal oficial de Youtube el día domingo 24 de marzo, a las 20 hs. Conversamos con la rapera mapuche sobre la necesidad de reconstruir su identidad y levantar la voz contra el genocidio que continúa en los «edificios cárceles» como el Museo de La Plata. Por Manuela Wilhelm (ANRed)

Una noche de 2023 las farolas del bosque frente al Museo de La Plata se tapan. Sobre las paredes blancas se proyectan imágenes de personas mapuche – tehuelche, comunidades enteras que fueron secuestras, torturadas y asesinadas en el genocidio roquista de 1886 y recluídas en el Museo cuando lo dirigía Perito Moreno.

El cuidador del museo sale, y les avisa que necesitan un permiso para hacer eso. Dialogan, el grupo inventa que es para un trabajo de la facultad y les deja filmar diez minutos más allí donde el cacique Inacayal terminó sus días exhibido vivo, luego de haber sido apresado durante genocidio fundacional del Estado argentino, la mal llamada Conquista del Desierto del ejército del general Julio Argentino Roca. Hace años que existe la denuncia de que sólo se han identificado 25 restos de un total de 10 mil que se encuentran al interior de los depósitos del museo*

La rapera mapuche Urraka Negra sostiene que el genocidio no terminó. Por eso, desde 2015 compone canciones como «una necesidad de reconstruir su identidad mapuche y levantar la voz contra el silencio que impone la violencia patriarcal». En la semana que se conmemora el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, Urraka Negra estrena el videoclip «Paredes Blancas» recorriendo centros culturales.

 

¿Por qué elegiste «Paredes blancas» para hacer el video clip?

Paredes Blancas habla de la primera construcción del Museo de la Plata después de la campaña del desierto cuando empezaron a levantar todos sus edificios en los territorios usurpados. Paredes Blancas remite a esta construcción del progreso, entre comillas, y este concepto de la blanquitud, de lo blanco como puro, como conservador, y tiene que ver también con el avance, el progreso, las estructuras de mármol que acompañan también al museo y los muros principalmente, ¿no? O sea, estos edificios cárceles.

¿Atravesaste la pared blanca? ¿Cómo fue entrar al Museo de Ciencias Naturales de La Plata?

Y el Museo de la Plata es un lugar donde muchas escuelas van, muchas niñeces van y visitan y construyen todo su cosmovisión o su identidad, ¿no? A través de los museos también, o quedan vestigios o recuerdos. Lo mismo me pasó a mí de ir al Museo de la Plata desde mi niñez y eso es lo morboso del genocidio que te hacen caminar sobre las tumbas de tus ancestros y encima tus pasos están perdidos porque no recuerdan, porque han cortado generaciones tras generaciones. Eso es el camino y la reproducción del genocidio. No es solamente que pasa en un presente o en un pasado y queda estático, sino que se reproduce a lo largo del tiempo.

El videoclip «Paredes Blancas» es una creación colectiva. (De izq a der): Camila Flores Catino, Kuru, Urraka Negra, Yerson Sánchez, Pablo Sabando.

El videoclip fue armado con Awkache, Arte al Ataque y Chasqui, ¿Cómo fue el proceso creativo?

La idea en general ya estaba armada, ya la tenía pensada hace un montón de tiempo, porque Paredes Blancas ya tiene sus años. Pero bueno, el videoclip costó sacarlo, como hay mucho control cultural y también mucho racismo en el ambiente de la música, entonces cuesta mucho de ser una rapera mapuche, o sea de ser mujer, cómo te leen mapuche es muy difícil a la hora de la producción musical, entonces por eso es tan necesario la construcción y la producción colectiva, es como una forma de romper también con el racismo estructural que vivimos. Y la idea general se la llevó tanto a Chasqui TV, como a Arte al Ataque y a Awkache, y desde esa idea general se pudieron concretar y también sumar obviamente cosas para la producción, pero en realidad fue mi idea general y donde pudieron desarrollarla y eso la verdad que fue genial poder contar con eso, también porque hay una visión que nosotros tenemos desde el ser mapuche, de ser personas que han vivido genocidios, también personas por mucho tiempo en silencio y con nuestras identidades borradas, no es lo mismo vivir o criarse o construirse como persona en toda su autoestima cuando se ha vivido un genocidio, eso lo saben muy bien las personas que han pasado el genocidio que fue la dictadura de los años 70, por eso es un derecho fundamental la identidad. Bueno, a partir de eso se respetó mucho en nuestra visión que queríamos poner en el videoclip y fue esta producción colectiva que fue el respeto también de nuestros posicionamientos y nuestra palabra desde el ser mapuche, desde la ciudad, eso es importante remarcarlo porque somos mapuche desde la waria, desde la ciudad.

¿Qué lugares a vos te marcaron al vivir en la waria y te animaron a crear, qué lugares recomendás para encontrarse con compañerxs? En ese sentido, ¿Cómo surgió la presentación del videoclip Paredes Blancas en el Olga Vázquez, lugar ciudad de La Plata histórico por su resistencia cultural?

Y estando dentro de la waria de la ciudad se van conociendo espacios, claro que sí, y uno de los espacios fue el Olga, no solamente ahora sino antes también para el encuentro que se hizo en el 2019. Son espacios de resistencia pero también son espacios de encuentro, que eso es tan importante de poderse conocer, de mirarse la cara, de poder compartir la palabra, una comida, música, un recital. Son espacios que la verdad que son muy muy muy valorables dentro de lo que es los vínculos sociales, de lo que todo quiere romper el capitalismo o los sistemas más que oprimen, que rompen los vínculos humanos. Y estos espacios que se generan desde lo colectivo, desde la resistencia, obviamente que son siempre los que quieren desalojar, que ya el Olga ha vivido un montón de intentos y hubo un montón de resistencias. Ahí un montón de personas, espacios que se han podido generar en el Olga, por eso es importante y más porque está en la ciudad, en la waria de la plata, donde también está el Museo de La Plata.

Hoy en la presentación que vas a hacer del videoclip hay una charla debate donde la pregunta principal que se hacen es si Milei es dictadura, ¿Qué opinión tenés?

Es muy importante lo que se va a compartir hoy en el marco este de la charla debate de si Milei es dictadura. Para mí desde lo personal, después de la campaña al desierto, nuestras identidades ancestrales o nuestras identidades como nos dicen indios o negros, siempre fueron perseguidas. Para nosotros nunca hubo nunca más, nunca hubo justicia con respecto al genocidio, al contrario, fue el borramiento total desde nuestros cuerpos, al prohibirnos hablar en Mapuzungun o borrar nuestra historia. Eso la verdad que es la continuación del genocidio, pero también es una continuación de una dictadura sobre nuestras identidades ancestrales, indígenas, mapuche, tehuelche. Eso es así, nosotros nacimos bajo ese régimen de genocidio, entonces han pasado el tiempo, han pasado gobiernos y para nosotros siempre hemos vivido de la misma forma, borrados, perseguidos, sin tener el derecho a la identidad. Eso está bueno remarcarlo, no tenemos derecho a nuestra identidad, porque desde el colegio nos privan eso, porque en los colegios no se enseña lo que es la campaña al desierto, no se enseña a hablar en mapuzungun, entonces desde ahí hay un borramiento explícito, planificado, porque lo que fue la campaña al desierto fue un genocidio desde tanto la esfera de la educación, de la iglesia y desde el estado. Por eso cuando se vuelve a repetir en los años 70, se usan las mismas prácticas, las mismas metodologías de desaparición, apropiación de bebés, el borramiento de la cultura, la tortura, el asesinato, entonces como ver cómo se replican los procesos de genocidio, tanto lo que fue en la campaña del desierto, estamos hablando en 1878 y después otra vez en 1970, pero en el medio esos procesos de genocidio para nuestro pueblo nunca terminaron, porque después de eso hubo esta colonización o civilización, entre comillas, de nuestros ancestros dentro de las escuelas católicas, principalmente los salesianos, acá en este territorio y en el territorio de Gulu Mapu de Chile fueron los monjes capuchinos, donde también pasó, como bien habíamos puesto en la gacetilla, en Estados Unidos también pasó lo mismo en las escuelas católicas, donde se robaban a las niñeces y las ponían en situación de tortura, donde se les enseñaba a ser sirvientas, a la servidumbre bajo tortura, entonces es muy importante ese reconocimiento que ahora está habiendo en Estados Unidos y en Canadá con respecto a que sacan de las salas de los museos toda la parte de los pueblos originarios, porque realmente no tienen que estar ahí.

Estreno en Canal de Youtube Urraka Negra 24 de marzo a las 20h

*Inacayal figura en la página web del Museo de La Plata como el primer «resto» de persona restituída. Sus restos se inhumaron en 1994 al Consejo Indígena Mapuche-Tehuelche de la provincia de Chubut pero recién en 2014 tuvo que realizar una restitución complementaria de su cerebro y cuero cabelludo, que fueron entregados a representantes de las comunidades mapuche-tehuelche de Chubut. La lista es corta porque los ancestros y ancestras aún permanecen secuestrados en el Museo de La Plata violando incluso las propias leyes nacionales de restitución. El colectivo Guías de investigación en antropología social realizó una muestra para difundir y visibilizar los casos de hombres y mujeres que fueron prisioneras en el Museo de la Plata y murieron, o fueron asesinadas allí.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba