30/04/2014

Crece el Movimiento por el Agua en Chile

2-10.png

Durante los últimos años los conflictos sociales por el agua se han agudizado en Chile, en un escenario marcado por diferentes situaciones a lo largo y ancho de ese país, que involucran a empresas sanitarias, centrales hidroeléctricas, grandes empresas agrícolas, forestales y mineras que actúan favorecidas por un marco regulatorio elaborado en dictadura. Por ANRed, desde Chile


Se trata de la Constitución política de 1980 y específicamente del Código de Aguas de 1981, en el cual hay cuatro puntos íntimamente relacionados que consagran al agua como una mercancía sumamente rentable: 1) El agua es considerada como un bien de uso público a la vez que un bien económico; 2) Se separa el dominio de la tierra respecto de la propiedad del agua, lo que provoca la contradicción de que existan propietarios de tierra sin agua y viceversa, pero principalmente grandes propietarios de los derechos de aprovechamiento de agua que nunca trabajaron la tierra versus la pequeña propiedad campesina sin acceso a ese bien fundamental; 3) El Estado concede derechos de aprovechamiento de agua a los privados en forma gratuita y a perpetuidad. Es decir, una vez que los privados adquieren los derechos, éstos pueden comprarlos, venderlos o alquilarlos de acuerdo a las leyes del mercado. Finalmente; 4) Crea dos categorías de derechos de agua: consuntivos y no consuntivos (1) . Por su parte, los organismos públicos competentes en materia de aguas sólo tienen atribuciones menores en cuanto al cumplimiento del Código.

De esa manera, el escenario configurado en los últimos 30 años sobre la base de esta regresiva legislación arroja dos cuestiones centrales. En primer lugar, se ha creado un mercado de aguas donde prima el interés del lucro por sobre la sustentabilidad y la necesidad de abastecimiento de la población; lógica que ha permitido la sobreexplotación de este bien esencial y su agotamiento, así como un gran encarecimiento de las tarifas cuando de acceso cotidiano para la población se trata. En segundo lugar, ha provocado la concentración de esos derechos en grandes grupos económicos como Matte, Lucksic, Angelini, Endesa (España) y en reconocidos miembros de fuerzas políticas que han gobernado el país durante las últimos tres décadas, como el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma (Democracia Cristiana), entre otros.

Desde los territorios

Sin embargo, distintas experiencias vienen desarrollándose para enfrentar el escenario antes mencionado. Este año comenzó con movilizaciones y cortes de carreteras en varios de los territorios en conflicto, a propósito del día mundial del agua (22 de marzo). A partir de las coordinaciones regionales que vienen construyéndose, se planteó nacionalizar y unificar la lucha en una nueva jornada, a propósito del Día Mundial de la Tierra. Así, el pasado sábado 26 de abril, en una fría y húmeda mañana que parecía sintonizar con la demanda planteada, organizaciones territoriales, estudiantiles, medioambientales, de trabajadores, campesinas e indígenas fueron concentrándose en 4 puntos de la ciudad de Santiago para dar lugar a la Segunda Marcha Nacional por la Recuperación y Defensa del Agua. Alrededor de las 11 horas comenzaba una colorida y musical movilización por las calles de la capital trasandina. Durante el recorrido se entonaron cantos como: «El agua es un derecho, No un privilegio”; «El Agua no se vende, la vida no se vende”, entre otras, y se entregaron folletos explicativos con las 7 demandas exigidas por los manifestantes (http://recuperacionydefensadelagua.blogspot.com/).

3-10.png

Al respecto, Rodrigo Mundaca, Secretario General de MODATIMA (Movimiento por la defensa del agua, la tierra y el medio ambiente) y vocero de esta segunda marcha nacional, decía a ANRed:
«Esta movilización es el resultado y el esfuerzo del trabajo coordinado de más de 120 organizaciones territoriales desde Arica y Parinacota hasta Aysén, y nos movilizamos una vez más por el agua, básicamente porque nuestras demandas tienen que ver con poner fin al lucro. Chile es el único país del mundo que tiene privatizada sus fuentes y la gestión del agua. Queremos recuperar el agua para las comunidades y los territorios, queremos terminar con la institucionalidad que existe en el país, terminar con los instrumentos privatizadores de las aguas y rechazamos categóricamente la criminalización de que son objeto los dirigentes sociales que a lo largo del territorio luchan por la recuperación y defensa del agua”.

Uno de los aspectos relevantes de la jornada de lucha fue su carácter multisectorial. Representando al vigoroso movimiento estudiantil, Melisa Sepúlveda, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), expresaba: «Hemos decidido sumarnos al menos desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, porque entendemos que el problema de la educación y el problema del agua, así como el problema de la vivienda tienen un origen común que es este modelo de desigualdad, de precarización de las diferentes áreas de la vida y por lo mismo la unidad es una necesidad que tenemos como movimiento social, de poder levantar demandas en conjunto, de poder decir que los estudiantes estamos por el agua, que los estudiantes no sólo nos movilizamos por lo que compete a las demandas estudiantiles, sino que este es un gran movimiento social que pretende superar las barreras que ha puesto el capitalismo, y estas formas mercantilizadas, este proceso que ha mercantilizado todos los derechos sociales y que necesitamos recuperar”.

4-6.png

Por su parte, Doris González, Vocera del Movimiento de Pobladores UKAMAU y de la Unión Nacional de Pobladores (UNAPO), expresaba: «Hoy día como movimiento de pobladores, que principalmente nuestra lucha es por la vivienda, no nos restamos de estos espacios de participación con las otras organizaciones estudiantiles, medioambientalistas, de trabajadores que están luchando por el agua que es un derecho para todas y todos nosotros, y que hoy día no se le está tomando el peso necesario que debiese tener. Hoy día hemos empezado a discutir y a levantar la cabeza como organizaciones sociales, que no sólo la vivienda va a ser nuestra reivindicación sino que tiene que ver con un cambio totalmente radical de esta sociedad, de la construcción como conocemos el mundo hoy día. El capitalismo nos está quitando sucesivamente nuestros derechos y por eso hoy estamos acá, luchando en las calles con nuestros compañeros de MODATIMA, de la UNE (Unión Nacional de Estudiantes), de SITECO (Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas), de las distintas organizaciones que nos encontramos luchando por el derecho al agua, que hoy día nuevamente no se está garantizando para ninguno de nosotros en Chile”.

Refiriéndose específicamente al proyecto Pascua-Lama, Mauricio Ríos, del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, señalaba: «Esta movilización es por la recuperación del agua para todos y todas los chilenos, desde el punto de vista de una administración que sea compartida con las comunidades y con el Estado. Nosotros llevamos prácticamente 15 años peleando contra el proyecto Pascua-Lama que es una punta de lanza que va a destruir los glaciares de la zona Norte y la punta de lanza a través de la cual se está desarrollando el Tratado Minero Binacional Chile-Argentina. Nos oponemos rotundamente porque ese tratado entrega todas las reservas de agua que están en la alta cordillera. Antes del tratado, la ley fronteriza decía que 30 kilómetros hacia Argentina y 10 kilómetros hacia Chile, era una franja que no se podía trabajar, no se podía hacer nada. Después del tratado se entregó. ¿Eso qué significa? Que los glaciares, que son las reservas de agua dulce en el norte, están entregadas al capitalismo”.

6-4.png

Pasado el medio día, a pocas cuadras del Palacio de la Moneda, el Parque Almagro recibía a las cuatro columnas en las que miles de chilenos provenientes de todo los puntos cardinales del país se movilizaron por la defensa y la recuperación del Agua. Allí esperaban stands explicativos, comidas, y la música comprometida de grupos de cada región, así como de Banda Conmoción, Juan Ayala (vocalista de Juana Fe); Los Vázquez, entre otros. Durante todo el festival, los voceros de las distintas regiones plantearon las situaciones específicas de cada uno de sus territorios. A través de carteles que portaban algunos manifestantes y gritos como «Todos somos Rodrigo Mundaca”, se destacó la solidaridad con ese dirigente de MODATIMA, hoy querellado por el empresario E. Pérez Yoma (2) ; solidaridad que se extendió a todos los que luchan y son criminalizados, como los presos políticos mapuches, demanda que también tuvo lugar en esta jornada de lucha.

5-5.png

Los desafíos hacia adelante son muchos. Expresando a otro sector, Roxana Miranda de ANDHA Chile Democrático (Asociación Nacional de Deudores Habitacionales), decía «Nosotros creemos que hay que cambiar el paradigma. Lo que es derecho debe ser derecho y arrebatárselo al negocio; no solamente el tema del agua, es la vida cotidiana, es cómo nos han privatizado la vivienda, la luz, la salud, la educación, el agua. Lo único que está faltando que privaticen en Chile es el aire. Y los sueños de las personas, creo que eso no lo van a poder privatizar. Y mientras hayan formas de lucha y tengamos valentía de seguir levantando nuestras demandas, creo que ese es el camino. Las únicas luchas que vamos a perder son las que estemos abandonando, y hasta ahora la lucha por el agua no se ha abandonado, todo lo contrario; se sigue sumando más gente”.

1-16.png

Coincidiendo con la necesidad de cambio global, y también considerando las formas de lucha, finalizaba Doris de UKAMAU-UNAPO:
«Al igual que el derecho a la vivienda no está garantizado por la Constitución hoy día, nuestra lucha tiene que ver con un cambio del sistema como está concebido hoy día, y empezar a trabajar por un cambio constitucional, en la recuperación de los derechos no sólo del agua, sino que de la vivienda, de la educación, el fin al código laboral, el subcontrato; y en ese camino estamos trabajando con las asambleas del movimiento de pobladores Ukamau, donde empezamos a discutir lo necesario que es hoy día resguardar el derecho al agua, que está siendo negado en muchos sectores de nuestro país para el pueblo. Y la forma de hacerlo de nuestro movimiento es cortando calles, tomándonos principalmente la Alameda como lo hicimos hoy día también junto a las distintas organizaciones; con un pie en la calle, con otro en la discusión en las asambleas. Y también pensando en que podemos disputar los espacios de poder que hoy día están siendo negados por las autoridades y por el bloque dominante que se ha mantenido hace mucho tiempo en Chile”.

Notas

(1) Los derechos consuntivos no devuelven un caudal al río y se encuentran fundamentalmente en manos de empresas mineras y agroexportadoras. Los derechos no consuntivos tienen la obligación de devolver el caudal al río y el 80% de éstos se encuentran en manos de empresas trasnacionales como ENDESA. Fuente: Folleto «26 de Abril de 2014″¦ El agua despierta”.

(2) «Edmundo Pérez Yoma es dueño en un 90% de la Sociedad Agrícola El Cóndor, la cual, de acuerdo a las denuncias de MODATIMA («¦), estaría usurpando el derecho a este vital elemento a la comunidad y pequeños campesinos para favorecer los cultivos comerciales de su propiedad. Esta información fue divulgada por Mundaca en una entrevista a CNN, la cual habría motivado la querella interpuesta por el ex ministro democratacristiano”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2014/04/05/103821/agricola-de-perez-yoma-estaria-usurpando-agua-a-pequenos-campesinos-en-petorca/



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba