18/08/2019

Científicos reconocen que tierras en manos indígenas frenan crisis climática

El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) presentado el 8 de agosto reconoce, por primera vez, el papel crucial de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la preservación de los ecosistemas y la prevención de la deforestación. «Finalmente, los mejores científicos del mundo reconocen lo que siempre hemos sabido. Nosotros, los pueblos indígenas y las comunidades locales, desempeñamos un papel fundamental en la administración y salvaguarda de las tierras y bosques del mundo. Nuestro conocimiento tradicional y manejo sostenible de las tierras y bosques del mundo son clave para reducir las emisiones globales con el fin de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados para el año 2030», respondieron los pueblos indígenas y las comunidades locales de 42 países. Por Servindi.


Así lo enfatiza Alain Frechette, director de Análisis Estratégico y Compromiso Global, de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, según sus siglas en inglés), y quien tiene más de 25 años de servicio en gestión de recursos naturales, conservación de la biodiversidad y cambio climático.

Cabe destacar que Alain inició su carrera en agencias estatales y provinciales de bosques y áreas protegidas en los Estados Unidos y Canadá antes de hacer consultorías estratégicas con organizaciones multilaterales, agencias de desarrollo y ONG como la UICN, el IDRC, el Banco Mundial e instituciones de las Naciones Unidas en África, Asia, Europa y la América Latina.

A continuación reproducimos unas reflexiones de Alain Frechette y enseguida la declaración con motivo del informe.


Una declaración de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre el Informe especial del IPCC sobre el cambio climático y la tierra

Por Alain Frechette

Hemos recibido muchas noticias nefastas sobre el clima. El año pasado, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) nos advirtió que tenemos 12 años para prevenir los peores efectos del cambio climático. Los científicos ahora advierten que la infraestructura de políticas para alinearnos con estos objetivos debe estar establecida para el 2020, en un momento en que demasiados líderes mundiales parecen no estar dispuestos a tomar medidas.

El informe de hoy del IPCC es un crítico recordatorio por parte de los principales científicos del mundo de que ya existe una solución efectiva a esta crisis: reconocer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales que han cuidado los bosques del mundo por generaciones.

Por primera vez, el informe del IPCC hace referencia al papel crucial que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo en la preservación de los ecosistemas y la prevención de la deforestación, ambos vitales para la lucha global para combatir el cambio climático.

Hemos visto la contundente evidencia de esto durante años, y la comunidad política ya no puede darse el lujo de retrasar la acción para reconocer los derechos de tierras comunitarios a la tierra para asegurar nuestro futuro colectivo.

En respuesta al informe, las organizaciones y redes indígenas y comunitarias, que representan a 42 países que abarcan 1,6 mil millones de hectáreas de bosques, incluido el 76 por ciento de los bosques tropicales del mundo, emitieron un comunicado. Su declaración resalta la ciencia que respalda lo que se ha sabido desde siempre y concluye con recomendaciones concretas para los tomadores de decisiones.


IPCC está de acuerdo con los pueblos indígenas y las comunidades locales* sobre el cambio climático

Declaración de los pueblos indígenas y las comunidades locales de 42 países, más de 1.600 millones de hectáreas de tierras manejadas por los pueblos indígenas y comunidades locales y el 76 % de los bosques tropicales del mundo, sobre el Informe Especial sobre el Cambio Climático y la Tierra del IPCC.

Finalmente, los mejores científicos del mundo reconocen lo que siempre hemos sabido.

Nosotros, los pueblos indígenas y las comunidades locales, desempeñamos un papel fundamental en la administración y salvaguarda de las tierras y bosques del mundo. Por primera vez, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (International Panel on Climate Change, IPCC) publicado hoy reconoce que fortalecer nuestros derechos es una solución crítica a la crisis climática.

El informe deja en claro que reconocer los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres dentro de esos grupos en todo el mundo es una solución climática escalable, y que todos los actores deben hacernos socios en las medidas a favor de la protección climática. Nuestro conocimiento tradicional y manejo sostenible de las tierras y bosques del mundo son clave para reducir las emisiones globales con el fin de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados para el año 2030. Hemos cuidado nuestras tierras y bosques, y la biodiversidad que contienen, durante generaciones. Con el apoyo apropiado, podemos seguir haciéndolo para las próximas generaciones.

Tal como reconoce ahora el IPCC, un cuerpo sustancial y cada vez más extenso de literatura científica demuestra nuestra función crítica como guardianes de la tierra y los bosques del mundo. Esto es lo que muestra la evidencia:

1. Los derechos comunitarios seguros sobre la tierra y los recursos son fundamentales para una gestión sostenible y para la conservación eficaz de los bosques.[i] Los bosques de propiedad legítima o designados para ser usados por los pueblos indígenas y las comunidades locales están vinculados con:

  • Menores índices de deforestación y degradación forestal.[ii]
  • Menor conflicto, apropiación ilegal y cambio en el uso de la tierra a gran escala / cobertura del suelo.[iii]
  • Menor cantidad de emisiones de carbono y mayor almacenamiento de carbono.[iv]
  • Mayor inversión en actividades para el mantenimiento de los bosques.[v]
  • Mejor conservación de los bosques y la biodiversidad.[vi]
  • Medidas de restauración forestal más equitativas y sostenibles.[vii]
  • Más beneficios para más personas.[viii]
  • Mejores resultados a nivel social, ambiental y económico en general, que en los bosques administrados por entidades públicas o privadas, incluyendo áreas protegidas.[ix]

2. Manejamos al menos un 22 % (218 gigatoneladas) del carbono total que se encuentra en los bosques tropicales y subtropicales (incluyendo tanto fuentes superficiales como subterráneas).

  • Al menos un tercio de este carbono —y probablemente mucho más— está en áreas donde no tenemos formalmente reconocidos nuestros derechos sobre la tierra. La falta de reconocimiento legal de nuestros derechos deja a nuestros bosques vulnerables frente a proyectos ambientalmente destructivos que devastan bosques y liberan enormes cantidades de carbono a la atmósfera.[x]
  • El reconocimiento legal de nuestros derechos a la tierra y el apoyo a nuestras iniciativas es fundamental para el éxito de las medidas globales destinadas a mitigar el cambio climático.[xi]

3. Las tierras de los pueblos indígenas se entrecruzan con aproximadamente un 40 % de todas las áreas protegidas y más de un 65 % de las tierras más remotas y menos habitadas del mundo.[xii]

La protección de los derechos de las comunidades sobre las tierras que manejan consuetudinariamente es fundamental para proteger la biodiversidad del mundo, conservar los ecosistemas amenazados[xiii] y restaurar las tierras degradadas.[xiv]

  • Los pueblos indígenas y las comunidades locales son tan eficaces —y a menudo mejores— para proteger la biodiversidad como las áreas protegidas controladas por el estado.[xv]
  • La diversidad cultural y la diversidad biológica están fuertemente integradas: los derechos seguros a la tierra son fundamentales para nuestro manejo sostenible de la naturaleza[xvi], y el mantenimiento de nuestros sistemas de conocimiento tradicionales es esencial para conservar la biodiversidad [xvii] y la gobernanza ambiental eficaz en general.[xviii]

4. La libertad de autogobernarnos, apalancar nuestro conocimiento tradicional y adaptarnos a nuestras circunstancias cambiantes es esencial para lograr un futuro más sostenible y resistente al clima[xix]—en particular a través del liderazgo de las mujeres indígenas y de las comunidades.[xx]

5. No obstante, hasta el momento, nuestras contribuciones han sido pasadas por alto.[xxi] A pesar de que los pueblos indígenas y las comunidades locales son propietarios consuetudinarios de más del 50 % de las tierras del mundo, los gobiernos reconocen formalmente nuestra propiedad solamente respecto de un 10 %.[xxii] Las mujeres de nuestras comunidades —que cada vez más desempeñan importantes roles como líderes, administradoras de bosques y proveedoras económicas— tienen aún menos probabilidades de que se reconozcan sus derechos.[xxiii]

En muchos lugares, ya está implementada la infraestructura legal para reconocer los derechos: los bosques comunitarios legalmente reconocidos aumentaron un 40 % (150 millones de hectáreas) en los últimos 15 años. Podríamos lograr más del doble de ese progreso —y beneficiar a 200 millones de personas— si se implementara la legislación existente en tan solo cuatro países (Colombia, DRC, India, Indonesia).[xxiv]

Esta brecha entre nuestros derechos legales y consuetudinarios hace que nosotros y nuestras tierras seamos vulnerables a las crecientes amenazas de la producción agroindustrial, las prácticas destructivas de la minería y la tala, y los desarrollos de infraestructura de gran escala, y enfrentamos una mayor criminalización y violencia frente a nuestros esfuerzos por proteger a la Madre Tierra. Al menos 365 defensores de los derechos a la tierra fueron asesinados desde la firma del Acuerdo de París, y muchos más fueron víctimas de violencia y enjuiciamientos injustos.[xxv]

Por el contrario, allí donde se respetan nuestros derechos, ofrecemos una alternativa a los modelos económicos que requieren soluciones de compromiso entre el medio ambiente y el desarrollo. Nuestro conocimiento tradicional y nuestra visión holística de la naturaleza nos permiten alimentar al mundo, proteger nuestros bosques y mantener la biodiversidad global. Respetar plenamente los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y particularmente las mujeres que las habitan representa la mayor oportunidad para el mundo —en términos de superficie de tierra y cantidad de personas afectadas— para promover los objetivos de desarrollo y clima globales.

Para capitalizar la solución que ofrecemos, exhortamos a los gobiernos, la comunidad internacional y el sector privado a cumplir con el mayor nivel de derecho, estándares y mejores prácticas internacionales en todas las acciones e inversiones en paisajes rurales. Teniendo esto en cuenta, invitamos a los actores a:

  1. Incrementar significativamente el reconocimiento de nuestros derechos sobre la tierra y los bosques a través del aumento del apoyo a las organizaciones indígenas, comunitarias y de la sociedad civil para implementar las leyes existentes y promover la legislación que reconoce los derechos. Esto incluye el reconocimiento de los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas y las comunidades locales a gobernar sus tierras.
  2. Garantizar nuestro consentimiento libre, previo e informado (CLPI) como parte de un ciclo continuo de participación en actividades que se realizan en nuestras tierras, territorios, y recursos consuetudinarios, o que los afectan.
  3. Priorizar inversiones bilaterales y multilaterales en iniciativas dirigidas por indígenas y las comunidades para reducir las emisiones causadas por la deforestación, fortalecer las medidas de conservación y de restauración comunitarias, y mejorar el uso sostenible de la tierra. Hallar maneras de garantizar que el financiamiento internacional para la mitigación del y adaptación al clima llegue a las comunidades en el terreno que pueden destinarlo al mejor uso.
  4. Terminar con la criminalización y enjuiciamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales que defienden sus tierras, bosques y recursos naturales.
  5. Apoyar alianzas existentes y desarrollar alianzas nuevas que permitan que nuestro conocimiento tradicional y experiencias prácticas con el manejo de la tierra y los bosques informen los esfuerzos presentes y futuros destinados a combatir el cambio climático.
  6. Reconocer y apoyar los derechos de las mujeres indígenas y comunitarias a poseer, gestionar y controlar las tierras, los bosques y los recursos que constituyen las bases para sus medios de vida, el bienestar de la comunidad y la seguridad alimentaria.

Notas:

*No existe una definición de comunidades locales según las leyes internacionales. A efectos de esta respuesta, reconocemos que abarca las comunidades —incluyendo las comunidades afrodescendientes— que no se autoidentifican como indígenas, pero que comparten características similares de condiciones sociales, culturales y económicas que las distinguen de otras secciones de la comunidad nacional, cuyo estado está regulado totalmente o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones, y que tienen relaciones duraderas y culturalmente constitutivas con las tierras y los recursos.

[i] Agrawal, Arun. 2007. Forests, Governance, and Sustainability: Common Property Theory and its Contributions. International Journal of the Commons, 1(1), 111–136; Badini, Olivia Sanchez, Reem Hajjar, and Robert Kozak. 2018. Critical success factors for small and medium forest enterprises: A review. Forest Policy and Economics 94: 35-45; Baynes, Jack, John Herbohn, Carl Smith, Robert Fisher, and David Bray. 2015. Key factors which influence the success of community forestry in developing countries. Global Environmental Change 35: 226-238; Pagdee, Adcharaporn, Yeon-su Kim, and P.J. Daugherty. 2006. What Makes Community Forest Management Successful: A Meta-Study From Community Forests Throughout the World. Society & Natural Resources 19(1): 33-52; Robinson, Brian E., Margaret B. Holland, and Lisa Naughton-Treves. 2014. Does secure land tenure save forests? A meta-analysis of the relationship between land tenure and tropical deforestation. Global Environmental Change 29: 281-293; Seymour, Frances, Tony La Vina, and Kristen Hite. 2014. Evidence linking community-level tenure and forest condition: an annotated bibliography. Climate and Land Use Alliance.

[ii] Blackman, Allen, Leonardo Corral, Eirivelthon Santos Lima, and Gregory P. Asner. 2017. Titling indigenous communities protects forests in the Peruvian Amazon. PNAS, 114 (16) 4123-4128; Graziano Ceddia, M., Gunter, U., & Corriveau-Bourque, A. (2015). Land tenure and agricultural expansion in Latin America: The role of Indigenous Peoples’ and local communities’ forest rights. Global Environmental Change, 35, 316–322. Robinson et al., 2014;  Wehkamp, J., Koch, N., Lübbers, S., & Fuss, S. (2018). Governance and deforestation—a meta-analysis in economics. Ecological Economics, 144, 214–227.

[iii] Blackman et al., 2017; Etchart, L. (2017). The role of indigenous peoples in combating climate change. Palgrave Communications, 3, 1–3.; Macqueen, Duncan, Anna Bolin, Martin Greijmans, Sophie Grouwels, and Shoana Humphries. 2018. Innovations towards prosperity emerging in locally controlled forest business models and prospects for scaling up. World Development; Pokorny, B., P. Pacheco, P. O. Cerutti, T. B. van Solinge, G. Kissinger, and L. Tacconi. 2016. Drivers of Illegal and Destructive Forest Use. IUFRO World Series 35; Vasco, Cristian, Bolier Torres, Pablo Pacheco, and Verena Griess. The socioeconomic determinants of legal and illegal smallholder logging: Evidence from the Ecuadorian Amazon. Forest Policy and Economics 78: 133-140.

[iv] Blackman, Allen, and Peter Veit. 2018. Titled Amazon Indigenous Communities Cut Forest Carbon Emissions. Ecological Economics 153: 56-57; Chhatre, Ashwini and Arun Agrawal. 2009. ‘Trade-offs and synergies between carbon storage and livelihood benefits from forest commons.» PNAS, 106 (42) 17667–17670; Ding, H., Veit, P. G., Blackman, A., Gray, E., Reytar, K., Altamirano, J. C., … Org, W. R. I. (2016). Climate Benefits, Tenure Costs. The Economic Case for Securing Indigenous Land Rights in the Amazon. World Resources Institute: Washington D.C.; Nolte, Christoph, Arun Agrawal, Kirsten M. Silvius, and Britaldo S. Soares-Filho. 2016. «Governance regime and location influence avoided deforestation success of protected areas in the Brazilian Amazon.» PNAS, 110 (13) 4956-4961; Stevens, C. et al. 2014. Securing Rights, Combating Climate Change: How strengthening community forest rights mitigates climate change. WRI and RRI, Washington, DC. Available at: http://rightsandresources.org/wp-content/uploads/Securing-Rights-Combati….

[v] Badini et al., 2018; Seymour et al., 2014.

[vi] Garnett, Stephen T., Neil D. Burgess, John E. Fa, Álvaro Fernández-Llamazares, Zsolt Molnár, Cathy J. Robinson, James EM Watson et al. 2018. A spatial overview of the global importance of Indigenous lands for conservation. Nature Sustainability 1: 369–374; IPBES. (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science- Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo (editors) IPBES Secretariat. Bonn, Germany; Paneque-Gálvez, Jaime, Irene Pérez-Llorente, Ana Catarina Luz, Maximilien Guèze, Jean-François Mas, Manuel J. Macía, Martí Orta-Martínez, and Victoria Reyes-García. 2018. High overlap between traditional ecological knowledge and forest conservation found in the Bolivian Amazon. Ambio 47(8): 908-923.; Robinson, B. E., Masuda, Y. J., Kelly, A., Holland, M. B., Bedford, C., Childress, M., … Veit, P. (2018). Incorporating Land Tenure Security into Conservation. Conservation Letters, 11(2); Schleicher, Judith, Carlos A. Peres, Tatsuya Amano, William Llactayo, and Nigel Leader-Williams. 2017. Conservation performance of different conservation governance regimes in the Peruvian Amazon. Scientific Reports 7(1): 11318.

[vii] Cronkleton, P., Y. Artati, H. Baral, K. Paudyal, M. R. Banjane, J.L. Liu, T.Y. Tu, L. Putzel, E. Birhane, and H. Kassa. How do property rights reforms provide incentives for forest landscape restoration? Comparing evidence from Nepal, China and Ethiopia. International Forestry Review 19(4): 8-23; McLain, R., Lawry, S., Guariguata, M. R., & Reed, J. (2018). Toward a tenure-responsive approach to forest landscape restoration: A proposed tenure diagnostic for assessing restoration opportunities. Land Use Policy.

[viii] Arce, J. J. C. (2019). Forests, inclusive and sustainable economic growth and employment. United Nations Forum on Forests. Retrieved from https://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/2019/04/UNFF14-BkgdStu… Chhatre & Agrawal, 2009.

[ix] Dudley, Nigel, Holly Jonas, Fred Nelson, Jeffrey Parrish, Aili Pyhälä, Sue Stolton, and James EM Watson. 2018. «The essential role of other effective area-based conservation measures in achieving big bold conservation targets.» Global ecology and conservation 15 4-24; Seymour et al., 2014; Stevens et al., 2014.

[x] Rights and Resources Initiative, Woods Hole Research Center, World Resources Institute, Environmental Defense Fund, Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, and Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. 2018. A Global Baseline of Carbon Storage in Collective Lands. Rights and Resources Initiative: Washington D.C. Available at: https://rightsandresources.org/en/publication/global-baseline-carbon-sto…

[xi] Larson, Anne M., Maria Brockhaus, William D. Sunderlin, Amy Duchelle, Andrea Babon, Therese Dokken, Thu Thuy Pham et al. 2013. Land tenure and REDD+: The good, the bad and the ugly. Global Environmental Change 23(3): 678-689; Naughton-Treves, Lisa, and Kelly Wendland. 2014. Land tenure and tropical forest carbon management. World Development 55: 1-6; Seymour et al., 2014; Ramos-Castillo, A., Castellanos, E. J., & Galloway McLean, K. (2017). Indigenous peoples, local communities and climate change mitigation. Climatic Change, 140(1), 1–4.; Sunderlin, William D., Claudio de Sassi, Erin O. Sills, Amy E. Duchelle, Anne M. Larson, Ida Aju Pradnja Resosudarmo, Abdon Awono, Demetrius Leo Kweka, and Thu Ba Huynh. Creating an appropriate tenure foundation for REDD+: The record to date and prospects for the future. World Development 106: 376-392.

[xii] Garnett et al., 2018

[xiii] Dinerstein, E., C. Vynne, E. Sala, A. R. Joshi, S. Fernando, T. E. Lovejoy, J. Mayorga et al. 2019. A Global Deal For Nature: Guiding principles, milestones, and targets. Science Advances 5(4): 28-69; Dudley, Nigel, Holly Jonas, Fred Nelson, Jeffrey Parrish, Aili Pyhälä, Sue Stolton, and James EM Watson. 2018. The essential role of other effective area-based conservation measures in achieving big bold conservation targets. Global Ecology and Conservation 15; Ellis, Erle C., and Zia Mehrabi. Half Earth: Promises, Pitfalls, and Prospects of Dedicating Half of Earth’s Land to Conservation. 2019. Current Opinion in Environmental Sustainability 38: 22-30; IPBES. (2019); Watson, James EM, and Oscar Venter. 2017. Ecology: a global plan for nature conservation. Nature 550: 48-49.

[xiv] Reyes-García, V., Fernández-Llamazares, Á., McElwee, P., Molnár, Z., Öllerer, K., Wilson, S. J., & Brondizio, E. S. (2019). The contributions of Indigenous Peoples and local communities to ecological restoration. Restoration Ecology, 27(1), 3–8.

[xv] Corrigan, C., Bingham, H., Shi, Y., Lewis, E., Chauvenet, A., & Kingston, N. (2018). Quantifying the contribution to biodiversity conservation of protected areas governed by indigenous peoples and local communities. Biological Conservation, 227, 403–4212.; IPBES. (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science- Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo (editors) IPBES Secretariat. Bonn, Germany. Porter-Bolland, L., E.A. Ellis, M.R. Guariguata, I. Ruiz-Mallen, S. Negrete-Yankelevich, and V. Reyes-Garcıa. 2012. Community managed forests and forest protected areas: An assessment of their conservation effectiveness across the tropics. Forest Ecology and Management 268: 6–17.; Schleicher, J., Peres, C. A., Amano, T., Llactayo, W., & Leader-Williams, N. (2017). Conservation performance of different conservation governance regimes in the Peruvian Amazon. Scientific Reports, 7(11318).

[xvi] Larson, A. M. and Springer, J. 2016. Recognition and Respect for Tenure Rights. NRGF Conceptual Paper. Gland, Switzerland: IUCN, CEESP and CIFOR.

[xvii] Aswani, S., Lemahieu, A., & Sauer, W. H. (2018). Global trends of local ecological knowledge and future implications. PloS One, 13(4): e0195440.; Brigitte Baptiste, Diego Pacheco, Manuela Carneiro da Cunha and Sandra Diaz (eds.) (2016) Knowing our Lands and Resources: Indigenous and Local Knowledge of Biodiversity and Ecosystem Services in the Americas. Knowledges of Nature 11. UNESCO: Paris. pp. 200.; IPBES 2019;

[xviii] Mistry, J., & Berardi, A. (2016). Bridging indigenous and scientific knowledge. Science, 352(6291), 1274–1275.; Mistry, J., Berardi, A., Tschirhart, C., Bignante, E., Haynes, L., Benjamin, R., … Davis, O. (2016). Community owned solutions: identifying local best practices for social-ecological sustainability. Ecology and Society, 21(2).; Paneque-Gálvez, J., Pérez-Llorente, I., Luz, A. C., Guèze, M., Mas, J. F., Macía, M. J., … Reyes-García, V. (2018). High overlap between traditional ecological knowledge and forest conservation found in the Bolivian Amazon. Ambio.

[xix] Anderies, John M., and Marco A. Janssen. 2013. Robustness of social‐ecological systems: Implications for public policy. Policy Studies Journal 41(3): 513-536; Dietz, Thomas, Elinor Ostrom, and Paul C. Stern. 2003. The struggle to govern the commons. Science 302: 1907-1912; Folke, Carl, Thomas Hahn, Per Olsson, and Jon Norberg. 2003. Adaptive governance of social-ecological systems. Annual Review of Environment and Resources 30: 441-473.); Chanza, N., & De Wit, A. (2016). Enhancing climate governance through indigenous knowledge: Case in sustainability science. South African Journal of Science, 112(3/4), 1–7.; Mistry & Berardi (2016); Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems. American Economic Review, 100(June), 641–672.

[xx] Alvarez, I., & Lovera, S. (2016). New Times for Women and Gender Issues in Biodiversity Conservation and Climate Justice. Development, 59(3), 263–265; Cook, N., Grillos, T., & Andersson, K. P. (2019). Gender quotas increase the equality and effectiveness of climate policy interventions. Nature Climate Change, 9, 330–334. Cook, N. et al. (2019).

[xxi] Rights and Resources Initiative et al., 2018; Hein, Jonas, Alejandro Guarin, Ezra Frommé, and Pieter Pauw. 2018. Deforestation and the Paris Climate Agreement An Assessment of REDD+ in the National Climate Action Plans. Forest Policy and Economics 90: 7-11; Rights and Resources Initiative. 2016. Indigenous Peoples & Local Community Tenure in the INDCs: Status and Recommendations. Rights and Resources Initiative, Washington D.C. Available at: https://rightsandresources.org/en/publication/indigenous-peoples-local-c….

[xxii] Rights and Resources Initiative. 2015. Who Owns the World’s Land? A global baseline of formally recognized indigenous and community land rights. RRI: Washington, DC.

[xxiii] Rights and Resources Initiative. 2017. Power and Potential: A comparative analysis of national laws and regulations concerning women’s rights to community forests. RRI: Washington, D.C.

[xxiv] Rights and Resources Initiative. 2018. At A Crossroads: Consequential trends in recognition of community-based forest tenure from 2002-2017. RRI: Washington, D.C.

[xxv] United Nations. Human Rights Council. 2018. Report of the Special Rapporteur on the rights of Indigenous Peoples- Attacks and criminalization of indigenous human rights defenders. A/HRC/39/18. Available at www.theyshouldhaveknownbetter.com.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba