18/08/2022

“Las imágenes a veces logran torcer pedacitos de historias”

Foto: Giannni Mestichelli

Cora Gamarnik es Comunicadora Social, Doctora en Ciencias Sociales, ​ Docente e investigadora de fotoperiodismo.​ Analiza el valor simbólico, semiótico y político de las imágenes y nos invita a reflexionar sobre esas fotografías que logran trascender en el tiempo. Por Ailin Peirone (La Ventolera).


En esta nota conversamos sobre su trabajo y sobre el impacto de las redes sociales en el fotoperiodismo,  pero por sobre todo reflexionamos sobre el poder de las imágenes y las formas que cree pertinentes para realizar trabajos que dejen huellas en la historia.

Partimos de la afirmación de que el fotoperiodismo puede contribuir a la transformación de las injusticias y de las desigualdades sociales, te invitamos a leer esta nota para que, ojalá, puedas contagiarte de esas ganas de colectivos sociales de utilizar el arma de la comunicación para construir vidas donde quepamos todxs.

 

  • ¿Cómo te presentarías ante lxs lectorxs ?

Me presentaría sencillamente como Cora, alguien que trabaja investigando la relación entre las imágenes y las historias que ellas producen, y la historia en mayúscula que se crea y que se genera a partir de las imágenes.  Alguien que le interesa vivir en un mundo más justo, alguien también que cree que podemos hacer algo para construir ese mundo más justo.

No me siento cómoda en el rol de espectadora y en un momento en donde todo está armado para que sintamos que el futuro es inexorable, que el presente es inexorable, donde solamente podemos ser títeres de lo que decidan otrxs, siento que hay que tomar las riendas de nuestras decisiones, vidas y acciones.

 

  • ¿Cómo fue tu proceso para estudiar el valor político que adquieren las imágenes?

Partió en realidad de leer y darme cuenta de un vacío. Buscando material para hablar sobre las imágenes y su importancia en la construcción de los acontecimientos históricos no encontraba bibliografía.

Tampoco encontraba historias sobre la fotografía en Argentina vinculada sobre todo la historia reciente, a partir de la década del ´60, la relación de imágenes y dictadura por ejemplo. Y ahí pensé “bueno, si no está hecho, hay que hacerlo”.

De a poco me puse a investigar, a estudiar, a escribir y ahí fue surgiendo todo un desafío porque era un campo de estudios novedoso, no tenía muchos modelos en los que basarme. Con el tiempo fui conociendo investigadores argentinxs y de otro países que estaban en el mismo camino, fuimos desarrollando vínculos, pensando una metodología de trabajo, fuimos estrechando relaciones con gente que estaba trabajando y estaba haciendo cosas con y desde la fotografía.  A través del esfuerzo personal y de los trabajos colectivos, creo que pudimos ir poniendo un buen escalón en este campo de estudios.

 

  • ¿Cómo una fotografía se puede transformar en un arma de lucha para la transformación social?

Las fotografías por si solas no lo logran. Son  objetos muy potentes, a veces de denuncia, a veces de prueba, a veces de construcción de metáforas, de construcción de símbolos, de síntesis, de condensaciones de sentidos, pero solo se pueden transformar en una herramienta de lucha si están en manos de organizaciones sociales, de colectivos sociales que las impulsen.

Estoy estudiando ahora el caso de una fotografía de Jorge Sáenz que denunció la contaminación de una laguna en la localidad de Limpio, en Paraguay. El rol del fotógrafo, de la agencia para la que trabaja, la imagen en sí misma y la estética son elementos muy importantes,  pero si no hubiese habido una asociación de vecinxs que denunció la contaminación de la laguna y que sostuvo con movilizaciones esa denuncia, la fotografía por sí sola no hubiera podido cambiar la realidad.

 

Siempre que hablamos de fotografía y transformación social hablamos de colectivos sociales que sostienen esas demandas. Ahí la fotografía es una ayuda, un apoyo. Pero siempre hay actores sociales que empujan los cambios.

 

-¿Cómo creés que impactó el papel de las redes sociales en el fotoperiodismo?

Las redes modificaron lo que llamamos el mapa mediático y comunicacional. Cambiaron la forma de hacer periodismo, la forma de hacer comunicación, en muchos casos la forma de relacionarnos. Entonces por supuesto también cambiaron las formas en las que se ejerce el fotoperiodismo.

Si antes la disputa simbólica por el sentido de los discursos sociales transcurría sobre todo por los medios de comunicación, las redes sociales provocaron un corrimiento, un desplazamiento. Los medios dejaron de ser el lugar por excelencia de las noticias. Muchísima gente se informa hoy por sus redes personales y no abre un diario. Esas redes idealmente eran más horizontales, un espacio público en el que todxs podemos intervenir, ser emisores y receptores. No hace falta que seas periodista de un medio de comunicación, podes escribir en tus propias redes. Ahora ya sabemos que ese ideal no existe, que los algoritmos de las redes también son manejados por poderes que hay detrás, que los grandes medios igualmente tienen sus ramificaciones en las redes sociales, que las diferentes competencias influyen a la hora de crear contenidos, que hay organizaciones creadas para intervenir en las redes.

Sin embargo, hay algo en lo que yo insisto, las redes siguen teniendo un potencial democratizador en la distribución de contenidos. El uso de las redes en el caso de las imágenes, tiene que ver con la fotografía que profesionales o aficionados o incluso no fotografxs pueden compartir. No necesitan que se las publiquen otrxs, el que produce la imagen decide compartirla y que dice respecto de su imagen. Eso nos permite conocer fotografías y acontecimientos a los que de otra manera no accederíamos.

Vemos cómo grandes fotografxs nos muestran sus trabajos en redes sociales o nos hablan de la historia de sus fotos. Esta posibilidad de no intermediación,  de lectura directa de lo que hace el productor de la imagen con sus lectores/seguidores me parece que es un impacto muy importante y saludable en el papel el fotoperiodismo. Después podemos hablar de la precarización laboral, de los despidos masivos, de la dificultad de poder trabajar de esa profesión. También el uso de las redes influyen en ese sentido, pero me quedaría por ahora con ese aspecto positivo de acceso, de posibilidad de conocer las imágenes cuando quienes las producen las comparten por sus propias redes.

 

  • ¿Qué le dirías a los fotoperiodistas que están iniciando su camino profesional?

Me parece que vale la pena decirles que las imágenes a veces, en algunas condiciones especiales, logran torcer pedacitos de historias, logran ser protagonistas de historias, logran sacar del anonimato a gente invisibilizada.

El grave problema es, a veces,  no poder vivir de la profesión, pero si uno logra disociar ese deseo, trabajar de lo que uno puede y  al mismo tiempo sentirse fotógrafx, siento que tal vez ahí hay un camino posible de desarrollo profesional.

También le diría que no solamente hay que buscar la foto exitosa, la imagen mediática, sino que muchas veces hay fotos invisibles o marginales, ignoradas, que requieren otro tiempo pero que son muy necesarias para construir sentidos.

Les diría que los mejores trabajos de fotógrafxs fueron cuando se dieron tiempo. Me parece importante no ir de forma extractivista a un lugar, sacar una foto e irse sin más. A veces vale la pena quedarse, quedarse a mirar, quedarse a contemplar, a entender, a compartir, a conocer.  Creo que una vez que pasa eso, que uno para la pelota, frena, corta el tiempo y no se apura, pueden surgir trabajos con otro espesor, con otra profundidad,  que narren historias y que dejen huellas.

Cora se definió como una persona que cree que podemos hacer algo para construir un mundo más justo. Me gusta pensar que un camino posible es la comunicación que deja hablar y que deja pensar. Buscar nuevas formas de contar y de intervenir en la realidad. Apostar al diálogo y a generar herramientas para contarnos en primera persona para que otrxs dejen de hacerlo por nosotrxs.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba