22/10/2021

«El relato tradicional en el nacionalismo argentino que el pueblo mapuche es extranjero, no es cierto»

Foto: Germán Romeo Pena (ANRed) en la Comunidad mapuche Quemquemtreu (2021)

Reproducimos parte de la entrevista realizada por el medio Canal Abierto a la Licenciada en Antropología Diana Lenton, especialista en genocidio y políticas indígenas dónde repasa sobre la noción de extranjerización del pueblo mapuche en el terrorio que hoy es Argentina. «Lo curioso es quien fue el primero en instalar la idea de que los mapuche son chilenos fue Estanislao Zeballos, quien fue el primero en ponerlo por escrito y es quien armó el proyecto de extensión del ministro de guerra Gral Roca en 1878 para generar el empréstito privado que financiara la Campaña al Desierto,  y le pide a Zeballos que le escriba una fundamentación. Éste escribe un libro que se llama la Conquista de las quince mil leguas dónde pone que los araucanos son chilenos y por lo tanto esta bien hacer la guerra contra ellos y expulsarlos. Ésto quedó instalado como si fuera conocimiento científico, porque lamentablemente hubo parte de la academia durante la primera mitad del siglo XX sobre todo, que abonó a esa idea, pero era una alianza político científica que tenía que ver con el nacionalismo de esa época y se hizo pasar éste argumento que es de origen político como si fuera un argumento científico. Sin embargo, ni Zeballos ni quienes sostienen en la actualidad éste argumento presentan las pruebas real de lo que afirman, sino que son esas habladurías que tienen recursos de autoridad: todos sabemos, se sabe, esta confirmado, pero no accedemos nunca a esas confirmaciones». Por ANRed


Diana Lenton es Licenciada en Antropología y especialista en genocidio y políticas indígenas. En el marco del conflicto del pueblo Mapuche y la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado fue entrevistada por el medio Canal Abierto, dónde repasó sobre el origen de la idea de extranjerización del pueblo Mapuche.

«Este es un conflicto que viene desde hace mucho tiempo y tiene que ver con una situación al noroeste de la provincia de Chubut, donde se encuentran las estancias entre las mas conocidas las de Benetton. Es un lugar el noroeste dónde hay muchísimas  comunidades mapuche y tehuelches. Algunas son mapuche tehuelche, es decir que viven juntos. El conflicto tiene que ver con el lugar donde se estableció hace mucho tiempo el Cacique Ñancuche que es uno de los más conocidos. Es decir, tiene una realidad histórica de ser lugar de vivienda y establecimiento de familias mapuche y tehuelches desde hace mucho tiempo, desde antes y después a la Campaña del Desierto.

Lo que sucede despues de la Campaña al Desierto es que gran parte de esa tierra se remata: casi un millón de hectáreas que fueron compradas por una compañía inglesa que es la Compañía de Tierras del Sur y  lo que hacen es poner ovejas y sigue siendo igual hoy en día, es decir todo destinado a la cría de ovejas.

Entonces ese lugar lo pierden los mapuche y tehuelches. Luego durante el siglo XX en las últimas décadas lo compró  Benetton a la mencionada compañía inglesa. A partir de 1890 ya había leyes que prohibían la venta e impedir el latifundio, sobre todo a compañías extranjeras, sin embargo se las arreglaron para hacer las compras y todas esas tierras ganadas en la Campaña al Desierto pasaban a ejecutarse a través de la inmobiliaria de Adolfo Bullrich que atendía desde sus oficinas que son lo que hoy es el Patio Bullrich. Éstas ventas sirvieron para la expulsión de los mapuche y tehuelches, porque esta la creencia que los tehuelches fueron anteriores, sin embargo ambas comunidades coexistieron y lo siguen haciendo hasta el día de hoy en el mismo territorio. También sirvió para el enriquecimiento de familias que también existen hoy en día».

Consultada sobre la noción construída en torno a la idea del pueblo mapuche como extrajero, la antropologa repasó la linea histórica de dicha inexactitud que se reflota toda vez que se pone de manifesto algún conflicto por recuperaciones de territorios por parte de las comunidades.

«Hay una cuestión que se transformó en un relato tradicional en el nacionalismo argentino que es la del mapuche extranjero y se repite hasta el cansancio, que no son originarios del territorio lo cual no es cierto. Hay muchísimas crónicas y documentos de sacerdotes, comerciantes, militares argentinos y extranjeros que recorrían la Patagonia que contaban con quienes se iban encontrando y era con los lonkos, caciques mapuche y tehuelches que habitaban esas tierras. Por lo tanto no es cierto que vienen de Chile. Lo que si hay es una presencia tanto en Chile como en Argentina de población mapuche, que es mas abundante en el país trasandino. Porque lo que sucedió con las Campañas al Desierto es que tuvieron distintas políticas. La campaña en Argentina tendió a expulsar y muchas familias que residían en lo que hoy es Argentina, escaparon hacia Chile. Luego cuando todo se pacifica y Chile hace su propia Campaña al desierto, lo que se llamó la Pacificación de la araucanía, vuelven. Entonces al retornar se dice: ¡ves, su abuelo es de Chile!, pero tiene que ver con ésto que expliqué, es decir con los desplazamientos. Además en términos de densidad demográfica incide mucho mas la población mapuche en Chile que en Argentina, allí son mas.

En Chile han conservado las comunidades mas ancestrales, mientras que las políticas del lado argentino fue vaciar el territorio. A las pocas comunidades que se les otorgó un espacio de tierra fue siempre en lugares que no eran los propios, los mandaron mas al oeste o hacia el sur porque la idea era despejar todo el territorio que fuera apto para la agricultura y ganadería, entonces los fueron corriendo hacia el oeste y el sur. Entonces a los que tradicionalmente vivían en la zona de lo que hoy es Neuquén al norte, los mandaron a Río Negro. Aquellos que vivían en Rio Negro los mandan a Chubut y así sucesivamente. Lo que se consigue es un desplazamiento, en cambio en Chile se conservó mas la idea de reducir porque también los expropiaron terriblemente el territorio, pero les asignaron ciertos espacios que por supuesto quedaron chicos, hoy hay conflicto claro, pero conservaron comunidades en el territorio. Ésto es lo que se reinterpreta como que los mapuche son chilenos. Además en el momento en que se establecían las Campañas al Desierto las fronteras aún no estaban establecidas, las cuales se fijan muy a finales del siglo XIX y los cierto es que tanto con los Mapuche como con los Tehuelches son familias que tienen representantes a ambos lados de la cordillera, la cual no era una frontera sino el lugar donde estaban las fuentes de agua y recursos, donde mas se explotaba económicamente, donde vivían, es decir un lugar de encuentro, no de separación. Ésta es una lectura posterior cuando se establece la frontera y quedan divididos por la mitad, como pasó en otros territorios coloniales como por ejemplo en África, donde los Estados dividieron por la mitad antiguas etnias y después tenés los conflictos que surgen.

Lo curioso es quien fue el primero en instalar la idea de que los Mapuche son chilenos fue Estanislao Zeballos, quien fue el primero en ponerlo por escrito y es quien armó el proyecto de extensión del ministro de guerra Gral Roca en 1878 para generar el empréstito privado que financiara la Campaña al Desierto,  y le pide a Zeballos que le escriba una fundamentación. Éste escribe un libro que se llama la Conquista de las quince mil leguas dónde pone que los araucanos son chilenos y por lo tanto esta bien hacer la guerra contra ellos y expulsarlos. Ésto quedó instalado como si fuera conocimiento científico, porque lamentablemente hubo parte de la academia durante la primera mitad del siglo XX sobre todo, que abonó a esa idea, pero era una alianza político científica que tenía que ver con el nacionalismo de esa época y se hizo pasar éste argumento que es de origen político como si fuera un argumento científico. Sin embargo, ni Zeballos ni quienes sostienen en la actualidad éste argumento presentan las pruebas real de lo que afirman, sino que son esas habladurías que tienen recursos de autoridad: todos sabemos, se sabe, esta confirmado, pero no accedemos nunca a esas confirmaciones».

Entrevista completa:



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba