14/09/2006

Reforma educativa: ¿nueva trampa?

chile.jpgEn el marco de la próxima Marcha Federal por la Educación, ANRed realizó un informe especial sobre la «Nueva Ley de Educación» que sustituiría la anterior «Ley Federal». Distintas voces docentes remarcan que no hay diferencia entre una y otra y señalan, en consecuencia, la «continuidad» de un mismo modelo. En relación al documento que el Ministerio de Educación hizo circular en las escuelas, afirman que «la consulta realizada de este modo sólo nos convierte en cómplices necesarios de algo que ya está decidido».


El gobierno nacional ha impulsado en estos últimos meses lo que dio en llamar las «Jornadas de Ronda y Debate» para la conformación de una «Nueva Ley de Educación» que sustituiría la anterior «Ley Federal», sancionada en el año 1993. Para ello, hizo circular en las escuelas el documento «Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa: debate para una ley de educación nacional.»

Ante esta situación, las voces opositoras de algunos sectores docentes cuestionan -como lo hicieron hace 13 años con la anterior- los fundamentos en que se basa el nuevo proyecto (la «mercantilización y tercerización de la educación», la «apertura de las escuelas al capital privado bajo los criterios de eficiencia y efectividad», y «la competencia entre escuelas y docentes»), además de criticar los métodos de consulta utilizados por el ministerio de Educación.

Gustavo Ibaldi, docente de la Lista Verde de Suteba Brown, apunta que «es cierto que para el pueblo la Ley Federal fracasó, pero no para las autoridades. Ellos necesitan hoy como gobierno refundar su propia ideología y su propia práctica educativa; son en esencia la continuidad de un mismo proyecto de mercantilismo, de educación diferenciada, de calidad para algunos, de menos calidad para otros, una educación clasista, de ghettos de conocimientos para determinada gente. Ellos tienen muy claro qué tienen que educar, y que tienen que tener un estado que controle la calidad de lo que se da en cada lugar y la cuantificación de los resultados educativos.»

3bis-8.jpg

Métodos ¿democráticos?

En principio, uno de los puntos que genera polémica entre estos sectores es la metodología adoptada por el gobierno para llevar adelante el debate educativo entre docentes, padres y alumnos con el fin de obtener el consenso del «conjunto de la sociedad».

En este sentido, el docente, pedagogo e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Miguel Andrés Brenner señala que «en los establecimientos educativos se realizan pocas jornadas tituladas de debate; se ofrecen materiales de lectura que tendencialmente no se leen, a manera de mecanismo de resistencia pasivo, no creativo, y los mismos son conocidos, salvo excepciones, en el mismo día de las jornadas. Y la elevación hacia las instancias de las autoridades políticas es desde arriba hacia abajo y desde abajo hacia arriba, cuando en realidad, el procedimiento debiera ser a la inversa: desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo». Con esta lectura coinciden también los integrantes de la Lista Verde, quienes argumentan que «si se quisiera consultar realmente, debiera darse más tiempo para encontrarse, escucharse, debatir y luego sacar una puesta en común; la consulta realizada de este modo sólo nos convierte en cómplices necesarios de algo que ya está decidido».

Además, Brenner agrega otra lectura no menor sobre un aspecto poco analizado sobre la metodología aplicada al momento de recolectar las opiniones en las escuelas: «la fragmentación es el criterio: cada grupo separado de otro, cada escuela separada de otra. El individualismo metodológico, que implica agregados, desde un centralismo de concepción, se convierte en política de dispersión y la responsabilidad, en última instancia, se encontraría en cada actor, separado uno de otro. Además, existe la obligación de presentar un informe a la inspección, quien desde sus propios criterios decidirá cómo se procesa la información a ser elevada.»

1bis-10.jpg

Cómo modificar algo para que nada cambie

Los docentes remarcan que no hay diferencia entre la ley anterior y la que propone el Gobierno. Señalan la «continuidad» de un mismo modelo. Aquí exponemos sus argumentos en contra de los principales puntos de este proyecto para la Nueva Ley de Educación:

 Establecer nuevas formas de financiamiento de la educación con las «instituciones financieras internacionales», tales como el canje de deuda por inversión en educación.

«El nuevo documento– explican los docentes agrupados en Foro Educativo de Izquierda Anticapitalista (FEIA)- propone a la educación `como variable clave de la estrategia del desarrollo nacional’. Los hechos, sin embargo, no se condicen con esta declaración. En junio de este año Kirchner firmó el primer canje con España. Estos acuerdos, además de servir para legitimar la deuda, son mecanismos de dependencia de la producción de conocimiento ya que condicionan la investigación, la enseñanza, y hasta la ética a la lógica de la ganancia.»

 Incremento de los subsidios a escuelas privadas y promoción de las escuelas públicas a realizar convenios con ONG’s.

En ese sentido conduce la apreciación del docente y secretario general de Suteba Lomas de Zamora, Pedro Ponce, cuando expresa que «el objetivo es descentralizar hasta llegar a la escuela municipal (para los pobres) y escuelas autónomas (financiadas por la comunidad). En este tipo de escuelas, cambian las condiciones laborales, caducan los estatutos y las composiciones actuales del salario, la obra social ya estaría desregulada, privatizada, y las jubilaciones y pensiones no serán con el sistema solidario, sino con el de capitalización, administrada por empresas privadas. La calidad educativa será evaluada según las necesidades del mercado, y enmarcada en la nueva división internacional del conocimiento, esto es, preparar a nuestros alumnos para que sean competentes en el manejo de cierta tecnología importada que producirán los países centrales». (Ver nota»El espejo del vecino»¦» en esta misma sección)

 Establecer un salario por desempeño: aumentar los niveles de jerarquización salarial y así generar mecanismos de regulación más férreos, como la evaluación de la calidad, los contenidos curriculares centralizados – de los CBC a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) – regulando incluso las relaciones laborales de los docentes estableciendo un convenio marco nacional, como control del sistema a nivel nacional.

En este caso, FEIA explica que «no se trata de emplear los viejos mecanismos de controles burocráticos administrativos sino de buscar indicadores objetivos que permitan controles más técnicos de la tarea del docente. Utilizan para ello las mismas herramientas que los organismos internacionales: condicionan la entrega de dinero. La nueva ley busca reinstalar mecanismos de control y competencia entre docentes: el establecimiento de un sistema de docentes monitores de la tarea de sus compañeros, con distinción salarial, es una propuesta que apunta a estratificar más la carrera y aceitar mejor los mecanismos de control respecto a una base docente hoy muy masiva y por ello mismo, difícil de disciplinar.»

4bis-8.jpg

 La Ley de Transferencia de fondos educativos se mantiene inalterable.

«¿Con qué recursos se aplicaría la nueva ley?– se preguntan los docentes de la Lista Verde- Si el estado no cumplió con la ley federal que establecía el 6 por ciento del PBI para 1997 y pretende ahora extender el mismo monto hasta el 2010. Además promulgó la ley de financiamiento educativo, entre gallos y medias noches, sin participación popular (sólo con sus cómplices de las cúpulas gremiales) y para colmo el documento de la nueva ley, prohíbe taxativamente que se hable sobre leyes ya sancionadas.»

Además, la distribución es el otro eje de esta problemática. Según FEIA «la existencia de inversiones tan desiguales que van de 1 a 4 por alumno por año (ejemplo: desde 1994 al 2000 Salta invirtió $688 por alumno y Tierra del Fuego $2888) se debe a que el Estado Nacional dejó de ser responsable de la provisión del derecho a la educación para pasar a ser «evaluador» de los resultados que se alcanzaran por las acciones educativas realizadas en cada jurisdicción. La provisión efectiva de la educación quedó librada a los recursos de cada una de ellas quienes a su vez sufrían los efectos de la crisis económica. El gobierno considera que a partir de la Ley de Financiamiento Educativo se corrige esta injusticia Sostenemos, por el contrario, que la mencionada ley propone un mecanismo compensatorio de fondos que opera como control de las provincias por parte del Estado Nacional pero no garantiza la igualdad en la inversión».

 Educar, según palabras del documento, «para la productividad y el crecimiento», teniendo en cuenta que productividad significa aumentar lo producido en la jornada de trabajo (aumento de los ritmos de trabajo o introducción de mejoras tecnológicas).

FEIA indica que «en una sociedad capitalista como la nuestra, «productividad y crecimiento» son términos que refieren a los intereses de los dueños de las empresas y no al del trabajador. Todo proyecto educativo responde a un proyecto de país. La Reforma Educativa en curso no fue invento argentino. Formó parte de los diseños de los ’90 del Banco Mundial y los organismos internacionales para reformar los estados y también la educación en función de las nuevas necesidades de los centros de poder políticos y económicos.

La futura ley debe establecer que: para que la escuela contribuya a que el trabajo conduzca al bienestar debe aportar a la formación pero desvinculándose de los fines particulares de los empresarios y ponerse en función de fines sociales y del conjunto de la población. Proponemos la anulación de pasantías como sistema de mano de obra barata, creación de un sistema de rotación de aprendizaje sin la intervención de los alumnos en el proceso de producción de las empresas. Mayores becas para los estudiantes que lo necesiten -numérica y monetariamente-.»

2bis-9.jpg

Contactos:

 Lista Verde laverdebrown@yahoo.com.ar

 FEIA http://www.docentesdeizquierda.com.ar


Producción e Informe:

 Fernando Ruffa

 Ernestina Arias


Convocatorias para el próximo 15 de septiembre:

 Marcha Federal por la Educación

ver la breve

 Convocatoria de SUTEBA La Plata

ver la breve

 Por el Boleto Estudiantil

ver la breve


Visitar notas relacionadas:

 El espejo del vecino: el caso de la municipalización en Chile

ver el artículo

 Los simuladores, ¿nueva ley?

ver el artículo



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba