15/05/2008

«A 40 años del Mayo Francés», charlas y seminarios

En el Centro Cultural Pampero, Bernal (Quilmes)

mayofrances.jpg

En la UBA, Ciudad de Buenos Aires

Seminario: «A 40 años del Mayo Francés”

Lo imposible sólo tarda un poco más

Martes 13, 20, 27 de Mayo y 3 de Junio (Subsede M. T de Alvear – Martes 21 hs)

«1968” y el mayo francés es el símbolo de un ciclo de luchas riquísimo

La posguerra dio lugar a la expansión de un modo de acumulación de capital dinámico y a la vez estable, en los países del primer mundo. La clase trabajadora de esos países se dio mayoritariamente una estrategia de progresivas reformas dentro del sistema, mientras que en el tercer mundo los pueblos oprimidos construían movimientos de liberación nacional que entraban en contradicción con el imperialismo o modelos de intervención redistributiva del estado que buscaban crear cierta independencia frente a ese imperialismo.

Pero a fines de los ’60, se mostraron límites a la acumulación y expansión del capital a nivel mundial. Allí convergieron tanto trabas para seguir innovando tecnológicamente por parte de los sindicatos tradicionales y de los partidos comunistas y socialdemócratas; como el surgimiento de nuevas modalidades políticas entre los trabajadores. Estas nuevas corrientes políticas no pedían ya reformas dentro del sistema, sino que expresaban la búsqueda imaginativa de un nuevo poder que cambiara radicalmente las estructuras y los sujetos, pasando desde el ámbito cotidiano hasta las cuestiones más generales, desde la forma de trabajar y de conocer, hasta las relaciones de propiedad y el estado. Tanto en el primer mundo, como (con sus particularidades) en los países del socialismo real y del llamado tercer mundo.

Este período de crisis se resuelve con dos tendencias simultáneas de largo plazo: por un lado la reestructuración organizativa del capital y el estado, (y si no veamos cómo se enseña hoy a diferencia de esa época, o el mundo del trabajo hoy) y por el otro la reconfiguración del movimiento social (obrero, estudiantil, etc) con la permanencia de nuevos agrupamientos y modalidades políticas que eran casi inexistentes antes de aquella crisis mundial.

¿Cuál es el peso de estas diversas realidades hoy? ¿Cuál fue su peso y en aquel momento?

Te invitamos a estudiarlo y debatirlo,

Porque si el conocimiento es colectivo, hagámoslo más colectivo!

1º Encuentro: martes 13 – 21 hs

«De la crítica de la universidad de clases a la crítica de la sociedad de clases”

Universidad, cambios en el proceso de trabajo y conformación de una fuerza social contrahegemónica

Crisis de los patrones de acumulación. Cuestionamiento a las formas de organización del trabajo. Críticas a las conducciones hegemónicas de la clase trabajadora. Surgimiento de un nuevo movimiento estudiantil y alianza con la clase obrera. Constitución de una fuerza social contrahegemónica. Reestructuración del sistema capitalista mundial.

Panelistas: Alberto Bonnet, Eduardo Weisz

Aula: 301

2º Encuentro: martes 20 – 21 hs

«Seamos realistas, ensayemos lo imposible”

Universidad y producción de conocimiento

Debates dentro y fuera de la academia. Nuevas corrientes teórico – políticas. Debates al interior del marxismo. Cuestionamiento a la universidad como instrumento de dominación: especificidad y función dentro de las relaciones sociales de producción. Producción de conocimiento crítico: ¿para quién? ¿cómo? ¿para qué? La discusión política al interior de las aulas. Críticas a la Universidad y a sus formas de ejercicio de poder.

Panelistas: Luisa Iñigo, Patricio Mac Cabe y Ezequiel Ipar

3º Encuentro: martes 27 – 21 hs

«Nada de revoque, la estructura está podrida”

Universidad y nuevas formas de organización obrera y estudiantil

Organización: prefiguración o instrumento. Críticas a la izquierda tradicional. Nuevas formas de organización para la construcción de poder estudiantil. Alianza obrero «“ estudiantil: potencialidad estratégica y limitaciones históricas. Violencia y poder dual. La huelga general, universidades tomadas, barricadas y lucha de calles.

Panelistas: Alberto Bonnet, Mario Burgos, Agustín Santella

4º Encuentro: martes 3 de junio – 21 hs

«Las barricadas cierran las calles pero abren caminos”

Universidad y luchas en América Latina

La lucha en América Latina. Los debates estratégicos sobre las vías revolucionarias. Del Tlatelolco Mexicano al Cordobazo Argentino. Centros de estudiantes, Asambleas y Cuerpos de delegados. La disputa en torno a los planes de estudio.

Panelistas: Néstor Kohan, Pablo Bonavena, Guillermo Almeyra

Organiza: Agrupación El Viejo Topo



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba