04/09/2022

Inauguración del taller de Punta Querandí: una apuesta al desarrollo económico autogestivo

Foto: Omar Bogado

En el marco del cierre del mes de la Pacha, la comunidad de Punta Querandí celebró la inauguración de un galpón dedicado a generar trabajo a partir de los oficios tradicionales. El sitio sagrado de los pueblos originarios localizado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján contó con una importante participación de referentes indígenas, organizaciones de la Economía Popular y trabajadores de la educación del Gran Buenos Aires. Por Punta Querandí.


El pasado domingo 28 de agosto, un centenar de vecinos y vecinas compartieron el cierre del mes de la Pacha en Punta Querandí y acompañaron la inauguración del Taller, un día inolvidable lleno de alegría y emociones que dejó fortaleza para lograr nuevos objetivos.

A partir de las diez de la mañana comenzaron a llegar personas y familias en diversos medios de transporte, desde distintos puntos del área metropolitana pero también con sus embarcaciones desde la Isla. La Municipalidad de Tigre colaboró con los equipos de sonido y un micro gratuito que vino completo desde el centro del distrito.

Para dar inicio a la celebración se hizo una gran ronda alrededor de la Apacheta, uno de los espacios ceremoniales ubicado frente al Taller de producción. Antes de comenzar con las ofrendas a la Pacha, los integrantes de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios se presentaron en castellano, guaraní, qom y moqoit, explicaron el significado de la celebración y el valor de la apertura de este nuevo espacio que es vital para profundizar los oficios tradicionales y la autogestión del territorio.

Foto: Nicolás Parodi

Para Felisa Salteño, mujer mocoví del Arroyo Caraguatá, fue la primera vez en hablar en su lengua materna delante de tanta gente. “Es un alivio, siempre estaba con miedo, pero es una liberación total, sentirse como que soy aceptada. Muchas veces te quedan mirando mal cuando hablás el idioma”, relataría algunos días después de la celebración.

Para ayudar a guiar esta ceremonia de origen andino, Punta Querandí invitó a la hermana quechua Delia Claros, docente, ceramista y vocera de la Comunidad Pluriétnica Tres Ombúes de La Matanza, quien tuvo esta responsabilidad junto a Reinaldo Roa del Consejo de Ancianos: “El territorio está hermoso, los felicito”, señaló Delia.
Finalizando la mayoría de las ofrendas, en el Salón Comunitario Cacique Manuá comenzaron a servir la comida: se prepararon dos guisos en el fogón, uno con carne y otro vegetariano que la gente disfrutó frente al Museo Autónomo de Gestión Indígena.

Minutos después, todas las personas se acercaron hasta el Taller para escuchar las palabras de Santiago Chara y Reinaldo Roa, acompañados por Cintia López, Felisa Salteño y Rito Benítez de la Unión de Pueblos Originarios, quienes luego de sahumar el interior del galpón concretaron la tan esperada inauguración e invitaron a conocer el lugar.

Así comenzó la parte final de esta extensa jornada, un festival con un variado repertorio musical con fuerte arraigo en las tradiciones populares y de los pueblos originarios, intercalado con oradores representativos de distintos sectores vinculados a la lucha.

Tony Reyes León fue el responsable de abrir con ritmos del litoral el festival, donde además hubo danzas de tinkus y morenadas interpretadas por Mariela Condorí, Martha Chambi y Elizabeth Vargas; música mapuche con Miguel Ferreyra Cheuke, su hija Aylen Wekufe y Maxi Segura; folklore cuyano en manos del dúo de Franco Ojeda y Hernán Robles; y un cierre de rock alternativo con Rocío Zalazar en la voz y Enzo Castaño en la guitarra.

Foto: Omar Bogado

NUNCA BAJAR LOS BRAZOS

“Punta Querandí es un faro para nosotros, siempre venimos, siempre volvemos y vamos a estar”, señaló el primer orador Nahuel Rey, militante del MTE Escobar, organización que colaboró con trabajo en distintos momentos de la construcción del Taller. Y amplió: “Es una lucha hermana que es parte de la agenda de tierra, techo y trabajo, de acceso a los espacios que pertenecen a los pueblos y de los que fueron despojados históricamente”.

A continuación, tomó la palabra Federico Ugo, vecino de Dique Luján, dirigente del Movimiento Evita y funcionario de la Subsecretaría de Economía Popular de la Provincia, quien destacó que “es una gran alegría últimamente poder venir por los frutos que se van generando después de tanta lucha y resistencia; antes era venir a bancar conflictos o solidarizarse”. Ugo remarcó que el territorio sagrado situado en Dique Luján es un ejemplo de «no bajar los brazos nunca, en los malos momentos y no achancharse en los buenos momentos, manteniendo siempre la esencia: promover los valores culturales, históricos, la economía popular, la memoria histórica y la cuestión ambiental que es tan significativa en la discusión de qué Tigre queremos”.

También habló Valeria Gracia, coordinadora de la Comunidad Agroecológica Milpa del Movimiento Popular Los Pibes. “Se respiró lucha, organización y espiritualidad”, expresaron desde sus redes sociales y remarcaron que el Taller “reivindica el trabajo autogestivo de las comunidades de pueblos originarios”.
El escritor e investigador Adolfo Colombres, reconocido en todo el continente por sus obras a partir de la década del ’70, vino por primera vez a Punta Querandí y obsequió numerosos libros de su autoría para la Biblioteca que funciona en el Museo Autónomo de Gestión Indígena. «Estoy saldando una deuda, hace mucho que quería conocer este lugar», aseguró.

Foto: Leo Crovetto

«OJALÁ SE FORMEN MUCHOS PUNTA QUERANDÍ «

Las voces de quienes reivindican su pertenencia indígena se hicieron sentir. Mariela Condorí, vecina de Pacheco y miembro del Pueblo Kolla, tomó la palabra como vocera de las bailarinas de tinkus y morenadas pero también del Frente Popular Darío Santillán de Tigre, una organización integrada por personas no sólo de Argentina sino también de Bolivia y Perú que “estamos orgullosas de nuestras raíces”. Mariela relató: “Llegar a Punta Querandí fue muy hermoso, se siente una paz, una tranquilidad por dentro, ver todo verde, fue una naturaleza pura. Y conocer a la comunidad de pueblos originarios fue espectacular, participar, estar ahí. Quiero seguir acompañando porque soy una de ellos”.

De la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Buenos Aires estuvieron Alejandro Borjas y Darío Juárez, elegidos como delegados de su pueblo ante el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Borjas, mburuvichá de la Comunidad Arete Guasú de Laferrere (La Matanza), destacó la concurrencia de la gente y manifestó: «Estuve en otra oportunidad en enero de 2019 y el avance que vemos es muy bueno. Saben que pueden contar con nosotros para lo que necesiten”.

También brindó su mirada Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí de Garín y una de las voceras de la Unión de Pueblos Originarios, quien calificó el cierre del mes de la Pacha como un «reencuentro entre hermanos y hermanas». Y agregó: “Estoy muy contenta y feliz por la inauguración del Taller, por todos estos logros, allí se ve la lucha de Punta Querandí».

Pocos referentes indígenas hay con tanta trayectoria como Nilo Cayuqueo de la Comunidad Mapuche de Los Toldos, quien subrayó: “Ojalá que se repliquen este tipo de movimientos interculturales, que se formen muchos Punta Querandí en el Gran Buenos Aires donde hay cientos de miles de indígenas y una gran juventud que está ávida de información sobre lo que pasó con los pueblos indígenas. Hay que cambiar este país que está viejo, hay que refundarlo para construir una sociedad más justa y solidaria”.

Foto: Leo Crovetto

«EMOCIONA Y MOVILIZA»

No fue sorpresa la numerosa participación de docentes como Irma Juárez, vecina de Benavidez y profesora de historia de la Escuela Secundaria N°17 de Islas de Escobar. Ella explicó que celebrar la Pachamama en este territorio es una experiencia que “emociona y moviliza” porque es «vivenciar una ceremonia ancestral andina que al igual que Punta Querandí venció al tiempo y a los poderes que quisieron desterrarla”. Y manifestó: “Ahí estaban y están hoy nuestros ancestros y sus representantes, dando una vez más la mejor lección: la de la lucha por el pasado y el futuro, con el valor puesto en la organización, las redes comunitarias y la identidad».
Lucía Surban, vecina isleña del Arroyo Guayracá y docente de historia, resaltó “cómo bancaron el lugar todos estos años y que haya crecido como creció, cada día está más sólido y puedo planificar visitas educativas porque hay mucho para mostrar, además me enorgullece que se hayan agrupado con otros pueblos originarios de la zona que son de los barrios de las escuelas donde yo trabajo”.

Foto: Nicolás Parodi

SIGUEN LOS FESTEJOS

Mientras continúa la agenda de actividades de mantenimiento y construcción en el territorio, sumado a las visitas educativas y otras acciones vinculadas a la Unión de Pueblos Originarios, ya se palpita otro importante festejo con la misma relevancia que el cierre del mes de la Pachamama. El domingo 25 de septiembre, Punta Querandí celebrará la ceremonia del Ara Pyahu, conocido como año nuevo de la cultura guaraní, remarcando el carácter pluriétnico y plurinacional del sitio sagrado sobreviviente en el epicentro de los barrios privados.

Ver fotogalería completa



1 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
  1. Argentine : Inauguration de l’atelier de Punta Querandí : un engagement pour un développement économique autogéré – Peuples autochtones d'Abya Yala · 2022-09-21 06:22:50
    […] caro d’un article paru sur ANRED le […]

Ir arriba