19/09/2021

«Concluimos que esta temática ancestral encuentra su mejor cauce en el rock»

Foto: Valentín Caso Rosendi

El dúo Raninqueo–Rolón estrenó el pasado viernes su nuevo video Mapuche. Es el segundo video en el año, luego de que en febrero hayan estrenado Del Grito Indio. Conversamos con Martín Raninqueo sobre el proceso artístico, la necesidad de recuperar la cultura ancestral y cómo, después de varios años desarrollando una carrera en la música folclórica y rioplatense, junto a Diego Rolón encontraron en el rock el mejor cauce para la temática ancestral. Por Ramiro Giganti (ANRed).


«Somos mapuches del hormigón,

debajo del asfalto vive nuestra madre,

explotada por un cabrón…»

David Aniñir, Mapurbe. 

La propuesta artística de Raninqueo-Rolón, en esta última etapa, consiste en abordar la temática mapuche de los ancestros de Martín Raninqueo (su cosmovisión, historia y reclamos territoriales)enmarcados dentro del rock, donde Diego Rolón aporta su trabajo como productor, guitarrista, arreglador y técnico de grabación. A las letras de Raninqueo se le suman textos de Mapurbe, Bustriazo Ortiz, entre otros. Juntos editaron el disco Vereda al campo; (2018), y los EP  Del grito indioMapuche (2021). Esta expresión acompaña la búsqueda de las raíces originarias que, con diversos caminos, realizan artistas como Puel Kona, Anahí Rayen Mariluan, Beatriz Pichi Malen, Ketrafe y varios más.

En diálogo con ANRed, Martín Raninqueo comenta este proceso artístico, el tiempo que le tomó animarse a hablar tanto de su vivencia como soldado de la guerra de Malvinas, como a incursionar el legado de sus ancestros Mapuche. Bisnieto del lonko Raninqueo, el músico y poeta comparte una historia atravesada por la herencia ancestral comunitaria, pero forzosamente desarrollada en las ciudades después de la usurpación de territorios que significo la campaña al desierto. De allí el concepto Mapunky  que une a la expresión ancestral mapuche, con la cultura urbana, obrera, rebelde y antisistema.

  • Junto a Diego Rolón lanzaron el video de Mapuche, hace unos meses habían presentado El Grito Del Indio. Contanos un poco sobre este trabajo ¿Cómo fue  ese proceso?

Mapuche es un video dirigido por Ariel Suarez, al igual que El Grito Indio, fue filmado en Ignacio Correas, donde vivo, que es un pueblo rural al sur de La Plata. En lo visual el tema empieza con un sol de guitarras en la tierra y en el centro nuestra Wenufoye, que es la bandera mapuche. El tema comienza con el significado de la palabra Mapuche, Mapu: tierra, Che: Gente, gente de la tierra. El video anterior, El Grito Indio, es un trabajo de la productora local Base. Es un video guionado con la participación e un actor. El tema es un texto del poeta pampeano Bustriazo Ortiz, con música nuestra.

  • Hay allí un género muy particular, donde combinan el rock con las raíces originarias. Hubo distintas bandas que mezclaron rock pesado o tradicional, con raíces folclóricas y reivindicación de las raíces de diversos pueblos. ¿Qué influencias artísticas los movilizaron?

Luego de un largo recorrido musical, tanto de Rolón, como el mío, hemos concluido que esta temática de mis ancestros encontraba su mejor cauce en el rock. Venimos de distintas experiencias musicales: Rolón con Liliana Herrero, dolores Solá, Lidia Borda, entre otras y otros artistas. Yo como autor de canciones populares ligadas a lo rioplatense o al folclore. Pero los dos en nuestra juventud tuvimos nuestros grupos de rock. En el caso de Diego, Cola Reple, fue el más conocido. Esta propuesta se inscribe en el rock nacional de los años 70 como Color Humano o Pescado Rabioso, que a su vez fueron influenciados por Led Zeppelin, Pink Floyd, etc. En estos dos EP, Somos Indios, o Mapuche, hemos obviado lo folclórico o la música ancestral, si bien Mapuche es un lonkomeo llevado al terreno del rock.

  • Tenés una historia de vida muy particular con dos cuestiones que se relacionan con este territorio: por un lado reivindicas tus raíces mapuche, y por otro estuviste en Malvinas ¿Cómo lograste conciliar este recorrido y plasmarlo en tu arte?

Ambas temáticas me llevaron años de estudio y de tensión. Escribir sobre Malvinas, sobre el tema de la guerra, puede ser peligroso, en el sentido de caer en golpes bajos. Mi libro Haikus de guerra fue escrito a mis 45 años, 25 años después de la guerra. También escribí la Vidala de Luz y Sombre. Esa vidala fue escrita en el año 2011 en un viaje que yo hice a Malvinas con unos compañeros.

Para abordar el tema de mis ancestros también tuve que tomarme un tiempo. Esto fue acercarme lentamente a la cosmovisión de mi pueblo. Luego de la campaña al desierto los Raninqueo no hemos vuelto a vivir en comunidad. Una vez usurpados nuestros territorios comenzamos a vivir en las ciudades. Por eso el rock es la forma más genuina de acercarme a este legado en lo artístico. Lo ancestral, como cantar un Taiel, por dar un ejemplo, lo dejo para mi intimidad, para seguir formándome, o cuando celebramos el  We Txipantü. Como la mayoría de los mapuche de mi generación, nuestro padres se llamaron al silencio después de la campaña al desierto. No solo quisieron robar nuestros territorios, sino también nuestra lengua, nuestro Kimún, es decir nuestra sabiduría. El poeta pampeano Edgar Morisoli dice que con la muerte de una lengua calla un universo. Pero ahí, bueno, estamos  un colectivo de artistas mapuche, como dice la lamien, la hermana Mariluán, “des silenciando nuestra historia”.

  • La reivindicación de las raíces mapuche siempre fue un hecho político, pero se volvió aún más profundo en los últimos años, tras la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel ¿Cómo lo viviste en estos últimos años? ¿Cómo influyó en tu música?

Sin dudas, para la mayoría de la gente, el caso Maldonado pone al descubierto una historia oculta. También el caso del peñi Rafael Nahuel, aunque su caso no haya tenido tanta repercusión como el de Maldonado. Yo como ex combatiente de una guerra tengo mucho respeto por aquellos que estuvieron en el frente. Por eso, con el tema de mi pueblo Mapuche, tengo el mismo respeto: son los peñi y las lamien: nuestros hermanos y hermanas de las  distintas comunidades, las que juegan su pellejo en la reivindicación de los territorios

Con mi música, con este proyecto en el que Diego Rolón es una pieza fundamental, acompañamos nuestros reclamos ancestrales.


Sobre la trayectoria de Diego Rolón: 

Guitarrista, compositor, arreglador, productor y dibujante. Su versatilidad como instrumentista, la amplitud de su mirada como arreglador, y su conocimiento de los géneros, sonoridades y roles dentro de un proyecto musical fueron requeridos por artistas tan disímiles como Chango Nieto, Moris, Divididos, Jaime Torres, Chango Spasiuk, Liliana Herrero, Arbolito, Antonio Birabent, Dolores Solá, Gustavo Santaolalla, Fernando Cabrera y Lidia Borda entre otros.

Grabó más de 30 discos, produjo y arregló más de 20, muchos de ellos en su propio estudio Churrasco Records. Ha realizado también bandas sonoras para películas y obras de teatro. Influenciado y estimulado por Juan Falú, participó con su guitarra en cinco ediciones de “Guitarras del mundo” y ha girado por Inglaterra, España, Noruega, y Brasil con distintos artistas.

Sobre la trayectoria de Martín Raninqueo:

Como músico, grabó Después del incendio (Los Magos del sur, 1998); “Ffff” (2001), Gorrión criollo (2007), Río ir (2012), Viento (junto a Fabián Pássaro, 2013), Vereda del Campo (2018) y el EP mas el Video Oficial, Del grito indio (2021) donde aborda la temática de sus ancestros mapuche por línea paterna. Cinco de estos trabajos discográficos fueron producidos por Diego Rolón.

Realizó presentaciones junto a artistas como Liliana Vitale, Juan Carlos Baglietto, Fernando Cabrera, Anahí Rayen Mariluan, y otros.

Publicó El viento también recuerda, antología de ex combatientes de Malvinas (1996). Grabó un disco titulado Poemas junto al poeta Gustavo Caso Rosendi (2000), editó Poemas al Flautista (2003) y Haikus de Guerra (con Xilografías de Julieta Warman, 2013). Este último libro es un testimonio sobre su participación como soldado en la guerra de Malvinas, el cual fue declarado de Interés Provincial y publicado en Estados unidos.

También, como poeta, ha participado de distintos Festivales de Poesía como Festival Internacional de Poesía de Rosario, Festival Internacional de Poesía Abbapalabra (Costa Rica), Festival Internacional de Poesía Abbapalabra (México) y otros.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba