01/04/2019

Ciudad Gótica

Mauricio Macri utilizó la frase de Harvey Dent, el villano conocido como “Dos caras”, tal vez sin reparar que asemeja a su discurso esquizofrénico. Por un lado, admite que “no se puede vivir con esta inflación” para luego afirmar que “estamos construyendo sobre bases sólidas”. “No se puede llegar a fin de mes” dice, pero insiste con que “tenemos una política monetaria seria”. Harvey Dent, convertido en Dos caras, decide las cosas azarosamente, lanzando una moneda al aire. También en esto se parece Macri. Por Mario Hernández.


A Rubén Schofrin, delegado de Perfil, dirigente de Sipreba y el Partido Obrero, In Memoriam

“En ningún momento hay más oscuridad que en el segundo antes de amanecer”. Batman, El caballero de la noche. Citado por Mauricio Macri durante una conversación con Cadena 3 (Córdoba)

“A los predicadores del escepticismo les digo que no es verdad. Acá están pasando cosas realmente importantes, que van a generar que lo que somos capaces de crear se desarrolle acá. Estoy un poco enojado pero a la vez muy esperanzado, porque todos los días pasan cosas que llevan a ponerte bien”, dijo Mauricio Macri a su gabinete ampliado en el CCK, en un discurso que trascendió por su pretendida “calentura” hacia la oposición y su propio equipo.

Sin embargo, los datos elaborados por el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex) no alientan mucho la “esperanza” presidencial hacia una reactivación: la producción manufacturera argentina registró, en 2018, un descenso interanual del 7,2%, el más alto entre cerca de los 80 países estudiados por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En el ránking de la caída nos siguen, Kazajistán (-5,6%), Jordania (-5,3%), Malta (-4,1%) y Burundi (-3,2%)”, detalla el informe de Ocipex.

Datos económicos de diferentes fuentes y confirmados por estadísticas oficiales, también desmienten las afirmaciones del Presidente en el sentido de que hay reactivación económica y la inflación estaría bajando.

Días atrás, la Universidad Católica difundió un informe donde afirma que las políticas económicas del Gobierno generaron casi dos millones de nuevos pobres en el último año, afectando el acceso a derechos económicos y sociales al conjunto de la población.

El último informe de Unicef muestra que: “un 42% de los niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza (5,5 millones de chicos y chicas) y un 8,6% vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos”.

Mayor pobreza, más desnutrición, más hambre, más enfermedades, más deserción escolar, más violencia intrafamiliar y menos programas públicos para enfrentar estas situaciones son un breve resumen del trabajo de carácter cualitativo que Unicef llevó adelante en centros urbanos del país. La publicación “Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes en Argentina” busca dar voz a los protagonistas del drama social que vive la Argentina: los niños, las familias y los referentes de las áreas comunitarias.

  • “Se incrementó la cantidad de familias que van a buscar comida a los basureros municipales. Ellos saben el horario en el que va el camión a desechar los productos vencidos de los supermercados” (médico pediatra de centro de salud municipal, entrevista en profundidad)
  • “Los grandes cenamos mate cocido, si hay comida que sea para los chicos”(mamá de 5 hijos, taller integral)
  • “El año pasado eran 50 familias las que venían al manto (basural) a buscar comida, ahora hay cerca de 150”(presidenta de asociación de recicladores urbanos, entrevista en profundidad)
  • “La inflación nos está comiendo la plata, está difícil, a veces sacamos las lentejas, o la lavandina, o el arroz o el papel higiénico, el problema es que si no la compran en la despensa comunitaria seguramente no tengan posibilidad de comprarlo en otro lugar, lo que nos piden todos los días es leche”(trabajador social en centro comunitario, entrevista en profundidad).
  • “Los agentes sanitarios son los que todos los días recorren las calles y reportan algún problema particular. Antes nosotros no teníamos un medicamento, y la gente capaz lo conseguía. Ahora te comunican que no tienen para comprar lo que les hace falta, no tienen para ir al hospital(Médico en Centro de Salud, entrevista en profundidad).

El trabajo publicado por Unicef, que se centró en centros urbanos, da cuenta del empinado deterioro en materia de Salud y Educación. En su visita a merenderos y comedores comunitarios, verificaron el aumento de la población que asiste en busca de alimentos y que los niños manifiestan “‘sentir hambre’, de forma somática, la cual se expresa en trastornos del apetito, dolores de cabeza, etc.” Enfermedades como gastroenteritis, diarrea o alergias respiratorias y afecciones dermatológicas son asociadas a “prácticas de búsqueda y recolección de desperdicios en basurales”.

El primer párrafo de las conclusiones, da cuenta del contexto en que se llevó a cabo el estudio: “Argentina enfrenta actualmente una situación económica compleja, tanto desde el punto de vista de los indicadores macroeconómicos como en relación a los indicadores sociales y las condiciones de vida de una parte importante de la población”. La organización internacional dedicada al cuidado de la infancia destaca en el apartado de las recomendaciones la imperiosa necesidad de reforzar “las políticas públicas y los sistemas de protección social” e incluso advierte que  “es necesario revisar el diseño de la AUH que, anualmente, deja a alrededor de 300.000 chicos y chicas fuera de todo tipo de cobertura por dificultades en la certificación del cumplimiento de las condicionalidades”.

Según el economista Claudio Lozano, coordinador del IPyPP, la pobreza alcanzó el 35,9% en el último trimestre de 2018, muy por arriba del 32% del segundo semestre del año pasado. De ser así, significa que habría casi 2.000.000 más de personas pobres en la Argentina que las mesuradas por el Indec en su informe del último jueves. El total de pobres en la Argentina, a fines de 2018, estaría rondando las 16.000.000 de personas.

¿Seguirá pidiendo el Presidente ser evaluado por la evolución de la pobreza?

Movimientos sociales

Luego de brindar una conferencia de prensa en el Obelisco, organizaciones sociales anunciaron la profundización de su plan de lucha ante la negativa del gobierno a resolver la situación social que sufren millones de personas en Argentina “el conflicto social se va a agudizar, porque vamos a resistir cueste lo que cueste el atropello hacia las familias más humildes. No tenemos otro camino.”. El próximo 10 de abril realizarán una movilización.

Las exigencias de los movimiento son “un aumento general de salarios acorde a la inflación”, el “aumento de todos los programas de empleo”, la “suspensión total de todos los despidos”, y la “asistencia inmediata con alimentos a todas las familias y comedores populares que hoy no tienen qué darle de comer a los niños y niñas que están pasando hambre en nuestro país”, sostienen.

Las organizaciones que convocaron a la asamblea y conferencia de prensa fueron el Frente de Organizaciones en Lucha-FOL, el Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional, el MTD Aníbal Verón, la Federación de Organizaciones de Base, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Izquierda Latinoamericana Socialista, el Movimiento 8 de abril, el MRP, el Frente Arde Rojo-COPA, Marabunta y el MTR por la Democracia Directa.

El jueves 28 se realizó una movilización frente a la sede central del INTA para rechazar el nuevo intento del gobierno por desmantelar y buscar privatizar el organismo en beneficio de los productores del campo con mayores recursos (Sociedad Rural, AACREA, CRA y CONINAGRO). De la misma participaron organizaciones sindicales como ATE y CTA y de pequeños productores, campesinos e indígenas.

Este lunes 1° de abril a las 10:00, Barrios de Pie (Libres del Sur) realizará pedidos de leche en los supermercados COTO de Constitución y Abasto (CABA). También habrá pedidos a nivel nacional en las provincias de Jujuy, Chaco, Corrientes, San Luis, Catamarca, Misiones, Santiago del Estero y Santa Cruz.

Medios

En 2018, Hernán Lombardi despidió a 357 trabajadores de la agencia oficial Télam, el 40.35 % de la planta. Los órganos de justicia designados por sorteo público, el Juzgado Nacional del Trabajo Nº 22 y la Sala V de la Cámara consideraron, el año pasado, que el plan de despidos era ilegal y que los trabajadores debían ser reincorporados.

Sin embargo, el gobierno, a través del operador presidencial Juan José Etala, intentó revertir el sentido final de las sentencias pendientes (153 casos), a través de una modificación reglamentaria. El jueves los camaristas, obligados a pronunciarse ante la vigilia realizada por los trabajadores de Télam desde la madrugada, enfáticamente aclararon que ese cambio no tiene aplicación para las causas, como la del conflicto de la Agencia, preexistentes a esa novedad normativa.

La asamblea de trabajadores y trabajadoras de Página/12 expresaron su preocupación y rechazo por la reciente decisión del Grupo Octubre de abrir nuevamente retiros voluntarios, que en los últimos dos años ya perdió 42 trabajadores por un plan semejante.

“También se da en el marco de un profundo atraso salarial por parte del grupo que dirige Víctor Santa María, ya que en los últimos tres años las paritarias firmadas por la UTPBA quedaron 44 puntos por debajo de la inflación, aunque el Grupo Octubre ni siquiera terminó de pagarnos el acuerdo 2017 y mantiene una gran deuda respecto al de 2018, lo cual agrava y profundiza ese porcentaje y nuestro deterioro salarial”, sostienen en un comunicado. En el inicio de un tramo clave del año electoral, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, junto al gerente de Noticias de la TV Pública, Néstor Sclauzero, desplazó a los periodistas de planta que encabezaban los diferentes segmentos informativos y los reemplazó por nuevos contratados.

Profesionales probados como Alejandro Puertas y Pablo Vigna dejan sus puestos a cambio de otros con antecedentes profesionales en TN, Telefé Santa Fe y American Idol, entre otros.

Fuera del plan de “austeridad” oficial, por el que muchos trabajadores vieron reducidos sus salarios a menos de la mitad, también se reemplaza a los columnistas para los cuatro noticieros. Contra la legislación vigente, que exige concurso público para ocupar cualquiera de esos puestos, la gestión Lombardi prepara la TV Pública con “comisarios políticos”, denunciaron los trabajadores del canal.

Macri había afirmado que “la Argentina tiene la más amplia libertad de prensa de su historia”. Como reacción al tuit presidencial el gremio recordó que durante la gestión de Cambiemos se contabilizaron “3.500 puestos de trabajo perdidos, cierre de empresas periodísticas y un ataque a los medios públicos que garantizan la pluralidad de voces”.

Desde el sindicato recordaron que, sin ir más lejos, hoy (domingo) la TV Pública no cubre las primarias que se celebran en la provincia de San Juan, ni tampoco la definición de la Superliga en donde Racing podría consagrarse campeón debido a la fuerte política de vaciamiento que padece el canal estatal desde 2016.

Recuperadas

Los trabajadores de la Cooperativa Gráfica El Registro (ex Pellerano) fueron desalojados el viernes por oficiales de fuerzas de seguridad a partir de una orden judicial que dictamina la “restitución del inmueble a sus propietarios”.

La cooperativa de trabajo se había formado en noviembre de 2017, luego de que la empresa presentara la quiebra. Trabaja hace más de un año a partir de un fallo a favor del juzgado comercial Nº 2 a cargo del juez Hernán Segnaris, que les dio la continuidad laboral a los trabajadores.

La Cooperativa exigió que si ellos no van a poder ingresar que tampoco lo hagan los ex dueños, por el peligro de robo o roturas de máquinas. Se acordó que haya una custodia policial hasta el lunes para garantizar que nadie entre al taller.

Con un gran apoyo sindical y de organizaciones locales los gráficos de la Ex Pellerano encararon un fin de semana de acampe frente al taller.

Los trabajadores del Diario El Patagónico realizaron un “desayunazo” el viernes. Después del intento de vaciamiento del medio de comunicación hace un año y tres meses, un grupo de 50 trabajadores sostiene las fuentes de trabajo y la circulación del diario en la calle como así también en el ámbito virtual a través de El Patagónico web. Esperan una resolución al conflicto que los mantiene sin poder regularizar el pago de salarios y cargas sociales.

Cumplidos los plazos legales y con las presentaciones correspondientes realizadas a la justicia por parte de la cooperativa, hoy lxs trabajadorxs de Roux Ocefa movilizaron, nuevamente, al juzgado 16 exigiendo la continuidad laboral. Ahora queda esperar que el juez vuelva a recibir el expediente para decidir si aprueba o no la continuidad.

Hace casi 3 años que lxs trabajadorxs del laboratorio están en conflicto y, actualmente, llevan ya 6 meses ocupando la planta para impedir que completen el vaciamiento iniciado por los dueños originales. Después de haber lidiado con diferentes patronales que sólo perseguían intereses individuales, consiguieron apropiarse de la fábrica y acondicionarla. Si bien los papeles están en regla y los requisitos cumplidos, todavía les faltan las habilitaciones de la ANMAT para empezar a producir.

Sindicatos, organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, estudiantiles y de artistas, manifestaron su disposición a desarrollar una solidaridad activa en defensa de los puestos de trabajo y contra un eventual desalojo de Cerámica Neuquén.

Entre las primeras resoluciones se acordó desarrollar una gran campaña contra el remate de Cerámica Neuquén y en defensa de las gestiones obreras ceramistas, debido a la grave crisis que atraviesan. Esto fue anunciado en una conferencia de prensa el viernes en los portones de la fábrica, durante la cual los obreros estuvieron acompañados por sus familias y distintas organizaciones.

Este domingo se realizó una actividad de difusión en el trueque del oeste de la ciudad, mientras que el lunes habrá una volanteada con los mismos fines, en el parque industrial.

También se resolvió una movilización para el próximo miércoles 3 de abril a las 10:00 en el monumento a San Martín, desde donde se marchará hacia Casa de gobierno para exigir la continuidad de los puestos de trabajo y por la situación de las fábricas ceramistas.

La Cooperativa de Trabajo Talleres Junín (Cottaj) dejó de producir el lunes 25 de marzo por dificultades económicas y de acceso a licitaciones acordes al esquema de la empresa.

El cierre por tiempo indeterminado se definió con el objetivo de “ahorrar energía” ya que “el costo es muy grande” e injustificado mientras no haya demanda.

“Hace 25 años que tenemos estos problemas en las cooperativas, pero los últimos años nos mató el aumento de las tarifas. Hoy por hoy, nosotros estamos trabajando para Belgrano Cargas Logística. Su forma de trabajar no es buena para las cooperativas. Hace falta un capital financiero para arrancar que es complicadísimo”, explicó Pedro Rodríguez.

Contó también la dificultad que implica tanto las tasas de interés de referencia alta como la sustentabilidad. “A la cooperativa nadie le va a dar un crédito por 100.000 dólares, como necesitaríamos para esas licitaciones. Queremos licitaciones más chicas. El último trabajo lo realizamos a fines de diciembre, y en una cooperativa, cuando no facturás, sos boleta”, concluyó.

Paritarias

Cuando en cada escuela se conocieron los números de la propuesta salarial de Vidal, quedó al descubierto que el 15,6% de «recupero» por la inflación del año pasado era una total mentira.

Lo compone un 5% que ya cobraban en negro, que pasan al básico: $ 260. Y en julio, un nuevo monto pasa al básico, el 2,5%, $ 125.

Es decir, no hay plata nueva. Lo único que se agrega como «recupero» es un 8,1% sobre el básico de diciembre 2017, es decir, $ 400 que se cobrarán en agosto.

Una verdadera estafa y para 2019 no hay aumento sino una supuesta cláusula gatillo según la inflación que no se explica si se aplica al salario básico o de bolsillo. La oferta hace que desde el docente que recién se inicia al que tiene la máxima antigüedad, ninguno alcance la canasta básica de la pobreza.

Las seccionales de La Matanza, Ensenada y Escobar en reunión de delegados y asamblea habían decidido parar si la propuesta era insuficiente. La seccional de Tigre se sumó a esta decisión.

La bronca en los distritos celestes (Baradel) se expresó en los rechazos que surgen de cientos de escuelas, e incluso de distritos enteros de las asambleas de los sindicatos que integran el FUDB, como de las seccionales de Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela de UDocBA.

Bahía Blanca en una asamblea de más de 200 docentes votó sumarse al paro. Y hasta las seccionales dirigidas por la Azul y Blanca como Quilmes (62% de rechazo) y Berazategui (69% de rechazo) que seguían la línea de la Celeste, tuvieron que sacar un comunicado rechazando el acuerdo y llamaron de urgencia a reunión de delegados.

En el gobierno provincial se muestran confiados en que los gremios finalmente aceptarán la oferta salarial y lograrán apaciguar el conflicto que se extendió durante todo el año pasado, ya que los sindicatos rechazaron todas las propuestas que recibieron a lo largo de 2018.

No obstante, los sindicalistas avisaron que no descartan rechazar esta última propuesta -pese a que reconocieron tras la reunión del miércoles pasado con los funcionarios que supera a la oferta anterior- y en ese caso podrían activar además un paro de 48 horas.

A tono con la exigencia del FMI, los directivos de Aerolíneas Argentinas en la reunión del martes pasado le transmitieron a los gremios que no hay plata para paritarias. Atrás quedó aquel 8% en cuotas a cuenta de futuros aumentos que habían negociado en enero.

Ante la ausencia absoluta de negociaciones racionales e incluso de una oferta de recomposición salarial concreta, Aeronavegantes anunció cese total de actividades en Aerolíneas Argentinas y Austral para el 1º de abril de 0 a 24 horas. Posteriormente el gobierno dictó la conciliación obligatoria.

En el marco de una paritaria muy por debajo de las necesidades de los trabajadores y trabajadoras del sector público provincial en Santa Fe, diversos sindicatos llevan adelante un plan de lucha que continuará la semana próxima.

La Secretaría de Trabajo dictó el miércoles la conciliación obligatoria sobre el paro que los trabajadores portuarios nucleados en la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA) estaban llevando adelante desde las 23:00 del martes en reclamo del cumplimiento de acuerdos previos respecto de la recomposición salarial.

El conflicto paritario se focaliza en las terminales de la zona de Retiro, donde se denuncia “el incumplimiento de las tres terminales, negándose a retomar las discusiones salariales ya acordadas, firmadas el 23 de agosto de 2018 y ratificada por el sector empresario del 28 de noviembre del mismo año”.

La huelga se hizo sentir con mucha fuerza, paralizando la actividad portuaria precisamente en momentos de gran movimiento, ya que en esta época llegan a las terminales porteñas cientos de camiones desde distintos puntos del país cargados con el producto de las cosechas.

Esta semana se producirá una nueva tanda de encuentros paritarios. El común denominador de la parte laboral es el planteo que apunta a recuperar lo perdido en 2018 y negociar aumentos salariales acordes a la inflación de 2019.

En el caso de los metalúrgicos, el directivo de la Cámara de la Mediana Empresa Metalúrgica (Camima) Aldo Lo Russo aseguró que en las reuniones con la UOM la mayoría de las empresas prefiere “no dar recomposiciones” y que la única propuesta es discutir salarios a partir de abril.

En contrapartida, la UOM manifestó su deseo de negociar un aumento del 44 %. Pero la propuesta salarial de las empresas es de un 17% por seis meses, para discutir después el resto del año.

En el caso del comercio, se está aplicando la actualización firmada a fines de 2018, que incluye pagos en enero (7%), febrero (7%) y marzo (6%). El acuerdo redondea un 45% en total para 2018.

Aunque las negociaciones del acuerdo 2019 comenzarán esta semana en la Cámara de Comercio (CAC) aseguran que todavía no definieron una propuesta. Su secretario, Mario Grinman, aseguró que las empresas no ven con malos ojos un posible acuerdo trimestral o semestral.

En la antesala del primer encuentro, el sector empresario abrió el paraguas: “Estamos ante una fuerte caída del consumo y el comercio está haciendo un enorme esfuerzo para mantener la misma plantilla de personal”, dijo Grinman, quien apeló a “la responsabilidad” del sindicato y pidió una ayuda al gobierno: “Va a ser muy importante que el gobierno aporte, por ejemplo, una herramienta fiscal que permita que nosotros podamos trasladar al trabajador lo que hubiéramos contribuido al Estado”.

Desde el lado del sindicato de Empleados de Comercio consignaron que aún no hay un porcentaje de aumento a pedir, pero anticiparon que “se irá como mínimo por un porcentaje igual a la inflación”, además de “alguna cláusula de revisión”.

En tanto, en la construcción puntualizaron que el último tramo del acuerdo 2018 (un 7%) se pagó en marzo y que la suba salarial fue del 41,8 %. Indicaron, además, que es seguro que irán por una actualización de lo perdido en 2018, pero que todavía no se sabe la magnitud del pedido.

La paritaria petrolera pasó a cuarto intermedio hasta que se conozcan los datos de inflación de marzo. Entonces, se terminará de definir la compensación del impacto de los precios sobre el salario y el porcentaje de incremento para el ejercicio que va desde el 1° de abril hasta el 31 de marzo del 2020.

El cuarto intermedio se resolvió en una reunión en la que los representantes sindicales bajaron las pretensiones esgrimidas en el encuentro previo. A saber: del 30 % que pidieron de aumento desde abril pasaron a discutir una suba de entre el 20 y 22 % con cláusulas de revisión para compensar los desfases del acuerdo original respecto a la inflación.

En cuanto a la compensación para el ciclo que finalizó el domingo, se estima que se negociará un 12 %. Ese porcentaje se sumará al 40% que ya rige.

La discusión por la paritaria entre el gremio y las empresas involucra a 22.000 empleados que son parte de Vaca Muerta.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizará un paro el próximo miércoles 3 en reclamo de la reapertura de paritarias para ese sector de trabajadores de la provincia de Buenos Aires.

4 de abril

Con un encuentro en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense, el Frente Sindical, los portuarios, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y los Cayetanos (CTEP, Barrios de Pie, CCC) resolvieron mantener un recorrido independiente el próximo 4 de abril, fecha en la que coincidirán en la calle con la conducción de la CGT, los gremios de la industria y demás espacios del arco sindical.

Los principales referentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional, la conducción de la CTA Autónoma y referentes de las organizaciones sociales resolvieron que ese día movilizarán no desde Plaza Miserere, como lo hará el binomio Daer-Acuña, sino desde el Congreso. Allí se concentrarán para dirigirse hasta la 9 de Julio.

Los dos debates, todavía no resueltos, giraron sobre la posibilidad de sumarle un acto a la marcha, que estiman será multitudinaria, y en la potencial fecha para un futuro paro general.

Desde el Plenario del Sindicalismo Combativo, que reúne a sindicatos, comisiones internas, seccionales, cuerpos de delegados y agrupaciones combativas y clasistas, rechazaron las marchas, porque se niegan a llamar a la huelga general, por su programa pro patronal y por su propuesta de unidad con los ajustadores.“Nosotros luchamos por un paro activo de 36 horas, como comienzo de un plan de lucha nacional, para lograr derrotar el ajuste de Macri, los gobernadores y el FMI”, sostienen. Por todo esto y para exigir la convocatoria a la huelga general, llaman a los trabajadores a organizarse y marchar desde el Obelisco a Plaza de Mayo, el jueves 4 de Abril, desde las 14:00.

A menos de una semana de la movilización que la CGT, las CTA y otras vertientes del sindicalismo encabezarán el jueves 4 de abril, las dos CGT de La Matanza se anticiparon con una movilización propia, que fue de Ramos Mejía a San Justo.

Entre los organizadores de la protesta se encontraron también representantes de los empresarios PyME, como la Unión Industrial del Partido de La Matanza (UIPMA) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

Las centrales obreras y empresariales cosecharon, además, el apoyo de la CTA de los Trabajadores y de los movimientos sociales, ya que tanto la CCC como la CTEP y Barrios de Pie se hicieron presentes en la movilización.

Suspensiones y despidos

El frigorífico “El Marisco” y la empresa pesquera “Sebastián Gaboto” de Mar del Plata bajaron sus persianas. La medida afecta a 200 trabajadores del Sindicato de la Industria del Pescado, el Sindicato de Empleados de Comercio y al Sindicato Marítimo de Pescadores.

Mar del Plata posee 12.8% de desocupación, el número más alto del país. A su vez, la pobreza alcanzó el 24.8%, unas 162.000 personas y 42.000 indigentes. Estas cifras oficiales pertenecen al cuarto trimestre del 2018.

La empresa metalúrgica Aruba, ubicada en la ciudad santafecina de Esperanza, bajó sus persianas el martes pasado y dejó en la calle a 12 familias que se suman a los otros empleados desvinculados hace dos años.

La fábrica Faiart Argentina, conocida popularmente como ex Cerámica Verbano, de Capitán Bermúdez, suspendió por todo abril a sus 135 trabajadores por la fuerte caída en las ventas.

En las negociaciones entre el gremio de los Ceramistas y la firma se acordó que se les pagará durante el mes entre el 55 y el 60 % del sueldo a los obreros.

Afectada por la caída de ventas, cierra TSU Cosméticos ubicada en Villa Lynch, en el Conurbano bonaerense. El cierre afecta a 150 trabajadores a quienes adeudan sueldos hace tres meses.

KMG Fueguina, que fabrica los productos marca KODAK, anunciaría la decisión de paralizar la totalidad de la producción de manera temporaria, suspendiendo por tiempo indeterminado a todo el personal, unos 50 operarios aproximadamente.

La planta de Renault Argentina, ubicada en la localidad cordobesa de Santa Isabel, comenzó con un nuevo plan de suspensiones rotativas, hasta parar por completo el jueves.

Recién después del próximo feriado del 2 de abril se espera que vuelva a trabajar con normalidad.

La empresa autopartista Metalsa, de capitales mexicanos, produce chasis para empresas de la talla de Ford, Volkswagen y Toyota. Posee una planta en el Talar de Pacheco que opera con 1.000 operarios que rotan constantemente. Los trabajadores denuncian que los directivos despiden entre 4 y 5 trabajadores por semana; a la vez que persiguen al activismo sindical y despiden a quienes, luego de perder la salud en la línea de producción, ya no les rinden como ellos quisieran.

Pese al estado de terror que imponen los directivos de Metalsa, los trabajadores continúan en lucha. El viernes, 29 de marzo, la Lista Azul realizó un acto en la puerta de la fábrica, buscando romper con el bloqueo patronal y demostrarle a sus compañeros del turno mañana que, pese a la empresa, continúa defendiendo el derecho de todos los trabajadores.

La autopartista Lear resolvió suspender al 40% de su personal pocos días después de que una de sus principales clientas, la empresa automotriz PSA Peugeot Citroën, paró sus operaciones en la localidad bonaerense de El Palomar.

Las suspensiones alcanzan a unas 50 personas que trabajan en la línea PSA Peugeot y “el resto está haciendo capacitaciones y pintando el piso del sector entre otras tareas”.

Los empleados están cobrando el 75% de su salario más un 9 % en concepto de prestaciones sociales como el pago de cobertura de salud.

A días de que el INDEC confirmara que las automotrices funcionan a sólo el 15% de la capacidad instalada, el titular del gremio de mecánicos, Ricardo Pignanelli, explicó el impacto de la crisis en las plantas.

“Perdimos 8.000 puestos de trabajo en lo que va del año y hay otros 13.000 en riesgo”, dijo el gremialista.

El último viernes se realizó una asamblea en Fate que contó con la participación de 600 trabajadores que votaron un acta pre-acordada por la dirección del Sutna el día anterior. La misma impide los despidos por tres meses, pero plantea la posibilidad que la empresa traslade trabajadores de su lugar de trabajo y organice los tipos de descanso incluyendo el comedor. Además, abre un plan de pre-jubilaciones.

Miriam Espinoza, secretaria de Trabajo de la Provincia de La Rioja, confirmó que la textil Ritex decidió despedir a 80 empleados de los 150 con los que cuenta la firma. En tanto explicó que 30 de los que continuarían trabajando, deberán aceptar un pase de turno, lo que significa menos remuneración.

Por último, especificó que a los empleados cesanteados les pagarán entre un 65% y un 70% de la indemnización que corresponde por ley. Ese porcentaje es similar al que cobrarán los despedidos de Hilados I, otra de las grandes textiles en crisis del parque industrial riojano.

El laboratorio nacional Craveri despidió a unos 40 trabajadores de planta y técnica. Se trata de empleados de las unidades de manufactura de la calle Arengreen, a su planta de hormonales de Villa del Parque y a un grupo de roles administrativos.

En julio pasado la firma había abierto un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo, expediente que finalmente no prosperó. Además ofreció la opción del retiro voluntario pero no fue aceptada por los empleados.

“Lo que solicitamos es la reincorporación de todos los despedidos a sus puestos de trabajo. El agravante es que la empresa quiere pagar el 50% de la indemnización”, especificó el delegado, Horacio Waserman.

El secretario general de los petroleros santacruceños, Claudio Vidal, amenazó a la multinacional china Sinopec con iniciar medidas de fuerza si, como consecuencia de la falta de inversión en los yacimientos de Santa Cruz, despiden a trabajadores.

“Tocan a un trabajador y lamentablemente se van a encontrar con una medida de fuerza que va a ser de las más fuertes a nivel provincial”, insistió.

Cerró la sucursal Fisherton de Musimundo ubicada en Rosario, provincia de Santa Fe, y despidieron a 20 trabajadores.

Este cierre se suma a los de los locales de Callao y Corrientes en la Ciudad de Buenos Aires; Mercedes, Saladillo, Pehuajó, Bragado, Chivilcoy y Trenque Lauquén, en la provincia de Buenos Aires; además de Neuquén y Famaillá y Banda del río Salí en Tucumán.

En el sector de venta de electrónica y electrodomésticos, algunas cadenas están retrasando el pago de sus sueldos, otras como Musimundo optan por cerrar sus sucursales.

En la tarde del 25/3 tuvo lugar la reunión abierta contra el desguace en la Línea 60. Convocados en la sede del SUTEBA Tigre, en Pacheco, las y los representantes de las principales luchas de la zona debatieron acciones comunes contra los despidos y el ajuste.

Estuvieron presentes los delegados y activistas de la Línea 60, de Fate, de Pilkington, de Metalsa, de Kraft, del Frigorífico Rioplatense, los docentes del SUTEBA Tigre, trabajadores de Madygraf, del FOL, los ferroviarios del Belgrano Norte y de Unilever. Además, participaron organizaciones políticas y usuarios de la Línea 60.

Luego de varias horas de debate, en las que se hizo especial hincapié en coordinar acciones conjuntas contra el ajuste y los despidos, se resolvió acompañar la impugnación contra el desguace en las trazas de la Línea 60 y repartir un volante informativo en las principales paradas del recorrido.

Este lunes, 1º de abril, desde las 18:00, se realizará una nueva reunión de las organizaciones de trabajadorxs de la zona norte. La cita tendrá lugar en la sede del SUTEBA Tigre (Santa Fe 1028, Pacheco) y se definirán acciones colectivas para la presentación de la impugnación en la Línea 60.

Datos de la economía

El Banco Credit Suisse habla de la fiebre dolarizadora argentina y dice que solo en lo que va de 2019 el sector privado ha comprado U$S 36.800 millones, 20.000 millones más que durante el período previo a las elecciones de 2017. La cuenta arroja U$S 64.300 millones desde que se levantó el cepo, superando a la fuga de divisas de la era kirchnerista completa. El grueso resultó demanda mayorista, esto es de empresas, aunque también hubo mucha de particulares. Ni el torniquete monetario ni las tasas de interés por las nubes han servido para contener el precio del billete verde.

Una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero un ingreso mensual de 27.570,43 pesos para no ser pobre. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, alcanzó en el segundo mes del año un costo de 11.117,11 pesos.

El Salario Mínimo Vital y Móvil hoy apenas alcanza para ser indigente: 12.500 pesos.

En el caso del gas, las facturas sufrirán subas del 10 %. En realidad, el aumento promedio total será del 30%, pero el gobierno decidió desdoblarlo en tres partes: 10% en abril, 9% en mayo y 8% en junio. “Este escalonamiento permitirá a los hogares hacer frente al aumento de manera gradual. Para ello, el Estado otorgará un subsidio puntual al precio del gas contenido en la tarifa. Este subsidio representa un descuento del 15% en la factura de abril y un 7% en la de mayo”, informó la Secretaría de Energía.

Los combustibles sufrirán un doble aumento. Por un lado, se actualizará la segunda cuota del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC). En el sector advierten que no será la única suba. Fuera de los impuestos, los combustibles aumentan por tres variables: precio internacional (Brent), los biocombustibles que se utilizan para la mezcla y el dólar.

Al respecto, Raizen Argentina, licenciataria de la empresa Shell en el país, anunció un incremento del 9,5 % en el precio de la nafta a partir de la medianoche del viernes.

YPF que domina el mercado de las naftas comunicó el sábado su nueva tabla de precios  con aumentos de entre 4,5 y 4,9%.

A partir de abril se espera un aumento del 5% promedio en el Gas Natural Comprimido (GNC), al que se sumará otro 5% en mayo.

También habrá subas en el subte y Premetro. A partir de abril, el precio del pasaje del subte pasará de $ 16,50 a $ 19, es decir, un aumento del 15%. El Premetro, en tanto pasará de $ 6 a $ 7, o sea, una suba del 17%.

Finalmente, los precios de los alimentos como producto de las últimas oscilaciones del dólar, también sumarán presión en abril. Los supermercados ya fueron informados acerca de nueva remarcaciones en los lácteos que empezarían a regir a partir del 1º de abril, con subas del 10% en promedio.

Los alimentos de la canasta básica ya venían acusando subas importantes en marzo. Según el relevamiento mensual del Indice Barrial de Precios (IBP), en 515 comercios de 20 distritos de Conurbano Bonaerense, los precios aumentaron un 5,37% en ese mes.

Fuentes: La Izquierda Diario, Radio Gráfica, Resumen Latinoamericano, Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, Diario Popular, Página/12, Infogremiales, Red Eco Alternativo, marcha.org.ar, Anred, APU, argentina.indymedia, Infocielo, IProfesional, Revista Resistencias,

 

 



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba