10/08/2014

En España la historia del bipartidismo empieza a ser cosa del pasado

cgt_barcelona.jpg

Josep Lluis del Alcázar, es docente, y miembro de la CGT de Barcelona (España) y de Lucha Socialista, una organización troskitsta de España. Estuvo en Argentina, fue entrevistado en el Enredando las Mañanas del jueves 7 de agosto y nos dejó una visión de lo que se está viviendo en España. Por RNMA


Enredando las mañanas: ¿A que se debe tu visita a Argentina?

José Luis del Alcázar: Vine no por la cuestión docente, sino porque aparte de estar en CGT, estoy en una organización, Lucha Internacionalista, y veníamos a un congreso internacional que se celebraba estos días pasados en Buenos Aires con organizaciones de Argentina y diversos países.

ELM: Llegaste en un momento de conflicto docente en Buenos Aires.

JLdA: Como la situación docente aquí, con movilizaciones y demás, rápidamente con los compañeros de Docentes en Marcha e Izquierda Socialista tuve la posibilidad de participar en la marcha del lunes, el primer día de clases, y la concentración previa que hubo. He estado en las actividades de las organizaciones sindicales que ha habido estos dos días.

ELM: Vayamos para España y Barcelona. En lo poco que estuviste en Argentina, ¿hay más similitudes o diferencias respecto a la política educativa? ¿Cómo se desarrolla el tema educativo en España?

JLdA: Hay mucha coincidencia porque de alguna manera hay un plan global hacia el que vamos, y vamos todos los países con políticas muy similares, con ritmos distintos «”eso es verdad»”, con grados de degradación o no. Es verdad que los ritmos no son los mismos, pero de alguna manera las grandes problemáticas, las grandes reformas, los reportes sistemáticos sobre educación y sobre condiciones laborales son similares, con grados distintos pero con una misma orientación.

ELM: ¿Allí cómo se refleja eso? Vos sos docente de escuela primaria y secundaria, ¿el problema salarial también existe?

JLdA: En los últimos años ha habido una caída general de los salarios que no afecta solo al docente, afecta a todo el funcionariado, al trabajador público y ha habido una crisis que ha repercutido en la caída global de salarios en otros sectores. No es una cosa específica, pero ha golpeado duramente las condiciones salariales. A la vez que ha habido un aumento en el número de horas lectivas, en el número de alumnos por clase. Ha habido una mayor carga de trabajo con una reducción de salario, que es algo muy común que está pasando en Argentina por lo que hablábamos en una charla con compañeros docentes.

ELM: La charla fue en el sindicato Ademys (Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior). ¿El Estado subsidia a las escuelas privadas en España?

JLdA: Este tema además tiene importancia en relación a otras situaciones en Europa, donde la escuela privada es marginal, tiene una proporción muy pequeña. Allá hay un peso importante en la escuela privada, particularmente la religiosa, por el papel que jugó la Iglesia durante todo el franquismo. Por lo cual, por ejemplo en Cataluña, que es de donde yo tengo más datos, hay 40% de escuela privada, de la cual una gran parte está financiada con dinero público que controlan órdenes religiosas. El peso de la Iglesia no es como en Francia, donde hubo una ruptura Iglesia-Estado, sino que el Estado español siempre estuvo muy presente en el papel de la Iglesia y, particularmente, se reforzó con los años del franquismo. La Transición tampoco hizo una ruptura, una opción clara hacia la escuela pública. Con lo cual la situación que arrastramos al salir del franquismo con un peso importante de un sector privado «”que, a la vez, utilizaba dinero público para mantenerse»” se ha alargado hasta el día de hoy.

ELM: En las elecciones del Parlamento Europeo los dos partidos mayoritarios hicieron un papelón. ¿Eso repercutió en lo cotidiano con los sectores populares, o quienes apoyan al Partido Socialista Obrero Español siguen allí porque al Secretario General Rubalcava lo van a cambiar y ponen a otro?

JLdA: Es una característica de todo el sur europeo, más avanzada en situaciones como Grecia. Pero se está dando en formas distintas allá donde la crisis ha golpeado más duramente respecto del centro, Alemania e incluso Francia, donde aún se mantiene un poco ese sistema de bipartidismo, donde se refuerza o no un partido de los dos que siempre se fueron alternando. Todo esto está en un proceso rápido de degradación y de crisis política. Entonces, una característica de esa situación es esa pérdida, no recuerdo exactamente, pero me parece que fueron 5 millones de votos de los dos grandes partidos. La historia del bipartidismo empieza a ser parte del pasado y esto hace que los pilares en los que se sostuvieron esos regímenes parlamentarios durante los últimos 30, 40 años se empiecen a hundir.

Entonces hay una polarización social que hace que aparezcan espacios a izquierda y también a derecha. Por ejemplo, el tema del ascenso de la extrema derecha fue una característica de estas elecciones. Hay un proceso de degradación también en las instituciones, porque no solo no están resolviendo, siendo están siendo instrumento de un proceso de deterioro muy grave en las condiciones de vida de los trabajadores. Con lo cual, es normal que las ilusiones que pudieran haber o esa alternancia de poder, de una situación clásica, estable, en la que no pasan grandes cosas, ha dejado a una situación mucho más inestable y que a los grandes partidos debe preocuparle, porque empiezan a no tener ese control no tan directo sobre la situación.

ELM: ¿Se podría decir que la abstención es un porcentaje de personas desilusionadas y otras que están buscando un cambio no tan estructurado en las propias instituciones del sistema?

JLdA: Sí, yo creo que va a haber de todo. La abstención siempre es difícil. Así como la aparición de otras opciones es cosa más concreta, la abstención siempre lleva mucha duda. Pero es evidente que hay una pérdida de peso, de interés no solo de los países del sur de Europa, sino de todos los antiguos países del este europeo. Prácticamente, la participación en algunos casos no llegó al 20%. A lo mejor con ilusiones o no en su momento, pero que han caído esas ilusiones a un punto en el que la mayoría de la población no ve ningún interés en participar ni perder el tiempo en ir a votar es una realidad. Que eso evolucione hacia la necesidad de encontrar alternativas más radicales por fuera del sistema, eso es más difícil, es discutible. Lo que sí es cierto es que ha aparecido en el Estado español Podemos, una formación que ha logrado cinco diputados y 1.200.000 votos. Situaciones nuevas que no quiere decir que se vaya a consolidar, pero la gente necesita otra cosa.

ELM: ¿Qué opinión tienen ustedes respecto al pedido de independencia y al referéndum que supuestamente se va a hacer en Cataluña?

JLdA: Te comento como miembro de Lucha Internacionalista, porque en CGT es una discusión aún abierta. Primero, dudamos que se vaya a hacer el referéndum. El Estado español es categórico, no lo va a permitir de ninguna manera. Nos parece más probable que la burguesía catalana que gobierna en Cataluña dé un paso atrás que no que el Estado lo haga en un tema como este.

La segunda cuestión, están surgiendo con los procesos de crisis aguda, un retroceso de las condiciones de vida de la gente, problemas democráticos no resueltos, aparecen con gran virulencia. Y esto no es característico solo allá, se ha producido en Inglaterra o en Gran Bretaña, donde no aparecía como un tema muy vital, y sin embargo, hay un proceso en Escocia.

La tercera cuestión es que Convergència i Unió, que es el partido que gobierna, han pasado a un proceso de movilización, cuando él siempre había jugado a buscar un cierto equilibrio que le permitiera un rendimiento económico, pero no una ruptura política con el Estado. Nunca fue un partido independentista.

Lo que sí es verdad es que ese resurgimiento del problema nacional en Cataluña viene acompañado con justo lo contrario a nivel del Estado, con la aparición de Aznar, de un proceso muy fuerte de recentralización política, en el que temas como la lengua están puestos en cuestión, la seguridad de continuar con el catalán en las escuelas está puesto en cuestión. La combinación de las dos cosas hizo que hayan tres grandes movilizaciones en años sucesivos, y el Gobierno de Cataluña está sobrepasado por una reivindicación, diciendo hasta aquí hemos llegado.

Es verdad que el movimiento impulsó una política independentista, que hay que afrontar con el carácter del estado de la monarquía española.
Esa situación de contradicción ha llevado a que incluso dentro del partido que gobierna Cataluña haya una división muy fuerte entre un sector que dice «hay que recomponer las cosas para buscar un acuerdo» y un sector que dice «no hay opción porque nos pasa por encima la situación».

Nuestra posición es que Cataluña tiene todo el derecho, como otras naciones y otros pueblos, a autodeterminación. Por lo tanto, el pueblo catalán debe expresarse, y desde luego debe hacerlo con posición de libertad, pudiendo decidir si hay o no ruptura. El derecho de autodeterminación, para nosotros, no está en cuestión. ¿Y en la situación actual qué pasaría si se llagara a producir? Nuestra posición sería más el voto a favor y que haya una ruptura con el Estado. De hecho, el Estado es idea del franquismo: al rey actual lo ha nombrado su padre y a su padre lo nombró Franco. Eso fue así en la historia y la transición española deja mucho que desear; hay muchas víctimas a descubrir, porque se hizo bajo una impunidad muy grande, en la que muchos crímenes quedaron sin resolver, mucha gente que había muerto también, y el tema de monarquía a república se pasó sin ningún tipo de pregunta ni consulta a la población.

El tema de la república ha vuelto a saltar, otro tema democrático, con una reivindicación que nunca en la Transición habíamos hecho las manifestaciones de hace un mes, cuando abdicó Juan Carlos, y casi espontáneamente salieron miles y miles de personas. Nunca se habían hecho estas manifestaciones. Entonces, reaparecen temas que de alguna manera la crisis vuelve a activar, temas democráticos que se pretendieron ocultar y ahora reaparecen de nuevo con fuerza.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba