03/07/2003

JULIO 2003 / La lucha de los estatales y docentes en La Plata

docentes_pami.jpg Informe de las luchas gremiales en La Plata:

 Docentes (SUTEBA)

 Auxiliares (ATE)

 Docentes universitarios (ADULP)

 Trabajadores del Estado (IOMA)


Elecciones en SUTEBA

Dentro de los problemas de los docentes en los últimos años, se agregan nuevos conflictos, como el aumento de la deserción escolar, el cierre de cursos por ausencia de alumnos y la reforma del estatuto docente, medida que implicó un recorte en las licencias. A esto se agrega, el congelamiento salarial, los haberes en negro (por medio del presentismo, material didáctico, etc.), una obra social incapaz de cubrir demandas básicas y jubilaciones obligatorias sin liquidación de haberes por tiempo indeterminado.

En este contexto, el 18 de junio, se realizaron las elecciones de consejos ejecutivos provinciales, distritales y congresales en SUTEBA.

Se presentaron más de 110 listas opositoras. La lista oficialista conducida por Hugo Yasky perdió en 6 (seis) lugares (seccionales – juntas promotoras): La Plata, Lomas de Zamora, Bahía Blanca, General Sarmiento, General Rodriguez, etc. En Avellaneda la lista Celeste ganó por escasos votos; en Almirante Brown ganó por 100 votos aproximadamente; en Quilmes una agrupación docente nueva (Desde el Pie) sacó el 36%.

En La Plata hay 1470 afiliados, de los cuales votaron el 52% (760). La Lista opositora Violeta-Rosa sacó el 55% de los votos, la Celeste el 43, el resto fueron nulos o en blanco. La diferencia fue de 94 votos.

A nivel provincial la lista Celeste mantuvo la conducción ganando por más del 60% de los votos. Sin embargo, se presentó un frente opositor que surge en el marco de una nueva corriente sindical de clase dentro de ATE – CTA (cristalizada en la lista provincial «20 de diciembre» que se presentó en las elecciones de ATE el pasado miércoles 21 de mayo). Este frente opositor platense, el Violeta Rosa, nuclea a varias agrupaciones opositoras a las oficialistas Lista Celeste y Azul y Blanca (esta última conducida por la CCC). Está conformado por distintas agrupaciones de distritos bonaerenses, como La Matanza, Lomas de Zamora y Mar del Plata, entre otros.

Auxiliares

Los auxiliares docentes vienen llevando adelante diferentes medidas de fuerza exigiendo al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires una recomposición salarial de $150. A esto se le suma la lucha por la recategorización y la creación efectiva de 4000 nuevos puestos de trabajo. La única respuesta de Solá es la negativa al aumento salarial para los trabajadores públicos hasta entrado el 2004.

Hasta el momento, cada uno de los tres gremios que representan a los auxiliares (SOEME, UPCN y ATE) mantienen sus propios planes de lucha por separado, sin la edificación de una acción unitaria; además mientras los auxiliares reclaman una recomposición salarial de $150, la propuesta de los sindicatos ha sido de un aumento mucho menor al reclamado y a cambio aumentar el régimen laboral de las 30 horas actuales a uno de 48.

Ante esta exigencia de las bases, los dirigentes de ATE aceptaron el paro total de 6 horas, como lo venían realizando SOEME y UPCN, y levantar el reclamo de $150. En relación al tema, un compañero auxiliar aseguró que «los auxiliares llevaron adelante sus reclamos desde las bases, obligando a la dirección de los gremios a ponerse a la cabeza del reclamo salarial, no a la inversa».

Entre las maniobras que realizó el gobierno provincial para quebrar el reclamo, estuvo la utilización de beneficiarios de los planes «Jefes y Jefas» para que realicen las tareas de los auxiliares y el intento fallido de generar un polo de oposición con docentes y padres. Compañeros auxiliares, definían esta maniobra como el intento por generar una «la lucha de pobres contra pobres», pero señalaban también la importancia que tuvo la solidaridad entre todos estos sectores que se buscaba enfrentar, sectores unificados por una misma condición social.

Con trabajo de base y construcción de lazos solidarios y políticos con la comunidad educativa, los auxiliares demostraron, al igual que IOMA e IPS (quienes consiguieron recomposición salarial), que el camino para avanzar en la lucha, es trascender las medidas de fuerza aisladas y la intransigencia en los reclamos.

Frente Docente de Lucha
Elecciones en ADULP

En las elecciones de la Asociación Docentes Universitarios de La Plata (ADULP), la lista del Frente Docente de Lucha (Naranja-Gris-Lila) obtuvo el 30% de los votos, y de esta manera superó el piso del 25% que fija el estatuto para acceder por minoría a la Comisión Directiva, algo que no sucedía desde hace 6 años. La elección del FDL contó con mayor adhesión en las urnas de Ingeniería, Exactas y Arquitectura (78 votos para cada lista). En otros urnas, como de Agronomía-Naturales-Medicina perdió por sólo dos votos, y en el Colegio Nacional, donde votaban también el Jardín Maternal y la escuela Anexa el resultado fué 58 votos para la Azul y 49 para el FDL.

La lista del FDL está integrada por delegados de Ingeniería, Agronomía y Trabajo Social, y por docentes que participaron activamente en la huelga del 2001, y en la construcción de la Asamblea Abierta de la UNLP, integrada también por estudiantes, no docentes y padres.

Red Acción dialogó con Guillermo Casas, primer candidato de la lista del FDL, quien aseguró haber registrado una «muy buena elección» entre los docentes del nivel preuniversitario y que «es el sector más postergado y combativo del gremio». Por último Casas agregó: «consideramos el ingreso de dos compañeros del FDL a la Comisión Directiva de Adulp, como un mandato para impulsar un plan de lucha por el salario y por todas las reivindicaciones de los docentes universitarios, por la unidad de acción con estudiantes y no docentes, y por la democratización del gobierno de la universidad».

Trabajadores del Estado
IOMA / Informe

Durante más de un mes, los trabajadores de IOMA mantuvieron medidas de fuerza en reclamo por aumento salarial. Además de la baja real de los sueldos por la devaluación, los trabajadores del Estado hace más de seis años que sufren congelamiento de salarios.

En un comienzo, a principios de abril, fueron entre 15 y 20 compañeros los que se dieron la tarea de construir las primeras asambleas en la cede central de la mutual. Trabajadores de la mutual aseguraban que «se comenzó con una campaña para llegar a todos los compañeros de IOMA, para dar confianza e intentar demostrar que si nos organizamos y masificamos el reclamo por aumento salarial, teniendo un método democrático, decidir todo en asambleas, impulsando determinadas medidas de acción; podíamos llegar a conseguir un aumento salarial».

Las asambleas fueron creciendo hasta llegar a ser un número de 150 compañeros sobre fines de abril. Allí se decidió ir a la primera medida de fuerza, un paro de actividades por 24 hs. Aún así, las autoridades de IOMA se negaban a atender los reclamos de los trabajadores, pensando que el conflicto se iba a disolver rápidamente.

La primer media de fuerza, fue avalada sólo por ATE y fue, según declaraciones de los trabajadores de IOMA, «boicoteado por UPCN y por las autoridades que se encargaron de llevar adelante una campaña de difamaciones contra los activistas».

A la semana del primer paro, sobre principios del mes de mayo, se llevó adelante el segundo y esta vez se convocó a todas las regionales y delegaciones del interior de provincia de Buenos Aires. Vinieron a las asambleas de la cede central con mandato de base y ahí se votó un plan de lucha con paro escalonado de 24, 48, 72, 96 hs y por tiempo indeterminado, hasta conseguir lo reclamado. La medida de acción era paro total con cierre de delegaciones y cede central, piquetes en la puerta para impedir el paso a los prestadores.

A partir del cuarto paro se suma UPCN, ya se había logrado la extensión del conflicto a toda la provincia, aproximadamente el 60 % de la provincia paraba los días que paraba la cede central.

Compañeros de IOMA declararon: «Cada vez que se sale con una medida de fuerza, se te quiere poner al afiliado en contra, porque vos le cerrás el paso a los prestadores pero también a los afiliados. Nosotros sabemos mejor que nadie que pasa acá: sobre el gerenciamiento, el vaciamiento, la destrucción de la obra social, la caída de las prestaciones, como la industria farmacéutica hace lo que quiere con el IOMA, como hace negociados millonarios y todo esto se lo explicamos al afiliado y además de pedir un salario digno para los trabajadores, pedimos la regularización de las prestaciones. Siempre seguimos atendiendo las urgencias: los casos oncológicos, la insulina, HIV, transplantes, etc. Los compañeros que estaban en la puerta veían cuales eran los trámites urgentes y se atendían. Lo que no dejamos hacer es librar ni un solo cheque para ningún prestador. Las medidas duras eran las que garantizaban la paralización de la obra social, que es lo que en realidad perjudica al gobierno y es donde le duele».

Comenzaron las reuniones con el Ministerio de Trabajo. Los métodos fueron los mismo: mandato de base. La primera oferta fue de $ 70, excusándose en la falta de presupuesto, en supuestas órdenes del Gobernador Felipe Solá quien había asegurado que no habría aumentos. Posteriormente la oferta fue de $ 120 y por último se acercó la propuesta de $ 130, pero en vez de darlo a partir del mes de mayo, como era el reclamo inicial, se abonó un mes «extra», que es el mes de abril de $110 y se le dio continuidad hasta fin de año. Es decir, la asamblea resolvió bajar $ 20 de lo que era el reclamo inicial, a cambio de la incorporación de un nuevo mes y la garantía de que esto sea hasta fin de año.

Por último, trabajadores de IOMA aseguraron: «Un hecho importante era la forma democrática de toma de decisiones. Cada decisión que se tomaba era por asamblea. Se elaboraba un mandato y con ese mandato se iba a negociar. Si había una reforma, cualquiera sea, pedíamos u cuarto intermedio, se bajaba a la asamblea, lo consultábamos con la base y luego volvíamos. Eso demostró a las autoridades la intransigencia de nuestros reclamos, que no había forma de arreglar con los dirigentes que iba a las negociaciones y fue lo que más contundencia le dio al conflicto. Además de los representantes gremiales, en las asambleas elegíamos representantes de la asamblea para que participen en las instancias de negociación».

La organización de los trabajadores, acompañado por la democracia sindical, las acciones duras y la extensión a toda la provincia del conflicto, fue lo que permitió que el reclamo llegue a buen puerto.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba