08/05/2021

De los mayos conquistadores a los mayos proletarios y su vindicta

Simón Radowitsky no lo sabía, pero el mismo Coronel Falcón que el 1° de mayo de 1909 desató la represión que mató anarquistas en Buenos Aires, unos años antes, participó de excursiones de conquista de la «Campaña del Desierto». El joven ruso no lo sabía, pero también vengó al pueblo mapuche. Por Adrián Moyano.


El 1ro de mayo de 1879, la Primera División que integraba el mismísimo Julio Roca partió del Fortín Sandes, 45 kilómetros al sur de Puan. Formalmente, la Campaña al Desierto se había puesto en marcha el 18 de abril anterior, cuando el cuartel general, los cirujanos, los científicos, sacerdotes, el convoy y 80 soldados, arrancaron desde Azul.

Nótese a quién homenajeaba el Ejército ya por entonces: Ambrosio Sandes no sólo se cansó de matar a los montoneros que tuvieron la desgracia de caer en sus manos en la década de 1860, en una ocasión se consagró a incinerar sus cadáveres. Fue después de la Batalla de Lomas Blancas (20 de mayo de 1863), en La Rioja. El sitio donde se consumó tamaña manifestación de odio, se conoce como Carbonera de Sandes. Esa derrota marcó el principio del fin para el “Chacho” Peñaloza.

El 2 de mayo se encontró la columna en Fuerte Argentino -origen de Bahía Blanca- con las tropas que comandaba el teniente coronel Lorenzo Vintter, futuro gobernador de la Patagonia: el Regimiento 5° de Caballería, el Batallón 6° de Línea e “indios amigos”. Al día siguiente, la totalidad de la Primera División retomó su caminar en dirección al sudoeste. Para Roca era cuestión principal arribar a Choele Choel el 25 de mayo.

Roca y su Estado mayor (Foto Antonio Pozzo – Museo Choele Choel)

La Segunda División, al mando del coronel Nicolás Levalle, tenía órdenes de “romper la marcha” el 2 de mayo desde Carhué en dirección a Trarú-Lauquen (La Pampa). Sin embargo, recién arrancó tres días después con el Regimiento 6° y el Batallón 5°, un total de 467 uniformados, más el Escuadrón Auxiliares del Desierto, al mando del cacique Tripailao. La columna de Levalle acampó primero en Leubucó y luego en Salinas Grandes, antiguos dominios de los grandes loncos rankülche y de Namunkura, respectivamente. Epugner había caído prisionero meses antes, mientras que Baigorrita, el hijo de Kalfükura y demás autoridades mapuches buscaban por entonces refugio en la cordillera hoy neuquina, junto al resto de sus guerreros y familias. También se vieron urgidos por las fuerzas de la Tercera División, que al mando del coronel Racedo, principiaron su marcha el 10 de mayo, desde la frontera cordobesa y Villa Mercedes.

Como la Cuarta División tenía otro itinerario y puntos de partida muy distantes en relación a las demás columnas, al 1ro de mayo ya llevaba ocho días de marcha. Esa jornada acampó en Ranquilco, en el actual norte de Neuquén. Al día siguiente, “próximo al campamento, halláronse varios sepulcros indios (eltun), que fueron investigados por medio de una profunda excavación, resultando de ahí variedad de objetos curiosos que se coleccionan y manifiestan haber vivido en estos campos una tribu numerosa, de cuyas habitaciones existen vestigios”. Incluido el paréntesis, la anotación tiene como autor a Napoleón Uriburu, jefe de la división. No fue Francisco Moreno el único saqueador de tumbas.

Huelga general y boicot

10 años después, ya existían en la Argentina numerosas sociedades obreras, en particular, en Buenos Aires, Rosario, La Plata, Córdoba y Bahía Blanca. En 1889, el congreso socialista internacional que se había reunido en París, fijó al 1ro de mayo como fecha para recordar la huelga general de Chicago de 1886, en cuyo homenaje los trabajadores debían movilizarse mundialmente. En Buenos Aires, acogieron la idea socialistas de origen alemán y otros militantes italianos. El primer acto se llevó a cabo en 1890, en el así llamado Prado Español, sito en la actual Avenida Quintana, entre Ayacucho y Junín, zona históricamente muy paqueta. Desde el vamos, algunos industriales amenazaron con el despido a los obreros que concurrieran, pero se dieron cita entre 1.500 y 1.800 trabajadores. Las demandas: jornada de 8 horas para todos los adultos, prohibición del trabajo para los menores de 14 años y jornadas de 6 horas para quienes tuvieran entre 14 y 15 años, más abolición del trabajo nocturno para mujeres y menores de 18 años, entre otras que hoy parecen elementales.

En 1902, el movimiento obrero conmemoró por separado el 1ro de mayo. La Federación Obrera Argentina, bajo orientación anarquista, consideró que se trataba de “una fecha de duelo y reivindicaciones para las clases trabajadoras” y rechazó adhesiones a partidos políticos, vía que era ensayada por los socialistas. La FOA recomendaba “la huelga general como suprema arma de lucha económica” y reafirmaba “el empleo del boicot y el sabotaje en la contienda contra el capitalismo”, según Diego Abad de Santillán en su “Historia Argentina” (Tipográfica Editora Argentina – 1965). El 3 de mayo de ese año, Julio Roca y Wenceslao Escalante firmaron el decreto que dio origen formal a San Carlos de Bariloche.

Sin embargo, 1902 no pasó a la historia por la entrada en escena del pequeño pueblo fronterizo, sino por la intensa agitación obrera y la sanción de la Ley de Residencia. Hubo huelgas de los estibadores del puerto San Nicolás, de los obreros azucareros y los portuarios de Rosario, los ferroviarios del ramal Olavarría-Buenos Aires, los pintores de Mar del Plata, los peones del Mercado Central de Frutos, los panaderos de Chivilcoy y un largo etcétera. El concepto “criminalización de la protesta” todavía no existía, pero fue el recurso al que echó mano el gobierno de Roca: un juez ordenó el allanamiento del local de la FOA. Como la reacción obrera no se hizo esperar, el Conquistador del Desierto hizo aprobar la que quizá fuera la norma más odiosa de la historia argentina. El trámite parlamentario fue súper veloz y para noviembre, el Poder Ejecutivo ya podía ordenar la expulsión del territorio nacional de “todo extranjero por crímenes o delitos de derecho común, o de aquellos cuya conducta comprometiera la seguridad nacional o perturbase el orden público”. Además, el prohombre declaró el estado de sitio “y los barrios obreros fueron ocupados militarmente”, reconstruyó Abad de Santillán. Los locales fueron clausurados y la prensa, suspendida. No sólo el pueblo mapuche debería interesarse por remover la estatua del Centro Cívico…

Los sucesos de Plaza Lorea

Treinta años después de aquella escala en Fortín Sandes, tuvo lugar el 1ro de mayo más sangriento. Cuando la columna proletaria de la FORA atravesaba la Plaza Lorea, “fue atacada a tiros por el escuadrón de policía a caballo, dejando un saldo de 8 muertos y más de un centenar de heridos, sin ningún lesionado entre los atacantes. Era jefe de policía el coronel Ramón L. Falcón, que se había manifestado reiteradamente contra toda manifestación de los anarquistas”, apuntó el historiador. El 3 de mayo de 1909 nadie se acordó del séptimo aniversario de Bariloche, se desató una huelga general unánime que encontró a socialistas y anarquistas en la misma brecha.

Tipo coherente

A mediados de 1875, Ramón Lorenzo Falcón fue designado jefe de una compañía en el 3° de Línea, que formaba parte de la guarnición de Río Cuarto. El comandante de esa frontera, Julio Roca. “El 1ro de febrero del siguiente año Falcón pasó a liderar a los cazadores del mismo cuerpo, encargados estos de las acciones de extermino del aborigen en la frontera sur de Córdoba entre 1876 y 1877, y en este último (año), en la zona sur de Buenos Aires, Carhué y Fuerte General Belgrano”, afirma Christian Petralito en su libro “Ramón L Falcón. Baluarte de la represión nacional” (Nuestra América – 2013). Contrincantes de Falcón fueron los weichafe de Namunkura, Pincén, Juan José Catriel y Antümil hasta que, a mediados de 1877, decidió cambiar de arma y pasó a desempeñarse en la Escuela Naval Militar.

Al iniciarse la Campaña al Desierto, Roca ordenó que la cañonera “Uruguay” y el vapor “El Triunfo” se dirigieran en primera instancia, hacia Carmen de Patagones. La segunda de las embarcaciones debía introducirse por el río Negro para apoyar a las tropas terrestres. A las órdenes de Martín Guerrico, iba el futuro fusilador de anarquistas. Los marinos tenían las mismas instrucciones que las columnas del Ejército: arribar a Choele Choel el 25 de mayo. No había que fallarle a la patria… Pero como el vaporcito nunca pudo zafar de una encalladura, los marinos tuvieron que hacer su arribo en botes.

Falcón ascendió a mayor por su desempeño en la faceta naval de la ofensiva contra el pueblo mapuche. En 1881, el Congreso de la Nación consideró que merecía una medalla de plata, aunque durante la insurrección de Buenos Aires de 1880 formó del lado de Tejedor. Desde 1906, se desempeñó como jefe de Policía en la ciudad capital. Pocas trayectorias como las suyas sintetizan tan acabadamente cómo y para qué la oligarquía fundó al Estado. Aquel 1ro de mayo de 1909, un obrero ruso había asistido atónito a la masacre de sus compañeros. Cuando seis meses después lanzó la bomba contra el carruaje que transportaba al coronel, quizá no supiera Simón Radowitzky que no sólo a sus camaradas, vengaba.

Fuente: En estos días



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba