30/03/2022

Pu Pichike Choike: Clases virtuales de mapuzugun para toda persona que quiera aprender

Pu Pichike Choike es una organización mapuche que trabaja en los barrios de Bariloche por la revitalización del mapuzugun, la lengua del Wallmapu. Hace diez años, en Bariloche (Furilofche) activaron talleres barriales de revitalización de la lengua mapuche para niños y niñas. De ahí su nombre que en lengua castellana significa “pequeños avestruces”. Así empezaron a cuestionarse sobre la situación de emergencia que atraviesa esta lengua ancestral, que cada vez tiene menos hablantes y emprendieron «una carrera contra el tiempo». Hablamos con Héctor Velásquez, kimelfe (profesor) de Pu Pichike Choike que estará delante de los talleres virtuales que se abren este cuatrimestre. “Si te gustaría aprender mapuzugun pero no vivís en Bariloche por segunda vez Pu Pichike Choike trabajará con clases virtuales para dos niveles”. La modalidad virtual que adoptaron por cuestiones sanitarias relacionadas a la pandemia de la covid 19 permite llegar a más gente que cuente con internet. «El nivel inicial será los viernes de 20hs a 21.30hs y comenzará el 1 de abril. Mientras que el nivel 2 será los jueves de 19hs a 21hs y comenzará el 31 de marzo». Por Manuela Wilhelm (ANRed)

Hace 10 años un grupo de gente, entre los que estaban Yanina Llancaqueo y Claudio “Gallo” Railé hicieron una convocatoria a jóvenes, adultos y niñas para participar de un taller de lengua y cultura mapuche en el barrio Pilar II de Furilofche (Bariloche). La mayor respuesta la dieron pu pichike che, la gente pequeña, es decir les niñes. “Ese impulso hizo que los talleres en un principio fueran para niños porque vieron que era los que más se estaban copando. También sucede que los adultos tienen el tema del horario de trabajo que a veces no les permite hacer un taller de dos horas”. Así nació Pu Pichike Choike, que en lengua castellana significa “pequeños/as avestruces”.

Quien habla es Héctor Velásquez, un joven de 25 años, kimelfe (profesor) de Pu Pichike Choike que estará al frente de los talleres virtuales junto con Víctor Quinchao. “Me sumé a Pu Pichike Choike (PPC) en el 2021 para dar los talleres en ese momento presenciales en el centro de Bariloche y en el barrio Frutillar”, cuenta.

Héctor nació en el ´97 en Bariloche y estudia Sociología en la UNLP. “Hice un año de la carrera de Historia en Bari y después me vine para acá (Ciudad de La Plata). Siempre me interesó comprender las problemáticas sociales” cuenta. “Yo había hecho los koneltun, los internados de inmersión lingüística que impulsa PPC junto con otras organizaciones como Mapuzuguletuaiñ, y otra gente que se va sumando. Y ahí vino Yani y me preguntó: ¿usted quiere sumarse para dar clases? y bueno, ahí me subí y estuve todo ese año ya en agosto arranqué con las clases virtuales porque me vine para La Plata de nuevo”. También se acercó al mapuzugun a través de los talleres que brindaba la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata.

Los Koneltun son internados de inmersión lingüística. Héctor: «Son siete días donde vos dedicás todo el día a estudiar mapuche, mañana, turno tarde. Se hacen en colegios donde dormís, entonces es todo un día dedicado al mapuzugun. Ahí es como que se da una energía muy linda, vos salís muy muy revitalizado, con mucha fuerza porque de repente no vas a encontrar a alguien que te discrimine, entonces ahí uno se siente realmente pleno viviendo su identidad. Es la idea de los cursos también».

La lengua mapuche es una de las tantas lenguas originarias que sobrevivió al proceso de colonización y genocidio durante el proceso de formación del Estado nacional y el capitalismo. Mientras las comunidades realizan la reafirmación territorial y el sistema judicial las criminaliza, la supervivencia de la lengua vive una situación delicada. Según Pu Pichike Che el mapuzugun está en emergencia. “En algún momento se da cuenta de que para revitalizar la cultura mapuche, necesitamos estratégicamente pensar en la revitalización de la lengua. Eso surge del contacto con otras organizaciones, la idea de concentrarse más en la lengua porque antes PPC  tenía otros talleres, por ejemplo, de platería, que ahora ya no los tiene producto de que la lengua está en una emergencia. Es una carrera contra el tiempo lo que hacemos nosotros”, dice Héctor. Un trabajo que también realizó Pu Pichike Choike es acompañar la reafirmación territorial de la comunidad Buenuleo y desde ahí la Lof Che participó de los Koneltun. Luego PPC articuló talleres de mapuzugun para las y los niños de la comunidad en la Lof.

ANRed: ¿Cómo surge tu acercamiento a la cultura mapuche?

Héctor: “En parte por entender el lugar en donde nací, territorio mapuche y después de ir conociendo mi historia familiar, mi abuela tenía apellido mapuche, Huircain. Comprender un poco en dónde nació ella, sus papás y sobre todo la negación de esa identidad”.

ANRed: ¿Por qué el mapuzugun está en emergencia?

Héctor: Quienes saben la lengua son adultos mayores. Entonces hoy en día no se está logrando cubrir con nuevos hablantes a los adultos mayores que por una cuestión de tiempo de vida fallecen. La transmisión generacional no se está logrando en general, entonces es una carrera de contratiempo y nuestra tarea estratégica, donde nos concentramos en fomentar el aprendizaje de la lengua. Sin embargo, obviamente todo lo que es del plano afectivo, lo que es la cultura aparece en los talleres. Por ejemplo, el taller del barrio Frutillar participaban los primos de Yani, y era lindo verlo porque la profe era de la familia. Entonces, ahí algo que también se construye en los talleres es el fortalecimiento de su identidad.

ANRed: ¿Cómo es vivir hablando mapuzugun? ¿Es aceptado socialmente?

Héctor: Para los mapuches es muy difícil en la vida diaria no solo hablar lengua, sino todo lo que tenga que ver con ser mapuche; la sociedad es muy hostil. Entonces por ahí encontrar un espacio dos horas donde vos te sientas cómodo con el tiempo florecen otras cosas. Mucha gente tiene una carga muy afectiva, familiar, te cuentan esto lo hablaba mi abuela, mi papá. Nosotros siempre damos espacio a eso también en el taller.

En la sociedad lamentablemente se valora muy poco estos conocimientos y para nosotros cuando nos encontramos con un hablante (persona que aprendió el mapuzugun como lengua materna), es como querer hablar todo porque realmente son como joyas que uno encuentra; son pocas personas y lamentablemente muchas de esas personas no se dedican a la enseñanza de la lengua sino que tienen otros trabajos, por ejemplo, algunos que son albañiles, otros trabajan en el Estado; entonces cuando uno quiere hacer una actividad es complejo porque siempre están ocupados.

ANRed: ¿Hay un objetivo a largo plazo?

Héctor: En esta sociedad la gente tiene que dejar su identidad mapuche en la casa; entonces vos salís a la sociedad wigka (persona blanca no mapuche) y tenés que ser argentino y no mapuche. En cuanto a esa idea de ciudadanía de segunda categoría nosotros como organización pensamos el mapuzugun como algo que se tiene que hablar en todos lados, en los espacios de trabajo, así como decías vos en una rogativa, y que realmente de repente se naturalice y sea parte de lo cotidiano y eso realmente sería un objetivo a largo plazo.

ANRed: ¿Quiénes participan de los talleres, o para quiénes está pensado?

Héctor: La mayoría son digamos, personas que se identifican con la cultura mapuche.  Nosotros somos abiertos en el sentido de que el taller no es solamente para las personas que se identifican mapuche sino a todas porque entendemos también que es un esfuerzo colectivo de la sociedad en general (la revitalización de la lengua mapuche). Uno no le puede negar la lengua. Es algo muy muy polémico negar el aprendizaje de la lengua a alguien. Por eso reafirmamos esa idea de que nosotros la lengua la queremos enseñar a todo el que quiera aprenderla que viva en Wallmapu o no.

ANRed: ¿Qué es Wallmapu?

Héctor: Es un término que literalmente no significa territorio mapuche, sino que tiene una carga simbólica que da cuenta del territorio mapuche histórico. Es el territorio de mar a mar que se extiende desde el río Salado en provincia de Buenos Aires, comprende una parte del sur de Córdoba, Mendoza y San Luis, la totalidad de La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro y al otro lado cordillera, la Región de Los Lagos, la región de la Araucanía y la isla de Chiloé. Toda esa zona es el territorio histórico del pueblo mapuche.

ANRed: ¿Cómo será la modalidad virtual que comienza el primer cuatrimestre del año wigka 2022?

Héctor: Son dos horas por semana, alrededor de 12 clases por cuatrimestre. Vamos a dar dos niveles, el uno y el dos. El segundo nivel tendrá duplas pedagógica y el nivel básico tendrá un solo profesor, Tulio Cañumil (kimelfe de la Facultad de Periodismo de la UNLP y del Laboratorio de Idiomas de la UBA) . La lógica de las clases siempre nosotros presentamos un tema y un espacio para producir. Después a la otra clase hacemos un repaso general y otro tema, siempre tratando de usar recursos variados; un cuento, escuchar a una persona que sea hablante. En los talleres queremos que todos y todas se sientan cómodas, nos preocupamos si alguien por ahí no está siguiendo el ritmo. Siempre intentamos ir despacio. En ese sentido, no es una cuestión de tener que llegar a un piso y evaluamos y si no sabes repetir, no. Siempre es un proceso que nosotros intentamos acompañar.

Para consultas e inscripciones al curso virtual de Pu Pichike Choike comunicarse al 2944620045

El nivel inicial será los viernes de 20hs a 21.30hs y comenzará el 1 de abril. Mientras que el nivel 2 será los jueves de 19hs a 21hs y comenzará el 31 de marzo.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba