18/05/2013

«En el cielo nos vemos”

tapa_anred_lopez.jpgEl pasado 15 de mayo el periodista Miguel Graziano presentó en la Facultad de Periodismo de La Plata el libro «En el cielo nos vemos”, una investigación periodística sobre la vida de Jorge Julio López, quien permanece desaparecido desde el 18 de septiembre de 2006.»En el cielo nos vemos es la historia de un hombre que desapareció dos veces: en 1976, durante la dictadura y luego en 2006, ya en democracia. Cuenta quién es Jorge Julio López, cómo procesó en su interior la tortura, la relación con familiares que negaban el hecho y como reconstruyó su memoria para lograr que se hiciera justicia.” Por ANRed La Plata


«(«¦)Nilda concluyó que Jorge Julio López había desaparecido cuatro veces, la primera en la dictadura, la segunda en la democracia, la tercera de los medios y la cuarta del expediente judicial, cuando éste quedó un tiempo a la deriva en los juzgados.”

(Tomado del prólogo del libro de Miguel Graziano)

lopez_1.jpg

«López era un hombre de 77 años, con muchas agallas”

Miguel Graziano habló sobre su libro ante un público mayoritariamente joven, de no más de veinte años. «Yo soy el periodista que nunca pudo trabajar en medios alternativos, siempre trabajé en medios tradicionales” «“expresó-. Y desde ese lado siempre dando la pelea porque los temas que normalmente no quieren tratar los medios, estén presentes. Este libro es un ejercicio de trabajo independiente y también de periodismo militante por rescatar la figura de López, por rescatar la figura de todos los jóvenes que militaron en la década del 70. También me pareció importante que en un momento que se rescata tanto la juventud acá hay un hombre de 77 años, con muchas agallas contando su historia y la historia de los jóvenes compañeros que tuvo en los setenta para que se haga justicia.

El trabajo periodístico: «es una historia de La Plata”

«Yo traté de no dar mi opinión sobre lo que pasaba. Y la historia está contada a través de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. Es un historia bien platense. Y en ese marco pensé que transcribir las entrevistas completas, con los documentos completos y no seleccionando una parte del documento le iba a dar más herramientas a los lectores para poder hacerse su propia idea sobre lo que pasó, sobre qué es lo que pasó con López, sobre todo en esta segunda desaparición. Porque lo otro es lo que ya sabemos que pasó.”

lopez_4.jpg

«El libro cuenta -además de la historia de Jorge Julio López-, nuestra historia, la historia de la ciudad de La Plata, la historia de los argentinos, habla del regreso de Perón, habla de la militancia, habla de la dictadura. Eso me parece que es un punto interesante -sobre todo ahora que la palabra dictadura vuelve a estar en boga y muchos la utilizan con la letra K- para que veamos como era dictadura. La dictadura no era cualquier cosa, no era que no te dejaban comprar dólares. La dictadura era realmente jodida. Venían a tu casa, te sacaban por la fuerza personas que no estaban identificadas, te tabicaban, te ataban, te llevaban a un centro clandestino que nadie sabía donde estaba, te torturaban con picana, te ahogaban, te hacían preguntas, algunas veces te picaneaban solamente por gusto, a las mujeres las violaban, si tenías hijos te los robaban, digamos, una de las cosas que traté es que esa dictadura también estuviera presente. Porque es algo de lo que no nos podemos olvidar.”

«López tuvo enfrentar dos silencios: el de la familia y el de la sociedad”

«Ahora es necesario recordar el horror para estar atentos y para que no nos vuelva a pasar lo que pasó en la década del 70. Entonces en el libro están el horror, la cárcel, los centros clandestinos de detención. También está la libertad. La libertad de López, es maravillosa. El tipo tiene que enfrentarse a dos silencios: uno es el silencio de la familia. La familia que le dice «˜no se puede hablar de éste tema porque nosotros sufrimos mucho, de esto no se habla. ok? «™ El acepta eso, acepta el silencio familiar; el miedo éste que tiene la familia le impide decir lo que le pasó. Sin embargo, como él conoce la ciudad, por haberla recorrido trabajando como albañil,inicia un trabajo para reconstruir y saber que es lo que pasó y adonde estuvo. Entonces con sus hijos los lleva a pescar ranas a los arroyos que hay acá en las afueras de la Plata y en realidad los está llevando a donde funcionaba el centro clandestino de Arana, él lo que está haciendo es ver cuáles eran los edificios en donde había estado detenido.A este silencio familiar que él está rompiendo de esta manera se le suma un silencio social , porque ni bien llega la democracia aparece el juicio a las Juntas y con el juicio a las Juntas, los alzamientos carapintadas, con Rico y Seineldín, jóvenes militares que buscan la impunidad y la logran con dos leyes: la ley de obediencia debida y la ley de punto final. Eso también está en el libro.”

lopez3.jpg

«Y como me parece que ya pasó mucho tiempo era necesario que esos documentos estuvieran enteros.Entonces está el pedido de Alfonsín a las cámaras, cómo es que él pide que aprueben una de las leyes, que es la de la Obediencia Debida, la que sale primero, después hay otro alzamiento, y después está le ley de Punto Final. También están los indultos de Menem. Entonces ahí tiene todo el silencio social. El tipo tiene que enfrentar que no puede hablar con la familia y tiene que enfrentar que no puede hablar tampoco en la sociedad porque la sociedad es ésto de que «˜de este tema no se habla»™. Y empieza el proceso de reconstrucción de la memoria con escritura, de una manera de tramitar el trauma que había pasado. Entonces, sí, escribe en todos lados. Entre todas las cosas que escribe, escribe en el 2005 «“aparentemente fue escrito en ese año porque uno de los textos aparece atrás de un calendario de 2005- una carta a un compañero. Porque en el camino se va encontrando con gente, uno de ellos es Pastor Asuaje. Pastor Asuaje es fundador de la Unidad Básica de Los Hornos, y es un sobreviviente, porque él era orgánico de montoneros y en el año en que se producen los secuestros le habían dado otro destino. Pastor se entera de los operativos en Los Hornos, se entera que levantan a todos sus compañeros, viene a hacer algunas advertencias a los que todavía no fueron a buscar la patota, no le creen, y algunos de hecho después son desaparecidos y continúan desaparecidos.”

«Aparecen los Juicios por la Verdad”

«La cosa es que López, en este camino de vivir democráticamente, se encuentra con Pastor y Pastor se convierte en un apoyo a quien va a ver, con quien puede hablar, y a quien le escribe una carta contándole que está tratando de hablar con todo el mundo, con los derechos humanos, con todas las personas que se cruza para ver si puede haber justicia por lo que pasó. Y estaba muy decepcionado porque no hay justicia. Sin embargo, aparecen después los Juicios por la Verdad. Para los orgánicos militantes, el Juicio por la Verdad eran una especie de «juicios truchos”, porque eran juicios para saber lo que había pasado, y las víctimas decían: «˜nosotros ya sabemos lo que pasó; sabemos qué pasó, quién fue, lo que hizo. Ya sabemos todo.»™ Sin embargo los Juicios por la Verdad tuvieron el valor de poner en movimiento una maquinaria intelectual y de poder reconstruir muchas cosas que pasaron. Por ejemplo, los detenidos estaban todo el tiempo tabicados y atados. Y no tenía ningún registro capaz de lugar adonde habían estado detenidos, pero, el que los torturaba o el carcelero tenía acento italiano. Entonces aparecían diez que estaban en esa situación y uno sabía donde había estado, podía dar el dato en donde había estado. Entonces ese dato, a partir de ese perfume que usaba un represor, ó de cómo hablaba ó si era gangoso, se podían llegar a establecer por dónde habían pasado los compañeros que habían estado desaparecidos. Y ellos, cada uno, con un montón de compañeros que sabían el nombre y que permanecen aún desaparecidos.”

lopez5.jpg

2006: otra vez la desaparición y la impunidad

«Después está otra vez la desaparición y la impunidad. Con esta última desaparición aparece también la historia de los ex detenidos-desaparecidos y los prejuicios que tuvieron que vencer. Porque para otras organizaciones sociales, si vos perdiste a tu hijo y hay uno que sobrevivió, sospechan del que sobrevivió, cuando en realidad, sobrevivieron porque sí. En algunos casos, para sembrar el terror, porque si te dejan vivo, y dejan vivo a uno, y lo largan, esa persona cuenta lo que le pasó y el terror se difunde. La historia de López es la historia de la impunidad. La historia de la impunidad es otra de las historias que aparece en el libro. Porque cuando los militares dejan el poder, en 1983, se van con un decreto que dice que no se puede juzgar nada de lo que pasó. A los tres días, Alfonsín deroga ese decreto y comienzan los juicios. Después viene esto de lo de los carapintadas, las leyes de la impunidad, y contamos en el libro también el tema del proceso para derogar las leyes, que finalmente fueron declaradas nulas por la Corte. Y cuenta también, después de la desaparición de López, un acto que hay en la plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, de un grupo que se llama «Memoria Completa” -donde esta Lapando y otro personajes así siniestros- y cómo todavía en el 2006 ellos estaban pidiendo que no se pudieran hacer los juicios.»

«López es un tema tabú”

«López era un tema tabú, López es un tema tabú, de hecho vamos a ver que dicen sobre el libro ó por lo menos a ver qué sale en las páginas donde salen los libros, los diarios,y como dijo Nilda Eloy, que es ex detenida desaparecida, compañera de López en el juicio a Etchecolatz como querellante, López desapareció varias veces y la idea era hacerlo presente, que esté entre nosotros y que podamos empezar a debatir que pasó con López y qué podemos hacer con ésta historia.

En el libro también está la metidas de pata que tuvieron varios, Hebe (de Bonafini) entre de ellos, y algunas hipótesis macabras que había. Y está todo contado: cuándo, qué y quién dijo lo que dijo. Si López está perdido, si López tiene problemas psicológicos, si López sufrió un shock, todo está todo contado. También están contados todos y cada uno de los operativos que hubo después de que desapareció la segunda vez.”

Entrevistas: principalmente la familia

«La idea es que tengamos presente a López. Esa fue la idea principal del libro. Y yo les quería contar brevemente cómo hice o a quienes entrevisté. Para contar la vida de López, por supuesto a sus familiares y amigos, pero principalmente, la familia. La familia, que es una familia que no habla, o tiene un vocero, que es Ruben, el hijo mayor, pero hablé también con Irene ( su esposa)y con Margarita López , que es la hermana de Julio, él era mayor, Margarita era la que le seguía, por lo tanto la infancia la pasaron juntos y fue muy esclarecedor hablar con ella. Y después cada etapa de la vida tiene uno o dos o tres o cuatro fuentes, depende el momento histórico. Por ejemplo, para escribir sobre como era la dictadura, lo escribí igual que como lo cuentan los ex detenidos en los juicios. Como para el diario cubrí los juicios, les presté atención a cómo cuentan porque por ejemplo cuando les toca contar sobre una persona que estuvo presa en el 76′, 77′, 78′ que fue compañero de ellos en algún centro clandestino, inmediatamente después dicen qué fue lo que le pasó. O sea, si permanece desaparecida o si sus restos fueron encontrados «“la mayoría de ellos después del 2010- si fueron reconocidos, en qué marco, en qué lugar, y junto a qué otras personas, o con cuántas otras víctimas fueron encontrados sus restos.”

«Los torturadores vivían en el mismo barrio que él”

«La Unidad básica de los Hornos fue reconstruída con Pastor Asuaje e integrantes de la Asociación ex Detenidos Desaparecidos. Rufino Almeida fue el primero que habló con López, y el que lo acompañaba y lo llevaba en el auto principalmente a Arana para investigar, porque López decía cosas originales. Primero, a los ex detenidos les pareció raro que era un hombre tan grande, que los doblaba en edad a los militantes de la Unidad Básica. Rufino es el primero que le cree , que dice «˜no está loco el viejo éste»™, y empieza a laburar con él para chequear toda la información y es un trabajo que continúa después Nilda Eloy. Y además son contenedores psicológicos de López porque imaginensé que los torturadores estaban libres y por ejemplo los veía en su barrio, en Los Hornos, porque los policías vivían en el mismo barrio que lo torturaron, que lo secuestraron, vivían en el mismo barrio que él. Cuando López iba a cobrar su jubilación al banco provincia se encontraba con la patota de Etchecolatz. Eso era para él un golpe durísimo. Agarraba su bicicleta y se venía hasta el centro de La Plata a tomar mate con Nilda y poder hablar y sacarse un poco todo lo que tenía encima con ésta historia que necesitaba contar.”

Reconstrucción de la parte judicial

«La parte judicial estaba reconstruída principalmente el juicio a Etchecolatz, con entrevistas a Verónica Bogliano y a Guadalupe Godoy. Y la parte nueva (del libro) también con entrevistas a Aníbal Hnatiuk que junto con Guadalupe son los abogados en la Causa López por los organismos de derechos humanos; Lucas Miguel, investigador del Ministerio Público Fiscal, Helen Zout , autora de las fotos, y el juez Rozanski. No hice entrevistas ni al ex gobernador Solá , ni al ex ministro Arslanián, ni a los funcionarios de segunda y tercera línea que aparecen mencionados en el libro. Fue una desición. Pensaba que entrevistarlos significaba que ellos me den la visión que tienen hoy sobre los acontecimientos de aquél momento. Y a mí lo que me interesaba era contar lo que pasó en aquél momento. Entonces toda esa parte la reconstruí con los medios y con videos. La Comisión Provincial por la Memoria filmó el juicio a Etchecolatz. Fui y lo miré. Y además una cámara prendida con el micrófono abierto que se metía detrás de las personas que estaban haciendo el operativo, me permitió ser testigo de los operativos, de por ejemplo el reconocimiento a la comisaría Quinta, el reconocimiento a la comisaría Octava, y el reconocimiento a la Arana. Creo que es en la comisaría Octava, que lo siguen a él a una celda donde él piensa que estuvo. Entra, mira la celda un poco y dice «˜no, acá no es»™, sale, «˜ésta.»™ dice. Imagínense, treinta años después. El reconocimiento fue en el 2006 mismo o en el 2005. Empieza a tocar la pared. Y busca en la pared y le dicen «˜¿qué hace , López?»™ y el tipo dice «˜yo hice una marca acá.»™ Y quería encontrar esa marca porque quería mostrar que él había estado ahí detenido. Ese era López. Estaba totalmente convencido de que iba a encontrar pruebas que demostraran que había sido víctima de la dictadura militar.”

Sobre el título «En el cielo nos vemos”

«Me costó que pusieran esta foto en la tapa. El editor decía que estaba movida. Y efectivamente es una foto movida y es a propósito que está movida. Es una foto realmente fuerte. Está el desaparecido. Está el sobreviviente, haciendo memoria, recordando, mirando para adentro, con los ojos cerrados. Con esa foto pensaba que no podía poner la palabra desaparecido en la tapa. Y surgió «En el cielo nos vemos” . Era un frase del texto: el 20, 21 de diciembre de 1976, López estaba detenido en un centro clandestino y los iban a trasladar a él y a Julio Mayor. Los traslados son sinónimos de muerte durante la dictadura, o sea te dicen que te vas a ir a tu casa, salís del centro clandestino «“que muchas veces era un dependencia oficial de la policía- diez, veinte quince, cincuenta cuadras, te pegan un tiro, después te pegan cincuenta tiros, dicen que hubo un enfrentamiento con una banda de subversivos y así justifican el homicidio. La cosa es que a López y a Julio Mayor les dicen que los van a trasladar, y Julio Mayor le dice a López: «˜cagamos viejo, en el cielo nos vemos.’ Y si López desapareció dos veces, yo pensé ´¿por qué no puede sobrevivir dos veces’?. Hay que decirlo de nuevo: ‘cagamos viejo, en el cielo nos vemos.»



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba