27/04/2007

Docentes universitarios: hacia un cuadro de situación

3-22-2.jpg
Entrevista a Santiago Gándara, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y secretario general de la comisión directiva de la AGD sociales. En esta charla describe la experiencia de la lucha docente universitaria y contextualiza el conflicto docente a nivel nacional.


El conflicto docente no es reciente. La lucha gremial de los maestros y profesores sigue vigente. Santiago Gándara, docente adjunto de Comunicación II en la facultad de Sociales de la UBA y secretario general de la comisión directiva de AGD sociales, relata la historia del reclamo docente universitario por el aumento salarial, el presupuesto educativo y por las mejores condiciones de trabajo y de cursada en la UBA. Asimismo, efectúa un balance más estructural del conflicto docente nacional.

Los pasados 9, 12, 13, 18, 19, 23 y 24 de Abril los gremios docentes Conadu, Conadu Histórica y AGD se decidieron efectuar paros en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para exigir un salario digno y aumento general del presupuesto.

Las medidas de paro fueron impulsadas por la AGD, gremio docente de la UBA y contó siempre con la adhesión de la Conadu Histórica, mientras que la CONADU sólo adhirió a las primeras jornadas del 9 por el repudio al asesinato de Fuentealba y a las del 12 y 13.

 ¿De que manera tomaron la decisión del paro?

 Este paro es una resolución tomada por el encuentro nacional de la CONADU HISTÓRICA, que es donde se reúnen 22 organizaciones de base de todo el país afiliadas a ella. No sólo la AGD UBA ha resuelto este paro de 48 hs semanal sino el conjunto de 22 universidades nacionales del país. En nuestra federación, el modo de resolución de los paros se concreta a través de diferentes pasos. Primero, a través de asambleas. Luego, se lleva el mandato de lo que cada una de esas asambleas estableció. Por ejemplo, en nuestro caso, nosotros planteamos otra modalidad de paro: 2 semanas de preparación para largar un paro de una semana completa. Ahora, nosotros vamos con este planteo a un congreso dónde nos encontramos con delegados de todas las universidades del país, quienes tienen distintas posiciones. La heterogeneidad del problema y su intensidad produce que haya casos en los que se acentúa el conflicto y es necesaria la inmediatez de decidir una medida de paro. Por ejemplo, la universidad nacional del centro que tiene sede en Olavaria y en Tandil se encuentran en un paro por tiempo indeterminado. Y, por otro lado, hay otras universidades como Salta, Patagonia Austral (Santa Cruz) y la de Comahue (Neuquén) que están en provincias dónde el conflicto docente va más allá del conflicto universitario, el paro es muy fuerte ya que afecta a todos los niveles educativos. Por sus razones, ellos esgrimían que era necesario el paro de manera inmediata, ya que no podían esperar 2 semanas.

En el congreso se plantean los mandatos que trae cada asamblea y se trata de consensuar una medida que responda, de alguna manera, a los distintos matices. Tratamos de generar un consenso entre todos porque lo importante para nosotros -diferenciándonos de las burocracias de la otra CONADU y de CTERA- es que no podemos dejar que una universidad quede aislada, sola en paro como el caso de Tandil o Neuquén. Si dejás a un sindicato de base de una provincia peleando solo, lo terminás condenando al fracaso absoluto, al desgaste y a la derrota. Necesitamos unificar fuerzas para tener más repercusión.

En la asamblea también se discute especulando sobre la respuesta del otro, o sea, de acuerdo a lo que planteamos nosotros de qué manera suponemos que reaccionará el gobierno. Lo que evaluamos es nuestra capacidad de fuerza. Si los docentes tuviéramos más confianza en nuestra fortaleza, podríamos arrancar muchas más reivindicaciones.

 ¿Cuáles son sus reclamos?

 Nosotros planteamos una reivindicación, que es muy importante, y es la de exigir un mismo salario a nivel nacional. Desde estas últimas décadas, más específicamente desde Menem hasta hoy, existía una enorme disparidad en las diferencias salariales que percibíamos los docentes. Por ejemplo, un docente de Luján podía recibir su salario en ticket. Nosotros, con las luchas que venimos desarrollando desde los últimos años, conseguimos muchas pequeñas victorias. Particularmente en 2005, cuando hicimos un paro muy fuerte de 3 semanas, logramos muchas cosas -no todas, por supuesto-: las sumas en negro comienzan a formar parte del salario, el reconocimiento de la existencia de trabajadores ad honorem y obtuvimos que se establezca un salario similar en todas las universidades del país. Hoy en día, esta disparidad sigue en alguna medida presente entre los diferentes niveles educativos, por ejemplo, los docentes de primario y secundario no han logrado todavía blanquear el salario. Si hay algo que puso sobre la mesa, tanto con la lucha de Neuquén como la de santa cruz o Salta, es el pedido del incremento del básico. Un docente de Santa Cruz recibe 161 de básico. No es nada. Y es sobre el básico que se cobra el aguinaldo, también sobre el básico se proyecta la antigüedad»¦

 ¿Cuáles fueron sus logros con el paro del 2005 y cuáles son las demandas actuales?

 En el 2005 conquistamos el blanqueo, que se reconozca la existencia de los cargos ad honorem, incluimos el tema de la discusión sobre la jubilación móvil- que todavía no conseguimos- y todavía seguimos pidiendo la media canasta para el cargo testigo, decimos media y no toda porque es un cargo que consume 20 horas de trabajo semanales. Este reclamo sigue vigente, aunque nuestras reivindicaciones se actualicen. Nosotros estamos reclamando lo que consideramos un derecho elemental de todo trabajador, tener la canasta familiar.

 ¿Les dieron alguna respuesta para los docentes ad honorem?

 Con respecto a los ad honorem llegaron a aceptar en un acta un compromiso de otorgarles salario, cosa que no se cumplió ni en el 2005, 2006 y ni siquiera en el 2007. Una táctica del gobierno con respecto a los ad honorem son los discursos que circulan extraoficialmente de que habría una suma de 50 millones la cual estaría destinada a ellos, lo que es absurdo porque esa cifra no alcanza. Hemos avanzado, a partir de la lucha del año pasado, en otro pequeño paso que fue tener la lista con nombre y apellido de los docentes ad honorem.

Uno de los argumentos del Ministerio de Educación o de la Secretaría de Políticas Universitarias -que es dónde nosotros nos sentamos a negociar- era que ellos no sabían la cantidad de ad honorem ni quiénes son o de que facultad. Finalmente, nosotros pudimos confeccionar un padrón en el que consta el nombre de los docentes y la cantidad, la cual se eleva a unos 21.980 cargos en la UBA. Cabe hacer una aclaración: estamos hablando de cargos, los cuales no equivalen estrictamente a un docente, ya que un mismo profesor puede tener varios cargos. Haciendo una estimación, docentes serán 2000 menos. De cualquier manera, la situación es terrible. La facultad dónde hay más ad honorem es Medicina, con un número de 9000 aproximadamente. Le sigue Sociales, con 1342. Salvo la facultad de Exactas, que tiene un sistema diferente (con menos alumnos, mejores designaciones, etc.) el resto de las facultades, todas, tienen docentes ad honorem, quienes están a cargo de cursos, proyectos de investigación o trabajos de extensión.

 ¿Qué tipo de paro propusieron desde el gremio? Porque ahí aparecen los matices.

 Desde el gremio planteamos un paro activo, bajo la consigna de «hacer el paro nacional en la UBA». Propusimos a los docentes realizar clases públicas y comunicarle a los compañeros que hay un paro nacional muy fuerte en el interior y que, si bien acá no estamos es ese estado, tenemos que solidarizarnos con ellos y acompañarlos en su lucha. Presentamos distintas variantes, para involucrar a la mayor cantidad de docentes. Les planteamos usar un distintivo que diga «docente en lucha» o «salario igual a la canasta familiar», nuestra intención es fomentar que discuta con el alumno media hora, una hora o el tiempo que sea necesario, que bajen al hall o salgan al pasillo o a la calle»¦

 ¿Evalúan la posibilidad de realizar un paro como el del 2005?

 Evaluamos que las condiciones en la UBA no están dadas como para que hagamos un paro tan contundente como el del 2005, aunque en algún momento vamos a tener que llegar a esa situación.

 ¿Recibieron alguna respuesta por parte del gobierno?

 Nosotros venimos negociando desde hace 2 meses, en encuentros quincenales o semanales con la Secretaría de Políticas Universitarias del Gobierno Nacional para acordar el aumento salarial. Sin embargo, el gobierno no ofrece ninguna respuesta a nuestros reclamos. El posible aumento a los docentes universitarios está subordinando a la espera de que los grandes sindicatos acuerden el tope salarial. Esa fue la discusión central. En estos días firmaron 6 sindicatos, entre ellos camioneros, por un incremento del 16,5 %. Toda la discusión a nivel sindical de las luchas por mejorar los salarios está paralizada porque el gobierno sostiene que ningún reclamo salarial supere el 15% de aumento. Está esperando que se resuelvan estas paritarias de los sindicatos para luego el gobierno fijar los aumentos. Es una vergüenza, porque el 15% no es nada, ya se lo comió la inflación.

 ¿Percibieron alguna mejora salarial desde el inicio de la lucha hasta ahora?

 Lo que conseguimos desde el 2005 hasta acá recién lo empezamos a advertir casi a fines del año pasado, porque el blanqueo salarial que conseguimos fue progresivo. Se iban incorporando sumas al básico. Nuestros recibos de sueldo son muy confusos, con muchos ítems entre los que figuraban los pagos en negro porque la política del gobierno es `usted quiere un aumento, tome 100 pesos en negro’. Nosotros rechazamos esta suma y reclamamos un aumento del básico. Cuando se fue realizando todo el planteo, sobre todo a lo largo del 2006, quienes tenían antigüedad comenzaron a percibir un aumento ya que la antigüedad se calcula sobre el básico. Entonces, en ese momento hubo una mejoría salarial. Ahora, si bien hay que reconocer los logros, no hay que perder de vista que seguimos lejos de la concreción de nuestra demanda por la media canasta. El cargo testigo, para el cual pedimos 1200 pesos, es un cargo que actualmente cobra como mucho 600, o sea, la mitad de lo que le corresponde.

La respuesta del gobierno es nula. Lo único que hubo -y que es una maniobra del gobierno para dividir- fue una oferta para los docentes pre universitarios, quienes trabajan para los colegios que dependen de las universidades. Por ejemplo, en Buenos Aires está en Pelegrini y el Nacional Buenos Aires. Ahora, en cada provincia hay más de uno y son 52 en todo el país los que pertenecen a la CONADU HISTÓRICA. Para quebrar el movimiento, el gobierno les hizo una oferta de pago de 200 pesos en negro, con el fin de que levanten la medida de fuerza. Con esto, pararía la lucha. Por suerte, en una asamblea en el Pelegrini los docentes preuniversitarios decidieron rechazar esta oferta. Nos intentan dividir de una manera bastante torpe, ya que lo que aprendimos con la experiencia del 2005 es que luchamos por el blanqueo salarial, no queremos ir para atrás.

 ¿De qué manera interpretás que los medios masivos no incluyen en su agenda el conflicto docente universitario?

 Nosotros nos enteramos como sociedad del conflicto docente en Neuquén a través del asesinato de Fuentealba. Los medios lanzaron un repudio tremendo y merecido contra Sobisch. Sin embargo, los docentes de Santa Cruz, la provincia del presidente, están en paro y se llevaron gendarmes a las escuelas. Santa Cruz está militarizada. Entre otras cosas, también tuvieron un atentado en un gimnasio dónde estaban haciendo un festival para recaudar fondos. Le tiraron una molotov y, hará un mes atrás, incendiaron el auto de ADOSAC, que es el gremio de los docentes de Santa Cruz. Nadie se puede manejar con tanta impunidad en Río Gallegos. Yo conozco, es una ciudad chica y las marchas por aumentos de sueldos de estatales son masivas: 10 mil, 15 mil personas. Si los medios comienzan a hablar de la situación docente a nivel nacional a partir del fusilamiento de una persona, a qué situación extrema tenemos que llegar para que el conflicto educativo cobre visibilidad mediática. La crisis presupuestaria es producto de la política educativa que se viene aplicando en nuestro país desde hace 2 décadas a rajatabla.

 ¿Cómo analizas la reacción de los alumnos frente al paro docente?

 Sé que hay alumnos que muchas veces, a pesar de contar con información sobre el reclamo docente y el conflicto universitario, se muestran cansados de la medida de paro, pero es sólo un sector el que se muestra indiferente e incluso enojado. Por suerte, esta posición no es masiva. Asimismo, considero también que está en nosotros, los profesores, saber instalar la problemática y abrir el debate con los alumnos para que los mismos se involucren de manera activa. Trato de tener convicción, de explicarles la situación más estructural y de analizar la complejidad del conflicto. Al hacer llegar este problema a los estudiantes también les permite trasladar esta situación de empleo precarizado al estado actual de cualquier trabajador: hay equivalencias en el mercado de trabajo como los pagos en negro, los tercerizados de cualquier empresa serían como los ad honorem nuestros»¦

 ¿Todas las facultades de la UBA adhieren al paro?

 Por más que se decida la medida del paro, hay facultades que no paran nunca. Ahora e históricamente fue así. Cuando uno dice `docente universitario’ es una abstracción. Hay docentes de otras facultades, como derecho, económicas, medicina, ingeniería, quienes tienen un perfil muy profesionalista y son profesores que no viven en general de la docencia. En sociales, en filosofía y en el CBC sí. Por ejemplo, cuando hay un paro y es bueno, en el CBC es 100 veces mejor, y eso se debe a que los docentes que lo llevan a cabo viven de su salario como profesores universitarios. En cambio, el docente de económicas o de derecho puede tener una designación simple, o hasta puede ser ad honorem y eso le sirve como reconocimiento simbólico para su estudio contable o su buffet, etc. Es una composición social distinta, aunque a ellos también les afecta el ínfimo presupuesto.

 Además del paro, ¿Qué actividades realizaron y cuales planean realizar?

 El pasado martes 24 de Abril realizamos una marcha desde plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación. El jueves 26 nos reunimos en asamblea para planificar las futuras metodologías de acción. Lo que propusimos es el próximo 11 de Mayo convocar a una marcha Nacional desde houssay a Plaza de Mayo, donde también van a participar las principales federaciones estudiantiles como FUBA, la Federación de la Universidad de Comahue y van a asistir federaciones de docentes del interior. Esperamos una gran movilización y también deseamos que la misma produzca un efecto, a ninguno se le escapa, y menos al gobierno, de que estamos en un período electoral.

 Una pregunta sobre la organización gremial, ¿cuándo y por qué se divide CONADU?

 En principio, la división surge por la manera en que la CONADU a secas aceptó la intervención del entonces ministro de trabajo Alberto Flamarique. A partir de ahí, cuando nosotros confrontábamos con ellos, la llamábamos la «CONADU Flamarique». El paro de ahora, del 11 y 12, fue acordado entre las dos CONADUS, porque hay que establecer una diferencia entre lo que es la dirección de esta CONADU a secas de lo que son la asociaciones de base y los compañeros docentes. La CONADU tiene 8 asociaciones de base, algunas de las cuales -si bien consideramos que son todas de importancia- son más relevantes desde el punto de vista de densidad docente y estudiantil, como por ejemplo el sindicato de Córdoba, de La Plata y Mar Del Plata. Nuestra diferencia es básicamente con la dirección de la CONADU, quienes cuando vamos a la mesa de negociación no se sientan a debatir con nosotros sobre qué es lo que vamos a reclamar, cómo lo vamos a llevar adelante, de que manera evaluamos la medida, sobre si se firma o no se firma un acta. Los miembros de la CONADU tienen actitudes burocráticas -para no decir que es una burocracia- las cuales conspiran contra la lucha del movimiento en general. Por eso nosotros, la CONADU HISTÓRICA queremos diferenciarnos, lo cual no impide que haya acercamientos o coincidencias en algunas medidas.

 ¿Qué diferencias políticas existen entre ambas CONADUs?

 Se presenta una diferente relación con el gobierno por parte de cada una . La otra CONADU, por lo menos en sus declaraciones, es un sindicato o confederación oficialista. Sin embargo, tampoco hay que descuidar el significado de la política en tanto estrategia para que triunfe la victoria docente. Y también hay que tener en cuenta que trata de desorganizar al movimiento docente. En la CONADU HISTÓRICA hay diferentes corrientes políticas, hay grupos más cercanos a la CTA, otros más próximos a determinados partidos de izquierda, se manifiesta la presión y la diversidad de lo que es el conjunto de los docentes universitarios.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba