15/10/2019

Ecuador rebelión y después

Una rebelión popular que involucró a todo el país en once días de enfrentamientos que culminaron en una histórica victoria con toda Quito sublevada, y proyectaron las imágenes del gobierno forzado a derogar el decreto 883 debilitando todo el plan de ajuste acordado con el FMI. De impacto regional, los sucesos en el país andino, abren otra alternativa a pueblos sitiados por el «deficit» y las «deudas». Al calor de las protestas surge la necesidad de los primeros balances y preguntas para ello entrevistamos a la investigadora Anahí Makaroff asociada al Instituto de Estudios Ecuatorianos. Por ANRed


-¿Anahí que balance podes hacer de estos 11 días de levantamiento popular que logro dar para atrás al decreto 883?

Este triunfo demostró que aquello que se venía diciendo del movimiento indígena sobre su estado de debilidad y fragmentación no era tan así. El movimiento indígena mantiene su gran capacidad de movilización, sobre todo desde las bases que fueron las que empujaron desde un descontento que se venía acumulado. Es importante señalar que la derogación del decreto fue un triunfo y hay que vivir como tal pero fue solo una batalla porque este «paquetazo» todavía esta pendiente de ser presentado en la Asamblea Nacional (único poder Legislativo) y que las reformas empezaron el año pasado. La gasolina empezó a subir de precio en el año anterior, entonces, este es un proceso proceso que viene en acumulación y que estalló en los últimos días como se pudo ver y que se gestó desde las bases.

Lo interesante es que la fragmentación del campo popular fue condensada por el movimiento indígena que genero esta unión entre espacios distanciados, como dijo el presidente de la CONAIE (Jaime Vargas) que esta no era una lucha única del movimiento indígena sino que involucraba a todos los sectores populares. Desde los estudiantes que salieron el primer día, los transportistas, que siempre negocian , pero salieron sus bases, los barrios periféricos de Quito que salieron masivamente, los sectores de la costa, etc.. Hubo veinte provincias movilizadas. Los colectivos de mujeres populares, las feministas, había muchos sectores. El movimiento indígena con su respaldo moral tuvo la capacidad de unificar a todos. Este es un primer elemento importante que debemos señalar y que el Gobierno percibió por eso trato de mostrar, al principio, que las protestas solo eran una cuestión de transportistas.

Luego, ante el levantamiento del paro del transporte con el acuerdo de la dirigencia y sin ya poder ocultarlo intentó otros dos argumentos principales: el primero que toda la protesta era una conspiración correista en una especie de delirio que involucraba a Caracas, a las FARC, a narcotraficantes y que lo llevo a detener a ciudadanos venezolanos en el aeropuerto que resultaron ser chóferes de Uber y Cabify tratando de ganarse la vida. Este discurso fue acompañado por los medios de comunicación y se vio con la detenciones arbitrarias de los que fueron funcionarios del Gobierno de Correa, como es el caso de la Prefecta de Pichincha (Paola Pabón, detenida en su domicilio el lunes 14 de octubre acusada de hostigar saqueos). Y esto preocupa. Hay que señalar que durante el anterior gobierno también hubo persecuciones políticas y ahora se esta repitiendo lo mismo. Estos es indefendible en cualquier gobierno.

El otro argumento es que se trataba de un problema solo de indígenas y querían ofrecerles medidas compensatorias para el campo, medidas que además eran irrisorias y en eso hay que reconocer que el mov. indígena fue muy firme y sostuvo la lucha.

Este triunfo nos deja la necesidad de estar alertas porque ayer se señalaron varias cosas en el diálogo ( reunión mediada por la ONU entre el gobierno y los indígenas). Entre ellas, que se transparente los acuerdo que se llegaron con el FMI, que se traten todas las violaciones a los derechos humanos que se dieron en estos días con unos niveles de represión y de uso desmedido de la fuerza tanto de policías como de militares y también se pidió la renuncia inmediata de la ministra de Gobierno, María Paula Romo y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, estas últimas cuestiones que no se están viendo. En la derogatoria del decreto 883 preocupa cual será el decreto que lo suplante.

En este momento las tarifas en las gasolineras son las mismas, siguen los mismos precios y también en el transporte. Tampoco se levantó el estado de sitio. Entonces estamos a la espera que se cumpla lo mínimo. Y debemos tener en claro que esta derogación no detiene el «paquetazo». El gobierno se negó a incluir en el diálogo al sector de los trabajadores. Es un triunfo pero debemos estar pendientes.

-¿Como se sostiene el gobierno luego de estas protestas y cual es la situación del resto de las fuerzas políticas?

Hay un elemento novedoso no solo en Ecuador sino en todo Latinoamerica y que explica como se ha podido sostener este gobierno después de tantos días de movilizaciones y muertes. Estas situaciones similares en años anteriores tumbaban Presidentes y en este caso no sucedió. Este elemento novedoso tiene que ver con el roll de la élites. Mientras que en el 2005 hubo una pelea interna entre ellas, lo que hoy vemos es una cohesión muy fuerte de los distintos sectores de las élites en donde el gobierno de Lenín Moreno les resulta absolutamente funcional porque hay una captura coorporativa del Estado por estos sectores que están implementando sus planes económicos. El actual ministro de Finanzas, Richard Martínez, era el anterior presidente de las Cámaras empresariales. Esto hizo que Lenín Moreno se haya sostenido en el poder. Esto incluye a las Fuerzas Armadas que en otras revueltas se dividieron como por ejemplo en el levantamiento contra Lucío Guitierrez en el 2005 , mientras la Policía siempre estuvo mas alineada. Este fue el apoyo que lo sostuvo a pesar de tener un nivel bajisimo de popularidad. En cuento a la oposición por derecha, Lenín Moreno en dos oportunidades dijo que le estaba allanando el camino a Jaime Nebot y a Guillermoi Lasso para la próxima presidencia. es decir, que esta haciendo el trabajo sucio para ellos.

El bloque correista, todavía tiene fuerza en dos provincias. En Manabí y en Pichincha. Sin embargo, son fuerzas muy desgastadas porque el correismo, sobre todo en el segundo periodo, desestimo mucho a los movimientos sociales, tuvo un fuerte enfrentamiento y mucho maltrato al movimiento indígena. Entonces es complejo porque el gobierno lo ha elegido de chivo expiatorio. Los asambleistas del correismo estaban teniendo un roll de lo más interesante pero no tienen el respaldo del campo popular porque lo han maltratado mucho y eso no se olvida. es una fuerza alicaída pero que Lenín Moreno esta dispuesto a liquidarla.

Otra de las cosas que llamo la atención fue la ausencia de pronunciamiento desde la Asamblea Nacional. Estuvimos en situación de violaciones de derechos, de estado de excepción y la Asamblea Nacional(unicameral) no se reunió ni siquiera se pronunció.

-¿Cual es la situación del movimiento obrero organizado?

La situación es de decadencia hace varios años. El movimiento tiene poca fuerza y sigue perdiendo desde hace años y tiene que ver con que en Ecuador en el gobierno anterior se prohibió la sindicalización del sector público. No tienen derecho a huelga. Esto quita una importante masa de trabajadores que no están organizados. Sin embargo, los trabajadores fueron de los primeros en movilizar. La FUT (Federación Unitaria de Trabajadores) están convocando y movilizando desde las medidas anteriores al decreto, en las reformas laborales que empezaron el año anterior a través de decretos ministeriales. Ecuador tiene un código laboral de la década del 30 con muchas reformas pero con muchas falencias, entre ellas: que no existe el sindicato por rama solo por empresa y eso genera que sea uno de los países con menos cantidad de sindicalización del continente. Y también están muy fragmentadas, hay tres centrales; la CUT que era correista y que sigue aliada al gobierno, El Parlamento Laboral que esta conversando con la FUT y están movilizados pero no tiene fuerza. En Ecuador solo el movimiento indígena tiene la fuerza moral. El resto de las organizaciones sociales no ven en los sindicatos una referencia.

-¿Como están los medios de comunicación y que roll jugaron los medios alternativos en estos días?

Los medios de comunicación pertenecen a estas élites económicas y que tiene mucha relación con el actual gobierno. Es parte de esta cohesión de las altas esferas.

Lenín Moreno asume con un vice que termina preso (Jorge Glas) luego asume otra vice (María Alejandra Vicuña) que también debió renunciar por estar implicada en casos de corrupción. Ahí es cuando Lenín Moreno elige a dedo al vice-presidente y este, Otto Sonnenholzner, tiene mucha relación con los grandes medios de comunicación y que va en linea con la captura corporativa del Estado.

Lo que vivimos estos días, es un cambio en la visión de los medios. En el gobierno anterior: los medios privados eran de la oposición, mientras que los medios públicos respondían al oficialismo. Y los medios alternativos se mantenía como un espacio de las organizaciones sociales. Lo que cambio en este enfrentamiento es que tanto los grandes medios como los medios públicos fueron oficialistas. la misma visión. Entonces se produjo un cerco mediático enorme. Mientras afuera había una batalla campal los medios pasaban novelas o noticias tergiversadas. Por ejemplo, cuando se decreto el toque de queda y la ciudadanía masiva se volcó a las calles con un cacerolazo contra la represión, Teleamazonas, que es uno de los principales canales, a la par con el gobierno, salieron a decir que los cacerolazos eran un festejo por la vuelta al orden que había logrado el gobierno. En este marco la labor de los medios alternativos de comunicación fue fundamental. En el caso de la radio pública Pichincha que tuvo autonomía fue allanada por la policía. Los medios alternativos ganaron un reconocimiento por el movimiento indígena que señalo a «la prensa corrupta» y combatió a las noticias falsas que crearon confusión. Hubo una batalla por la información en una especie de pos-verdad sobre lo que realmente pasaba.

– ¿Que relación tuvieron estas mismas élites durante el correismo?

Correa siempre estuvo en conflicto con las élites, a veces mas discursivo que real pero en algunas cosas fueron conflictos reales, sobre todo con sectores exportadoras y principalmente en la primer parte de su gobierno. En la última etapa de presidencia se tomaron medidas en contra de lo que se venía proponiendo, por ejemplo , el tema de los tratados comerciales al cual Correa siempre había sido muy crítico pero al final del mandato firmó el acuerdo comercial multiparte con la Unión Europea que perjudico a sectores pequeños como el lechero mientras que beneficio a los grandes exportadores como los bananeros. Esto es una cuestión regional, a las élites ya no les basta con influir sino que quieren el control directo del Estado para permitirse un constante crecimiento como es el caso de los bancos y exportadoras.

Correa es por un lado chivo expiatorio de este gobierno y por el otro, en un momento en que la izquierda esta tan fragmentada, es un objetivo a ser descabezado ante la posibilidad de que se recicle y vuelva a ser una opción electoral. A diferencia de lo sucedido en Argentina, Correa se fue del país y perdió mucho respaldo. Sigue teniendo alguna simpatía en ciertos puntos que lo mantienen con una potencialidad. Es por esto que quieren que sea un «cadáver político».

¿Desde lo económico como sintetizas la llegada a esta crisis?

La crisis empezó con la baja del precio del petroleo que generó un deficit muy grande en el Estado que ya venía desde el gobierno anterior y que se relacionaba con un incrementó del gasto público, a mí juicio necesario porque cuando asumió Correa había una deficiencia y un retroceso del Estado de años de gestión de neoliberalismo que implicó un crecimiento inmenso del Estado ecuatoriano en esos 10 años. Quizá de forma exagerada, pero ese no es el punto, existía la necesidad de ese crecimiento y que el Estado llegue a lugares donde había ausencia.

Mientras el precio del petroleo estaba alto esto se podía financiar porque además una de las primeras medidas, muy acertadas, tomadas por Correa, fue cambiar la proporción de regalías que se quedaba el gobierno en la explotación del petroleo. Pero como todas las economías de la región , Ecuador también es rentista y extractivista y su economía esta basada en lo que se llamó el consenso de los comodities y cuando cayó el precio del petroleo apareció la crisis.

Durante el gobierno de Lenín Moreno el precio del petroleo volvió a subir y como dice el economista, Pablo Davalos*, aquí se desarrollo una crisis auto-inducida: creció el precio del petroleo pero se liberaron las salidas de divisas y como estamos en una economía dolarizada se desbordo y se comenzó a renegociar deudas y prestamos con el FMI bajo estas condiciones que conocimos.

*Pablo Dávalos es un economista ecuatoriano que plantea que esta crisis fue creada por razones políticas y «en conformidad de los empresarios». Explica que Lenín Moreno protagonizo desde el 2017 una «descorreización» del Estado acercandose hacia la derecha política empresarial y argumentando que existía una crisis que no era tal. El discurso de «crisis» según explica Dávalos es contradictorio con la realidad pues los indices muestran que el PBI venia creciendo. Para justificar un paquete de reformas y la entrega del Estado al sector empresarial Lenín Moreno utilizo el sector fiscal endeudando el país. El economista da un ejemplo de cuando se le condonó los 4.600 millones de dolares al empresariado que represento una baja del PBI del 4%. Y detrás del deficit viene la desinversion y el deterioro de la obra pública que tiene como fin la privatización.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba