18/02/2015

«Una nueva mirada hacia el rock»

nota_nadia_1_-5edc7.jpgUna nueva mirada sobre el rock nacional desde 1983 al 2001. Se presenta en «Las letras de rock en Argentina» , libro de Oscar Blanco y Emiliano Scaricaciottoli donde analizan las letras desde un enfoque literario. Por Nadia Salinas para ANRed


Una hoja en blanco quizás sea el temor más grande de cualquier persona que intenta escribir. Profesionales o no, ese blanco significa un reto, un espacio vacío para llenar, pero ¿con qué? Para Oscar Blanco y Emiliano Scaricaciottoli, autores de Las letras de rock en Argentina: de la caída de la dictadura a la crisis de la democracia 1983-2001 (Colihue 2014), ese no fue un problema. Se conocieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Blanco como profesor de Teoría Literaria III y Emiliano como alumno. Ambos compartían no solo la pasión por la literatura, sino también por el rock.

salinas_nota.jpg

El tema, entonces, ya estaba decidido. Escribirían sobre algo que articulara estas dos pasiones: las letras del rock. Esta nueva forma de estudiar al rock a partir de la literatura los diferencia de todo lo hecho hasta ahora por el periodismo musical. Su objetivo no es revelar una verdad del rock que salga directamente de la boca de los músicos o analizar distintos contextos sociales que expliquen el por qué de cada canción. En realidad, como críticos literarios, es poco probable que se propongan dar a conocer una verdad última y definitiva; entender a las «letras del rock” como literatura los aleja completamente de esta posibilidad. Si los estudios sobre literatura son solo lecturas particulares, entonces también lo son los estudios del rock. Como cualquier buen trabajo de teoría literaria, desde el comienzo dejan en claro de qué se trata su objeto de estudio: la literatura, pero a diferencia de las narraciones que encontramos en los libros, la letra del rock es, para Blanco y Scaricaciottoli,«literatura inflexionada a partir de una voz». Palabra inseparable de un tono de voz que la enuncia, ante la cual no puede precisarse si el sentido que nos irrumpe está dictado por la manifestación de una palabra o por las modulaciones de una voz, o, mejor, seguramente, en una conjunción de ambas.”

Quizás Oscar Blanco y Emiliano Scaricaciottoli encontraron el problema principal en las mismas letras del rock. ¿Cómo estudiar un objeto nuevo, creado por ellos mismos a partir de sus propios gustos musicales? La innovación y el amplio repertorio de canciones complicaron el inicio de sus trabajos que años después se convertirían en libro. Como se cuenta en el apartado titulado «Backstage”, a uno de los autores (no se revela a quién) se le ofreció redactar un artículo para un tomo de una historia de la literatura argentina que dirigía David Viñas, pero el tema del que quería escribir ya había sido propuesto y aceptado por otro convocado. Entonces, como alternativa, propuso un tema de gran importancia para ese período: la producción de rock. Pero el trabajo no tuvo éxito por su extensión, por no poder dejar de lado ningún material: todo el rock fue importante en esa época. Por eso, el trabajo final se presenta en un libro.

Blanco y Scaricaciottoli proponen un recorrido por las letras del rock en Argentina que va desde 1983 al 2001, recorrido que no sólo presenta un trabajo de lectura, sino también de escuchar la música, y escribir a partir de eso que se escucha. Por eso, para ellos, mantener la materialidad de las letras (el sonido, la voz) es tan importante que al principio dicen «este libro debió ir acompañado de un disco (un CD)”.

De hecho, en el libro se citan todas las letras del rock que se analizan: se trata de hacerlas hablar y no de señalar sobre qué hablan. Importante es también el orden cronológico en el que aparecen las canciones porque así se pueden diferenciar las variaciones que se dan dentro del rock, empezando por una fundamental: el paso del término «rock nacional” a «rock en Argentina”.

El «rock nacional” se refiere más que nada a una necesidad del momento: las bandas de distintos géneros musicales son aliados frente al enemigo, la dictadura militar, dejando de lado sus diferencias. Pero esta unidad imaginaria termina cuando se «transó” con la dictadura al participar del recital por la guerra de Malvinas en 1982, el Festival por la Solidaridad. Así, este movimiento pacifista y contracultural es legitimado, ni más ni menos que por la cúpula gubernamental de la dictadura y queda pegado a ella. El «rock nacional” comienza a fragmentarse. Por otro lado, el «rock en Argentina” no pretende unir todo como si se tratase de una gran tribu, en cambio, resalta las diferencias y da cuenta de las subdivisiones que de ahí en más caracterizarían al rock. Este es un punto de ruptura que abre una pelea entre los artistas que se encuentra presente incluso en las mismas letras del rock: cuál sentido del rock y qué se entiende por realidad social. La unidad se terminó.

Otro movimiento interesante y bien logrado que presenta el libro es hablar de las letras del rock en términos tan ligados a la literatura como lo es la cuestión del género. «Surrealismo” o «parodia” son conceptos que no dejan de aparecer y le permiten a los autores hablar de lo crucial en las letras del rock: el realismo. A partir de un procedimiento fundamental como la descripción dentro de las letras del rock y, también, gracias a la organización del libro que las muestra cronológicamente, se puede ver la transformación de distintos tópicos, como el barrio y su deterioro al analizar canciones como «Avellaneda blues” de Manal de fines de los «™60, «Mañana en el Abasto” de Sumo en los «™80, hasta llegar al «barrio” de los «™90 con «En las calles de Liniers” de Hermética. Justamente este componente social es lo que llevó a Blanco y a Scaricaciottoli a señalar la pertenencia de las letras del rock al campo literario. Literatura y rock tienen un rasgo compartido: la inflexión política y social. Por eso, este libro puede formar parte de una Historia de la Literatura Argentina, aunque ellos afirman que no es su pretensión.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba