18/05/2015

Nepal: La revolución frustrada (II)

tapa_2-105.jpg
Nepal, un país enclavado en los montes Himalayas, ha sido noticia recientemente a causa del terremoto que dejo alrededor de 8 mil muertos y la destrucción de más de 500 mil viviendas. Sin embargo, y aunque los medios de comunicación hegemónicos no le hayan prestado demasiada atención, el país asiático fue escenario durante los últimos 19 años de un proceso político muy complejo, que comenzó como una clásica guerra de guerrillas de inspiración maoísta y continuó con la abolición de una monarquía de tinte feudal que venía gobernando el país desde fines del siglo XVIII. Por Pablo Mestrovic, para ANRed.


Entre estas rupturas del PC nepalí se van a destacar dos. En 1991 se forma el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), bajo el liderazgo de Madan Bhandari. El nuevo partido adopta la «democracia popular multipartidista”, tesis según la cual la transición al socialismo se podía llevar adelante por medio de la lucha electoral y manteniendo la legalidad democrático-burguesa. El PCN (M-LU) se convirtió en el principal partido de izquierda nepalí con buenos resultados electorales (segunda fuerza en las elecciones legislativas de ese año). Es importante aclarar que aunque un sector del partido de Bhandari había utilizado la lucha armada en los años «™80, no se definía «maoísta” sino exclusivamente «marxista-leninista”.

tapa_3-60.jpg En 1995 otra escisión, en este caso del Partido Comunista de Nepal (Centro Unitario), conformó el Partido Comunista de Nepal (Maoísta). El PCN(M), bajo la dirección de Pushpa Kamal Dahal, mejor conocido como Prachanda, decidió rechazar la participación electoral y adoptar la estrategia de «guerra popular prolongada”. En febrero de 1996 el PCN(M) inició la lucha armada y hacia 2004 habia tomado el control de importantes zonas rurales que se constituyeron en «bases de apoyo” de acuerdo al esquema maoísta clásico. La estructura agraria y semifeudal de la sociedad nepalí y las deficiencias en términos de transportes (la red ferroviaria nepalí se limita a un ramal de menos de 60 kilómetros cercano a la frontera con la India y vastas zonas solamente se pueden alcanzar por vía aérea, la red vial también es muy precaria), hacían de Nepal un terreno inmejorable para la guerrilla rural.

Desde su fundación el PCN(M) integraba el Movimiento Revolucionario Internacional, corriente maoísta agrupada en torno al Partido Comunista de Perú, mejor conocido como «Sendero Luminoso”. Hacia 2006, sin embargo, el Partido adoptó el «camino de Prachanda”, una reinterpretación del maoísmo que implicaba la posibilidad de la transición pacífica al socialismo, restando importancia a la guerra popular prolongada.

Es importante mencionar que el PCN(M), como en general los partidos maoístas había adoptado desde sus orígenes la estrategia de «revolución ininterrumpida por etapas”, que implicaba desarrollar primero la «revolución democrática” en alianza con la burguesía nacional, pero hasta ese momento y desde su fundación en 1995 el partido había sostenido el carácter inevitablemente violento de la revolución.

En 2006, ante el avance de la guerrilla, las clases dominantes nepalíes y, sobre todo, sus sostenedores: la burguesía hindú y las occidentales, consideraron necesario llevar adelante algunas reformas. En ese año el PCN(M) llegó a un acuerdo con el estado nepalí que implicaba la abolición de la monarquía, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la adopción de una reforma agraria. Es importante señalar que la estructura socioeconómica de Nepal no había cambiado casi en nada desde los años «™50. Se habían desarrollado algunas industrias, como la de la confección, basadas en la mano de obra barata y abundante.

Pero la economía nepalí seguía siendo predominantemente agraria, con sus recursos hídricos (en los montes Himalaya nacen los principales ríos de la India), apropiados por la burguesía hindú y su población forzada a emigrar masivamente (las remesas representan habitualmente alrededor de un 25% del PBI de Nepal). El reclutamiento de los «gurkhas” como mercenarios debe tomarse en este contexto.

No habiendo otras fuentes de trabajo, el servicio en el ejército británico o hindú es un medio de subsistencia más y (aunque no confirmados) durante la guerra civil circularon rumores acerca de que algunos «gurkhas” se habían pasado a las filas del PCN(M) después de regresar al país. A cambio de estas reformas, el PCN(M) accedía a desarmarse e integrarse gradualmente en el ejército regular.
N deEn 2008 se realizaron elecciones para la Asamblea Constituyente, ganadas por el PCN(M). La monarquía fue abolida y se dieron algunos avances en términos de género, como el matrimonio igualitario (Nepal es el único país asiático que reconoce las parejas del mismo sexo). Sin embargo, la estructura agraria no fue modificada.

Este giro del PCN(M), que posteriormente se fusionó con otros partidos para formar el Partido Comunista de Nepal Unificado (Maoísta), generó duras críticas dentro del movimiento maoísta internacional. El Partido Comunista de la India (Maoísta), por ejemplo, lo acusó de intentar reeditar la «vía chilena al socialismo” en un país atrasado y semifeudal. Es importante mencionar que el partido de Prachanda había integrado la Conferencia Coordinadora de Partidos y Organizaciones Maoístas del Sur de Asia (CCOMPSA por sus siglas en inglés), que procuraba coordinar al movimiento maoísta del subcontinente indio y sentar las bases para una revolución socialista a escala regional. Por otra parte, el PCI(M) es la principal organización armada de izquierda de toda Asia (y en el contexto mundial, su base social es probablemente mayor que la de las FARC-EP, aunque su cantidad de efectivos es similar).

En 2008 la Asamblea Constituyente designó primer ministro a Prachanda y continuó sus deliberaciones para sancionar una nueva constitución. El PCNU(M) no pudo llegar a acuerdos con los demás partidos, ni siquiera con los de tendencia maoísta y en 2012 la Asamblea fue disuelta. En 2013 se celebraron nuevas elecciones de las que resulto una Asamblea Constituyente con mayoría del Partido del Congreso de Nepal y el PCN(MLU), quedó en segundo lugar mientras que partido de Prachanda quedo en tercer lugar.

Sushil Koirala, primo del fundador del Partido del Congreso de Nepal, fue elegido primer ministro. Ante el estancamiento del proceso revolucionario un sector del Partido rompió con la dirección de Prachanda bajo el liderazgo de Mohan Baydia («Kiran”), el nuevo partido retomó el nombre original de Partido Comunista de Nepal (Maoísta). El nuevo PCN(M) ha presentado una serie de reclamos al gobierno que se pueden encuadrar dentro de la «revolución de nueva democracia” y ha sugerido la posibilidad de reiniciar la lucha armada, sin haberla implementado hasta ahora.

Si bien la corriente maoísta en la que estaba encuadrado el PCN(M) original se caracteriza por un extremo dogmatismo y sectarismo y las acusaciones mutuas de «traición” y «desviaciones revisionistas” son moneda corriente, un análisis somero del proceso nepalí indica que efectivamente Prachanda y sus partidarios estaban en condiciones de conquistar el poder en Nepal y, si seguían una política adecuada de coordinación con la insurgencia del PCI(M) en el norte de India, podían consolidar un proceso revolucionario en la región. La política seguida por Prachanda a partir de su llegada al gobierno tuvo como principal consecuencia el cambio de la relación de dependencia tradicional con India a una relación similar con China, pero no llego (y no parece haber sido su propósito) a obtener ni siquiera un nivel aceptable de independencia para Nepal. La guerra civil, por otro lado, ha deteriorado la economía nepalí y el atraso y la dependencia del país no han sido ni siquiera atenuados.

Nota relacionada: «La revolución frustrada (I)»



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba