26/08/2006

Informe del encuentro en General Mosconi

El 19 y 20 de agosto se realizó en General Mosconi (Salta) un encuentro convocado por la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) «por la recuperación del petróleo, de los bienes de la naturaleza y del territorio; por la defensa de la salud, la educación, la vida y los derechos humanos». Participaron distintas organizaciones y movimientos populares que trabajaron en mesas de debate y talleres (Recursos Naturales; Pueblos Originarios y Territorios; Derechos Humanos y militarización). Reproducimos aquí las conclusiones surgidas en estas jornadas.


En la convocatoria, la UTD llamaba a «reflexionar sobre el rol de las
corporaciones transnacionales y sobre las diversas estrategias que
desarrollan y le aseguran su libre permanencia en los países
latinoamericanos, el robo y la extracción de nuestro petróleo y de los
bienes de la naturaleza. Queremos realizar un análisis colectivo de las consecuencias provocadas en la región por las acciones de las empresas transnacionales, y los impactos que repercuten en la situación de la salud, la educación y sobre los derechos humanos»
.

Síntesis del documento elaborado por el taller de Recursos Naturales

La Argentina ha sido despojada de su soberanía. Las empresas petroleras
trasnacionales deciden su política energética en toda la cadena productiva.

Pese a que las corporaciones trasnacionales se instalan en nuestros
territorios con un fuerte discurso que pregona «desarrollo», «progreso» y
creación de fuentes de trabajo, los resultados de la presencia
de las corporaciones trasnacionales reflejan otra realidad: altos índices de
desocupación, contaminación medioambiental, consecuencias nefastas en la
salud de los pobladores, migraciones involuntarias, represión, persecución,
judicialización y criminalización de la protesta.

Este proceso fue iniciado durante la dictadura militar y, a partir de la
Democracia, se fue profundizando a través de la complicidad de los distintos
gobiernos. Ante la estrategia mundial impuesta por imperialismo, a través
de la implantación del modelo neoliberal y las consecuentes privatizaciones,
saqueo de nuestros recursos naturales y violación de nuestra soberanía,
perdemos como pueblo la posibilidad de proyectar un futuro con libertad y
dignidad. Un ejemplo de ello es el canje de deuda externa por educación
suscrito por el actual gobierno. La amenaza próxima es que el canje de deuda
externa sea por recursos naturales (canje de deuda externa por naturaleza,
como el acuerdo recientemente firmado entre el gobierno de Paraguay y
Estados Unidos.

Frente a esto exigimos:

 Nacionalización del petróleo y de todos los recursos naturales
estratégicos para el desarrollo de nuestros pueblos.

 Rechazo a cualquier intento de canje de deuda externa a cambio de
recursos naturales o servicios sociales.

 El respeto del derecho de los pueblos a su determinación.

 El derecho de los pueblos a vetar la explotación de recursos
naturales en situaciones que afecten la vida, la cultura, y el medio
ambiente.

En el transcurso del debate y trabajo colectivo surgieron las siguientes
propuestas para su discusión e implementación:

 Fortalecer la campaña por la
nacionalización del petróleo, en el cumplimiento de objetivo del millón de
firmas.

 Trabajar activamente para generar y establecer espacios sólidos de
reflexión y debate en torno a qué entendemos por nacionalización del
petróleo, qué implicancias tendrá la misma, qué modelo de desarrollo
proponemos para respetar la diversidad cultural y los territorios donde se
concentran los recursos naturales.

También se discutió y se subrayó la
necesidad de abarcar la problemática de los recursos estratégicos, como por
ejemplo agua, biodiversidad, minerales, etc. Por otro lado se planteó la
preocupación por la deforestación y el monocultivo transgénico.

Síntesis del taller de Pueblos Originarios y Territorios

El taller comenzó con una dinámica a través de la cual los/las participantes
tenían que representar simbólicamente sus distintos territorios con unas
cuerdas, de la cual surgirían reflexiones en torno a las temáticas a
trabajarse en le taller.

A partir de la dinámica surgieron las siguientes reflexiones:

 El espacio como territorio infinito y abierto.

 No existe un solo territorio.

 Alguien exige explicaciones a los/as facilitadore/as sobre el «qué hacer».

 En el mismo grupo, el «territorio» fue defendido sólo por una mujer.

 Los blancos nos quieren sacar de raíz.

 No sabíamos hacer los nudos, fue fácil separarnos.

 La tierra es de todos!!!

 Los nudos representan la unión, la articulación.

 Hubo observadores en retaguardia.

 Para algunos, representaban lazos invisibles que reflejan voluntad de
relacionarnos.

 Hicimos círculos que representan nuestra cosmovisión del territorio.

 Hay nudos buenos y malos, algunos nos atan a una realidad que no queremos y
otros nos unen.

 No queríamos «quitonearnos» el territorio porque es de todos.

 Si queremos recuperar nuestras tierras tenemos que desatar esos nudos y
hacer otros.

 Sin conocernos tratamos de unirnos, pero nos desunieron porque no sabíamos
de qué se trataba.

 Si lo hacemos otra vez, ya sabemos lo que va a pasar y no lo vamos a dejar.

 Muchas veces confiamos en la palabra de los gobernantes, esa palabra nos
adormece y quedamos sin saber qué hacer.

Los puntos de consenso fueron los siguientes:

 Necesidad de organizarse para que se cumplan nuestros derechos.

 Lograr la unidad entre pueblos con mucha sabiduría.

 Recuperar nuestra identidad para encontrarnos con nosotros mismos.

 Generar espacios de encuentro entre pueblos originarios.

 Necesidad de recuperar nuestras tierras, pero también de pensar cómo
queremos vivir en esas tierras.

 Preocupación por lo saberes de los pueblos originarios.

Entre las demandas surgieron:

 Reclamo de nuestras tierras.

 Saber lo que hacen los gobernantes.

 Educación bilingüe e intercultural, que rescate y respete las culturas
indígenas.

 Repensar el rol de los intelectuales, ya que se acercan a investigar a las
comunidades sin compartir los resultados con las mismas.

Los conflictos planteados fueron:

 Los gobernantes violan nuestra confianza en ellos.

 No reconocimiento de la identidad por parte de miembros de pueblos
originarios que viven en las ciudades.

 Pérdida de valores.

 Se aprueban leyes sobre pueblos originarios sin consulta previa a los
mismos, por ejemplo, la Ley de emergencia de la propiedad comunitaria
indígena con media sanción del Senado en esta semana.

Las propuestas que surgieron fueron:

 Desatar nudos entre pueblos.

 Armar mapas de conflictos.

 Cuidar lo que nos pertenece.

 Reconocer nuestras identidades.

 Tomar los conflictos en nuestras manos.

 Hacer censos de los pueblos originarios de cada país.

 Unificar los pueblos desde los pueblos.

 Recuperar la «palabra verdadera».

 Hacer encuentros de pueblos originarios de la Argentina. Estos encuentros
se hacen, pero convocados desde el Estado. Por lo tanto, proponemos realizar
encuentros sólo de comunidades en conflicto coorganizadas con organizaciones
combativas.

 Potenciar los medios alternativos para hacer más visibles las luchas y
romper el cerco informativo.

Síntesis del Taller Derechos Humanos y militarización

Criminalización de la pobreza y judicialización de la protesta:

 Existe una gran cantidad de Luchadores populares procesados: Orán, 80 docentes procesados;
Legislatura, 14 procesados en juicio inminente;
País Vasco, 700 presos políticos;
Rosario, Zona industrial, hay compañeros con más de 40 causas;
Causas judiciales en General Mosconi (Pepino Fernandez más de 85 causas
judiciales);
Presos en Las Heras;
Caso TBA: Roberto Canteros;
Cristian Ruiz en Caleta Olivia;
Fabian San Pietro en Pcia de Buenos Aires.

 Creciente encarcelamiento de menores en terribles condiciones en distintas
comisarías y correccionales (muchas veces con causas armadas)

 Amenazas permanentes, militarización de la vida cotidiana, miedo.

 Procesamiento de abogados: el procesamiento alcanza también a los abogados
que han trabajado con ellos, peligrando su matrícula y generando una traba
para su acción. La perdida de la matrícula se convierte en una amenaza
permanente.

 Presencia de grupos paramilitares con punteros al frente en El Tabacal y
otras zonas de desmonte y presencia seguridad privada y gendarmería en
defensa de multinacionales.

Militarización: Se llama la atención sobre:

 El rol de la gendarmería en el control y la represión directa, jugando una
suerte de seguridad privada de las multinacionales (El Tabacal, Jujuy,
Ledesma, Santa Fe, Alto comedero)

 El papel de los funcionarios políticos y del poder judicial como cómplices y
representantes de los intereses de las multinacionales

 Presencia de la Gendarmería infantil en el desfile del 17 de Agosto en
Ledesma, Jujuy

 Atravesamiento internacional: descripciones de la situación en el País
Vasco, violencia en las Cárceles en San Pablo y guerra de Chechenia, Irak,
Líbano. Importancia de la venta de productos bélicos en nuestra región.
Papel de los medios de comunicación que trabajan para invisibilizar estas
problemáticas y contribuyen a generar miedo en el pueblo que termina
pidiendo más seguridad.

Discriminación laboral y mercantilización de los bienes sociales: este eje se construyó a partir de entender a los derechos humanos de forma integral.

 En la Empresa Tejerina – Pichanal (dedicada a los estudios sismológicos) se
viene dando una persecución gremial. Con la complicidad del intendente y
diputados discriminan a los trabajadores afiliados a la CTA, asegurando que
no vayan a organizarse para reclamar por sus derechos. Se verifica en el
examen preocupacional la afiliación y no se toma a los trabajadores.

 Empresa Ledesma: no toma a trabajadores calificados de la zona para el
trabajo y sí a pasantes de las escuelas industriales a los que les paga
míseros salarios y luego de 3 años despide (Precarización laboral)

 La solicitud de certificados de buena conducta hace imposible la inserción
para los trabajadores procesados, así como la amenaza de pérdida de
matrículas para los abogados imposibilitan su trabajo.

 Tener en cuenta dentro de los derechos humanos los derechos a disfrutar de
los recursos energéticos como bienes sociales y no como mercancía (tal como
también pasa con la salud y educación). Los cortes de luz y agua de las
empresas privatizadas por falta de pago afectan sobre todo a los que ya no
tienen trabajo.

 Mercantilización de las zonas urbanas con la expulsión de los pobres hacia
la periferia, siendo un lugar de privilegio la Capital Federal.

Juventud e infancia:

 Se coincidió en testimonios sobre problemas como consecuencia de la droga,
alcohol y violencia familiar, que afectan principalmente a los niños y
jóvenes.

 Casos de gatillo fácil (Marcelo Cuellar, Ledesma)

 Casos de prostitución infantil y adolescente con secuestros, violaciones y
muerte

 Suicidio de jóvenes en Jujuy (Alto comedero) – Fin de semana pasado 4
suicidios en la misma escuela secundaria.

 Suicidio de jóvenes en Mosconi.

 Creciente encarcelamiento de jóvenes con causas muchas veces armadas en
comisarías y correccionales en condiciones de hacinamiento.

 Malnutrición

Propuestas:

 Rescatar las historias y experiencias de las organizaciones pensando a los
derechos humanos como un «puente histórico» que permite unir las luchas del
pasado con las actuales (caso prototípico la lucha de Olga Aredes en
Ledesma, continuada hoy por la casa de la memoria, que trabaja
por los DDHH, contra la contaminación que genera la bagasosis,
discriminacion laboral y violencia de la empresa Ledesma).
En este mismo sentido generar espacios de intercambio de experiencias donde
se pueda tomar de la experiencia histórica para las luchas actuales.

 Redactar con los integrantes del taller una declaración que exprese:

a) Una Declaración de solidaridad conjunta con:
Presos políticos;
Procesados/as de la Legislatura porteña exigiendo la absolución;
Luchas de Pichanal (Comunidad tabacal);
Afectados por la discriminación en la empresa Tejerina.

b) Repudio a la situación carcelaria de San Pablo en particular y de nuestro
país en general.

 Propuesta de conformación de un movimiento contra la impunidad, como eje
articulador de las luchas.

 Garantizar la comunicación de las organizaciones presentes en el taller
generando una red de correos para que circule la información

 Fotografiar a los represores y publicar sus fotos en la Red Nacional de
Medios alternativos (www.rnma.org.ar) generando
una forma de identificación que facilite las denuncias y la difusión de los
casos.

 Apoyar la lucha por el acceso a los recursos energéticos


Participantes del Encuentro:

 Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi

 Félix Herrero – MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía
Nacional Orientadora)

 Gabriel Martínez. Ana María Sacchi. FETERA (Federación de Trabajadores de la
Energía de la República Argentina)

 Grupo Alavío

 TV piquetera

 Agora TV

 Diego Buenaventura. Secretario general de CTA Salta

 Mario Rearte – Mesa coordinadora de Ex trabajadores de YPF. Región Noroeste
Encuentro Salta por la soberanía popular

 Movimiento de Mujeres Trabajadoras Desocupadas de Tartagal

 Movimiento Teresa Rodríguez.

 Frente Popular Darío Santillán.

 Agrupación Martín Fierro

 FOL – Frente de Organizaciones en Lucha

 Movimiento de Ocupantes e Inquilinos. MOI – CTA

 Revista Jaque al Rey, del MUB Darío Santillán de Mar del Plata

 COBA – Coordinadora de Organizaciones Barriales Autónomas – Tucumán

 MOCASE VC – Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina

 Dante Córdoba – Secretario Gral. CTA Pichanal

 Federico Bronstein – Red de Derechos Humanos de Pichanal

 Comunidad Ava – Guaraní de Hipolito Yrigoyen

 Comunidad Wichi de Mosconi

 Comunidad Chulupi de Mosconi

 Ruiz Silvana – Organismo de Derechos Humanos de Gral. Güemes

 Guantay Rene – Trabajador de Ferrocarriles Gral. Güemes

 Amado Pablo Albeto – Ingenio San Isidro Gral. Güemes

 Fernández Aguirre Luciano Ingenio San Isidro Gral Güemes

 Castro Jorge Ingenio San Isidro Gral. Güemez

 Universidad Nacional de Salta – UNSA – Tartagal

 Escuela de Comercio Juan XXIII Mosconi

 Colque Jorge Daniel – Director de Cine Mosconi

 Asamblea Popular «Carlos Coro Mayta» de la comunidad boliviana en Buenos
Aires

 Moira Millán. Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza

 Rosa Ines Acevedo. Coordinadora del barrio la Loma del medio, El Bolsón.

 Martin Maliqueo – Lonko de comunidad mapuce Lonko Puran, afectada por las
petroleras. Cutral Có

 Mauricio Rain – Lonko de comunidad mapuce Wiñoy Folil, afectada por las
petroleras, Cutral Có.

 Carmen Ifrán. Procesada en la causa Legislatura.

 Grupo de Apoyo Jurídico por el acceso a la tierra – (GAJAT)

 Oscar Delgado – Militante ambientalista y de derechos humanos de Jujuy

 Marta Juárez – periodista – editora de Norte del Bermejo

 Casa de la Memoria – Rosario

 Instituto Goethe – Buenos Aires

 Red Eco Alternativo

 Cátedra de Epidemiología – Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Aires

 Cátedra de Psicología Preventiva – Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires

 Programa de radio «La Rosa Brindada», de Radio Ciudad AM 1110

 Revista América Libre

 Brigada Askapena del País Vasco

 SERPAJ Paraguay.

 Organización Campesina del Norte (OCN) – Paraguay

 Anastasia Papaki – Revista Alana – Grecia

 Fernando Bomfim – Investigador de movimientos sociales – Brasil

 Fernando Heredia (Técnico de CIPCA) – Bolivia

 Grupo Ají 20

 Autoconvocados de YPF

 Biblioteca Niños Pájaros (Jujuy)

 Casa de la memoria Olga Aredes (Ledesma, Jujuy)

 Federación Tierra y Hab. de Salta

 Colectivo de Derechos Humanos de Salta

 Proyecto de Extensión de Facultad de Filosofía y letras UBA trabajando en
Dto Rivadavia, Salta

 Red de Derechos Humanos (Salta)

 Usucapion

 Casa Zaragoza.- (Buenos Aires)

 Asamblea de Trabajadores Desocupados (Salta )

 Unión de Trabajadores Azucarero Campos Santos.

 Asamblea Pueblo Guaraní

 Francisco Fernández (Dirigente de la Capitanía Parapitigusu) – Bolivia

 Colectivo La Rabia

 Pañuelos en Rebeldía. Equipo de Educación Popular

 Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba