07/11/2021

No hay justicia climática sin justicia social, no hay futuro sin planeta

Nos es imperante confeccionar transiciones populares que recuperen soberanías, que hablen de modelos de producción y consumo desde miradas colectivas, territorializadas, solidarias y que respondan a las necesidades para la sostenibilidad de la vida digna. Por Pikara Magazine


El movimiento por la justicia climática no es nuevo. Muchas han sido las personas que nos han ido allanando el terreno para que entendamos que, si en el momento presente la juventud no lucha, estamos perdidas. Perdidas porque en el presente se están batiendo récords de concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, porque en los océanos habrá pronto más plástico que peces, porque la biodiversidad está desapareciendo, porque la temperatura media anual está aumentando año tras año pese a que la comunidad científica nos alerta de que no podemos superar el 1,5 grados centígrados, porque los peores impactos del cambio climático los sufren aquellas personas y países que menos han contribuido a su avance… ¿Es esa la clase de futuro que queremos?

Ya en 1888, en Huelva, se organizó un movimiento que aunó a sindicatos, agricultoras y vecinas para luchar contra las minas de Riotinto, unas minas que no solo explotaban laboralmente a las familias obreras de la zona, sino que también estaban destruyendo el medio ambiente. Una huelga y un centenar de muertos dio como resultado la primera gran victoria medioambiental en el Estado español, amarga eso sí, pero no la última. Durante todo el siglo XX, incluida la época de la dictadura aunque en menor escala, el movimiento ecologista luchó para cerrar nucleares que arrojaban vertidos al mar, contra cementeras, incineradoras y refinerías que quemaban residuos altamente contaminantes, plantó cara a la construcción de grandes complejos especulativos como el Algarrobico y otras infraestructuras como el inservible aeropuerto de Ciudad Real, se opuso al fracking, a las minerías de oro y uranio y a las prospecciones marinas de hidrocarburos, e incluso se movilizó en oposición a la construcción de embalses que sepultaron pueblos enteros.

Hoy, los motivos que nos llevan a luchar por el planeta y las injusticias ambientales apenas han cambiado. La diferencia es que, como dice el manifiesto de Juventud por el Clima, “nos encontramos en un momento clave de nuestra historia”, porque si no cambiamos de manera contundente ya, será demasiado tarde para el planeta y los seres que lo habitan, y no hay planeta B.

Así pues, estamos viviendo un momento de inflexión: las políticas de hoy marcarán nuestras formas de vida en los próximos años. Esta realidad atraviesa nuestras formas de organización y de concepción de la crisis climática, y nos empuja a cuestionar este sistema colapsado de desarrollo e íntimamente ligado a unas energías que nunca fueron eternas ni baratas. No podemos sostener modelos ciegos que sigan perpetuando y profundizando en las crisis de desposesión, degradación y precarización de las comunidades y ciclos naturales; no podemos seguir asumiendo la destrucción, el silencio y la resignación como norma de supervivencia ante sistemas que sólo hablan de beneficios. Nos es imperante confeccionar transiciones populares que recuperen soberanías, que hablen de modelos de producción y consumo desde miradas colectivas, territorializadas, solidarias y que respondan a las necesidades para la sostenibilidad de la vida digna.

Hablamos de transiciones energéticas que desafíen y rompan el paradigma neoliberal, que dejen atrás lógicas extractivistas y de especulación, y reconozcan nuestra condición interdependiente y ecodependiente. Unas transiciones que hablen de comunidad, afectos y vulnerabilidad, que abandonen los deseos y imposiciones de un sujeto BBVAh (blanco, burgués, varón, adulto y hetero) que se cree hegemónico, pero que depende de otros cuerpos. En sí, unas transiciones ecofeministas, que relocalicen los procesos de producción, de distribución y de consumo, pensando desde la suficiencia y la justicia social, desde las formas de relación de los ciclos naturales, la vida comunitaria y nuestras realidades encarnadas.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba