14/03/2019

Un año: «¿Cómo qué mataron a Marielle?»

Las mujeres negras relatan el dolor y el significado del asesinato de la concejal del PSOL y de su chofer, Anderson Gomes, hace un año. Por Rute Pina, São Paulo (Brasil De Fato).


En una panadería en los alrededores de la Playa Roja, en Salvador (BA), parejas de ojos vidriosos estaban mareadas con el noticiero en la televisión. Era el jueves del 15 de marzo de 2018 y el clima de perplejidad no era de una mañana cualquiera. En la orilla de la playa, una banda improvisada, en papel pardo, ya anunciaba una pregunta que resonaría incesantemente para el próximo año: «¿Quién mató a Marielle Franco?»

Alrededor de 12 horas después del asesinato, al final de la noche del 14 de marzo de 2018, la capital metropolitana tuvo el registro de uno de los primeros actos en homenaje y en duelo por la concejal del PSOL y su chofer, Anderson Gomes. Y que también se convirtió en un espacio de acogida a los activistas de diversos movimientos populares y entidades de todo el país que estaban en la ciudad, participando en la 13ª edición del Foro Social Mundial.

Allí, muchos eran amigos, conocidos o tuvieron algún tipo de contacto con Marielle. Este es el caso de la periodista carioca Camila Marins, activista lésbica y editora de la Revista Brejeiras. Ella supo del asesinato de la concejal justo después de lo ocurrido. Ella acababa de llegar donde estaba alojada cuando recibió un mensaje de una amiga por el WhatsApp.

«En un primer momento, pensé que era fake news. Después, enseguida, vino la confirmación. Y fue aterrorizante, aterrador. Me arrepiento sólo de pensar ese día de nuevo», recuerda Marins.

También afiliada al PSOL, ella conocía a Marielle de la militancia política. La periodista actuó en la construcción del Proyecto de Ley de Visibilidad Lésbica, que fue entregado en la Cámara Municipal de Río de Janeiro por el gabinete de Marielle y movió a varias activistas en una campaña por su aprobación en agosto de 2017. El proyecto fue derrotado por apenas dos votos de diferencia.

«No dejé de llorar en ningún momento, me quedaba mandando mensaje a todas las personas, intentando de alguna manera entender lo que había sucedido y elaborar el impacto que eso tuvo en la gente», relata la periodista.

La mañana de luto

En aquel día, todas las actividades del Foro Social Mundial fueron suspendidas y los movimientos organizaron una marcha que salió de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Una instalación artística que denunciaba el feminicidio llevó una cruz con el nombre de Marielle.

«En varios momentos me paralizé. No podía caminar. Pero las mujeres venían, sosteniéndose unas a otras, para que podamos hacer esa caminata. Es una noticia que paralizó a todas las mujeres negras», rememora.

La activista negra Valquiria Rosa, de la Partida Feminista e integrante de la Fundación Baobá, estaba ayudando en la organización de un debate sobre Vulnerabilidad, Política y Poder, que ocurriría la mañana del día 15, en el Foro.

Recuerda que su primera reacción también fue de desaliento cuando una compañera de la Marcha de las Mujeres Negras de San Pablo anunció el hecho: «¿Cómo qué mataron a Marielle?», ella cuestionó en el momento. «Para mí, quedó muy explícito que, en aquel momento, aquel día, en aquella coyuntura, todo cambió», recuerda Valquiria, un año después.

«Yo me cruzé con Marielle en pocas situaciones, en encuentros feministas. Ella era siempre una presencia marcante en todos los lugares que llegaba para hablar del proceso de elección, de la candidatura, las dificultades que ella venía enfrentando en el mandato. Entonces, la gente sabía de las dificultades, pero la gente no sabía que esa violencia llegaría a ese nivel. Fue un impacto muy grande».

El cortejo de mujeres que gritaba «Marielle, Presente» y «Paren de matarnos» en los alrededores de la UFBA en la mañana de aquel jueves se esparció espontáneamente por el país. Las capitales como São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Brasilia y otras ciudades registraron manifestaciones espontáneas y voluminosas en aquella fecha. El sentimiento de duelo por Marielle también ganaba contornos de una identificación en mujeres negras, militantes, periféricas, recuerda a la estudiante de servicio social Geslaine Oliveira, que vive en Juiz de Fora (MG).

«Así como Marielle, yo también militaba en un partido en la época, componía la dirección de un colectivo feminista, soy una mujer negra, periférica, soy bisexual. Entonces, para hablar la verdad, empecé a tener miedo de militar «, relata la estudiante. Gê cuenta que tuvo crisis de ansiedad por dos semanas y, hasta hoy, intenta elaborar ese sentimiento.

«Creo que ese miedo tiene que transformarse en un momento para reflexionar sobre nuestra seguridad, pero también que se convierta en lucha. Ella no vivió todo lo que vivió para gente con miedo. No hay que parar de luchar por lo que ella luchó toda la vida», propone.

En el país, a más de 9 mil kilómetros de su ciudad natal, la periodista carioca Caroline Cavassa, supo de la muerte de la concejal en las redes sociales, apenas al día siguiente. Ella vive en Roma, Italia, hace tres años. «Fue un dolor muy solitario», cuenta.

«Como tiene la cuestión de la zona horaria, que en la época eran cinco horas de diferencia, yo no supe en el horario exacto. Yo estaba durmiendo. Me desperté alrededor de las 8 de la mañana y abrí el Instagram, y vi varias fotos de Marielle en mi feed. No entendía lo que estaba pasando», recuerda.

«Fue muy difícil porque yo estaba sola. No pude compartir ese dolor con otras personas que entendían lo que estaba sintiendo. Y cómo aquello me golpeó fuerte, no sólo por una cuestión de haber sido un asesinato brutal, sino porque era mujer que me representaba. La noticia reverberó en los periódicos italianos y en otros países. En Londres, por ejemplo, los brasileños se movilizaron unas semanas después». Ella afirma que la comunidad continúa denunciando el asesinato de Marielle en instancias internacionales. Ella participa, desde entonces, de actos en el exterior, para continuar dando repercusión internacional al hecho.

«Puede incluso parecer un poco cliché, pero fueron realmente semillas que ella dejó. Me siento feliz hoy de ver a otras mujeres negras que lograron ser elegidas para dar continuidad al trabajo que ella hacía en la Cámara», dice Carol.

El mañana por respuestas

Un año después, la pregunta que se extendió en la Orla de Playa Roja permanece. Camila Marins cuenta que se apoya en el legado de Marielle para seguir siguiendo con las pautas de Marielle contra el racismo y el exterminio de la población negra, pobre y periférica.

«Nosotros ya somos blancos de esa sociedad racista. Y eso se hizo aún más evidente con su asesinato. Somos los cuerpos más vulnerables en esos espacios. Por eso es tan importante que la gente apoye a todas las mujeres negras que están en la política, las que están accediendo al parlamento por la institucionalidad, para que consigamos hacer un cuerpo colectivo de apoyo, de seguridad, de cuidado de esas mujeres negras. Y la muerte de ella lo simbolizó.

Valquíria Rosa afirma que el asesinato de Marielle colocó en un lugar de alerta y percepción. «Fue un año emblemático porque existe un propósito muy grande de eliminación de cuadros políticos. Tanto el marco político más antiguo y el marco político más reciente. O matando, o llevando al desgaste máximo», evalúa.

La activista evalúa que el crimen también explicitó una violencia que es presente y diaria: «La gente ha vivido este desgaste teniendo que restablecer energía creativa, de lucha de vida, pero dentro de un desgaste muy grande. Nosotros, la población negra, LGBT, mujeres y pobres, no tenemos acceso al derecho ya la justicia. Brasil vive explícitamente en un estado de excepción. Dentro de eso, es el salve quien pueda».

«La gente necesita cambiar nuestras estrategias, cuando la gente necesita realmente prestar mucha atención unas a otras y protegerse entre nosotros. Y entender que somos nosotros por nosotros», dice.

Hoy, Valquíria afirma que, para ella, es un deber recordar la imagen de Marielle en todos los lugares que haya oportunidad. Para no olvidar, en nombre y por la vida de todas las mujeres negras, lesbianas, pobres y periféricas que, como ella, esperan hace más de 365 días por respuestas.

Después del crimen brutal del 14 de marzo de 2018, la figura de Marielle Franco sobrepasó las fronteras de Río de Janeiro y se multiplicó al ser referenciada en los cuatro rincones del país como símbolo de luchas de las mujeres, de los pobres, de los negros, de los favelados y de la población LGBT. Sin embargo, aún en vida Marielle ya se constituía como referencia y tenía como uno de sus objetivos ayudar a impulsar la representatividad de las mujeres negras en los espacios de decisión.

Además del trabajo que desarrollaba como concejal, uno de los principales proyectos de Marielle se llamaba «Mujeres en la Política», y estaba en fase de desarrollo. La idea era estimular un movimiento de mujeres que tuviera una participación más efectiva en la política institucional. Algunos encuentros y debates ocurrieron hasta que fueron interrumpidos por el crimen, en marzo del año pasado. Pero no se cerraron por ahí.

Después del asesinato, fue creciendo un proyecto entre otras legisladoras, Renata Souza, Mônica Francisco y Dani Monteiro, todas del PSOL, tres mujeres negras, que trabajaban como asesoras de mandato de Marielle, que construyeron sus candidaturas como diputadas de Río de Janeiro, y fueron electas.

«La gente sabe que la lucha institucional es sólo un medio para fortalecer y utilizar como herramienta para las luchas sociales. Sabemos también que estar hoy en esta Casa, que históricamente ha negado espacio para las mujeres, las mujeres negras, la población de favela y periferia, no sólo de sentirse representados, sino tener voz, es, sin duda, una responsabilidad enorme», sostuvo Renata Souza, ex jefa de gabinete de Marielle.

La mujer, negra y creada en la favela de la Maré, en la zona norte de la ciudad, se formó como periodista en la PUC-Rio con una beca integral y con una beca integral, hoy, a los 36 años, es postdoctorada en comunicación por la Universidad Federal Fluminense (UFF). En la última semana de febrero, Renata volvió a actuar en la misma comisión, ahora como la primera, en la última semana de febrero, Renata volvió a actuar en la misma comisión, ahora como la primera, mujer negra a asumir su presidencia.

En el último mes, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Renta, además de la vicepresidencia de la CPI del Feminicidio de Alerj. Ella fue elegida sumando 40.600 votos. Nacido en el Morro do Borel, en la zona norte de Río, Mónica es científica social, pastora evangélica y militante de los derechos humanos desde hace más de 30 años.

Dani Monteiro, de 27 años, fue la más joven diputada estadual elegida en Río en las últimas elecciones y ahora ocupa la vicepresidencia de la Comisión de Defensa de los Derechos de la Mujer. En la zona norte, Dani es un estudiante del curso de Ciencias Sociales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj), que construye el sectorial de las favelas del PSOL de Río, es miembro del Movimiento Negro Unificado (MNU) y una de las fundadoras del Movimiento RUA Juventud Anticapitalista.

«Desde que la gente fue elegida tiene una frase que está siendo orientadora de nuestra actuación aquí dentro que es: ‘un pie en la institucionalidad, mil pies fuera de ella’. La gente está aquí dentro de la institucionalidad por medio de un mandato que tiene como foco cuestiones que son invisibilizadas en nuestro estado, que es la juventud negra, mujeres, favela. La gente trae esas cuestiones dentro, pero lo más importante es que la gente quiere llevar eso también hacia fuera «, explica Monteiro.

Elecciones

Río de Janeiro fue el segundo estado que más eligió a las mujeres en los comicios de 2018, sumando 12 parlamentarios, cuatro de ellas son negras. Además de Renata, Mónica y Dani, el estado también eligió a Talir Petrone (PSOL) para ocupar una silla en la Cámara Federal. El número total de mujeres elegidas en el estado es el doble de las elecciones de 2014, ya que el total de mujeres negras elegidas es cuatro veces mayor.

Para Mónica Francisco el resultado es consecuencia de un proceso, que es anterior a las elecciones. «Es un proceso resultante de la movilización de las mujeres en el mundo. Yo veo tanto nuestras candidaturas, como nuestras elecciones, así como una respuesta, respuesta y resultado. Respuesta de una parcela de la sociedad que también responde al fundamentalismo, al feminicidio ya la ejecución de la propia Marielle. Pero no sólo. Es un contexto. Es un mosaico. Es una serie de situaciones «, explica.

Aunque las cifras presentan cambios en la composición del parlamento de Río de Janeiro, la proporción es pequeña. Nacionalmente, del total de candidaturas para todos los cargos, el 31% fueron mujeres y el 69% fueron hombres. Aunque la mayoría de la población brasileña, en torno al 52,5%, sea de mujeres. En el caso de las mujeres negras, hubo un pequeño aumento, pasando del 13%, en 2014, al 14%, en 2018, siendo que las mujeres negras representan el 25% de la población brasileña. Los datos fueron compilados por el especial «Mujeres en la Política», producido por la ONG Think Olga.

«La gente va conquistando el mundo del trabajo, todas esas ondas del feminismo, pero la política todavía es incipiente. Incluso con eso que la gente habla: ‘nuestra, en 2019 tenemos más mujeres en la política, más mujeres negras, más mujeres periféricas y tal’. Pero la gente todavía es una parcela ínfima en el legislativo y en el ejecutivo «, añade Mónica.

Para Dani Monteiro, todavía es necesario evaluar de forma más profunda lo que fue el resultado de las últimas elecciones. «Pero tengo una conjetura de que nuestras candidaturas fueron un hilo de esperanza, no sólo aquí en el estado de Río, pero en Brasil entero. El resultado refleja el clamor de una nueva política. Por nuestros cuerpos, por nuestra trayectoria, nuestras vivencias históricas. Vivencias de quien conoce y siente en la piel la actuación del estado», completa.

Mandato

En cuanto asumieron las sillas en Alerj, Renata, Mónica y Dani propusieron tres proyectos de ley que fueron elaborados con el objetivo de expandir para todo el estado propuestas que Marielle había hecho para el ámbito municipal. El primer proyecto trata sobre una campaña de prevención al acoso en transportes colectivos públicos y privados; el segundo pretende instituir asistencia técnica gratuita para la elaboración de proyectos de vivienda para familias de bajos ingresos y el tercero tiene como objetivo crear un programa de efectivización de las medidas socioeducativas para jóvenes en régimen medio abierto.

«La gente presentó este paquete de proyectos luego de cara porque es simbólico: estamos insistiendo, en nombre de Marielle, que no seremos interrumpidos, pero también son proyectos de extrema relevancia para la población», afirma Dani.

A pesar de haber presentado los proyectos de Marielle en Alerj y que se definen como brazos de continuidad política de la ex concejal, las parlamentarias defienden que sus actuaciones en la Cámara no se agotan por ahí.

«La idea es mucho más de continuidad de esa memoria, guardadas las debidas proporciones, porque creo que la gente no está aquí sólo para aprobar proyectos de Marielle, sino para hacer una construcción sobre cada uno de nuestros perfiles. Por supuesto que las pautas convergen mucho, mirando a gente usted puede imaginar el por qué. Usted tiene una pauta de favela, pauta de mujeres negras, usted tiene pauta de género, usted tiene pauta de negritud y derechos humanos. Entonces usted termina teniendo convergencia de temas «, destaca Mónica.

Para Renata, la idea no es llevar un legado, sino continuar construyendo las pautas y las luchas a partir de la experiencia que comparte con Marielle. «El legado de ella es universal, no es de una persona, no es de una lucha. Es de las personas que se entienden como humanas y que luchan para superar las desigualdades sociales. Para nosotros continuar esa lucha necesitamos volver a las bases, construir diálogo con las personas, entendiendo la favela y los espacios de periferia como potencias. Porque cuando la gente mira a la favela ya la periferia y dice que aquello allí es un problema de policía, en vez de ser una cuestión de política, la gente ya dijo quién son los enemigos de esa sociedad «, concluye.

Seguridad Pública

El discurso de Renata va en contra de las políticas implementadas a nivel nacional y estatal en el área de la seguridad pública. En apenas un mes del gobierno de Wilson Witzel (PSC) en Río de Janeiro, las operaciones de la Policía Militar golpearon récords de muertes. En una secuencia sangrienta de 10 días, entre enero y comienzos de febrero de este año, los policías militares mataron a 42 personas en Río de Janeiro. El promedio es de cuatro muertes al día. Witzel es el mismo que en campaña electoral participó en un acto que rompió la placa en homenaje a Marielle y declaró que la policía ahora va a ser autorizada a hacer «lo correcto: va a mirar en la cabecera y … ¡fuego! Para no tener error».

En el marco de esta realidad que se dibuja en Río, está el paquete titulado «anticrime» propuesto por el ex juez y actual ministro de Justicia de Sérgio Moro, que puede agravar aún más la violencia de los agentes del Estado en las favelas y periferias. Una de las medidas prevé que el policía que mata pueda no ser penalizado si la acción se produce de escasas «miedo, sorpresa o violenta emoción».

«El paquete del Moro va hacia esa lógica no sólo del Estado renunciar a hacer su papel, que es preservar el derecho a la vida, sino también garantizar que las personas que vengan a matar puedan ser absorbidas por ese crimen. Es algo aterrador. La pena de muerte ya fue decretada por el gobernador Witzel, por el Moro, por el Bolsonaro desde hace mucho tiempo. Entonces esa es la situación que la gente ve hoy: de la barbarie virando política pública de Estado «, destaca Renata.

Dani complementa que la actual política de seguridad pública pautada en el exterminio tiene relación directa con el asesinato de Marielle. «La propia bala que la golpeó fue un lote desviado de la Policía Federal, que incluso fue el mismo lote de balas que fue la mayor matanza de São Paulo, que fue Osasco y Barueri, en la que murieron 21 jóvenes en una sola noche. Y son todos porciones de balas del estado. Entonces la primera resguarda tiene que ser dentro de la institucionalidad. Si tiene desviación de arma, como esa desviación ocurre y cómo el Estado puede intervenir en eso? Si la gente quiere desmantelar las mafias que existen la milicia, la Oficina del Crimen en nuestro estado, la gente necesita desmantelar las facciones. Pero esas no son cuestiones para los actuales gobiernos «, afirma.

Inspiración

Las tres evalúan que tiene un trabajo arduo por el frente y garantizan que sus mandatos tienen la postura de enfrentamiento al conservadurismo, con inspiración en la actuación de Marielle.

«Es muy divertido porque cuando yo estaba en el mandato la gente se quedaba así: ‘ay, Marielle reclama demasiado, a Marielle eso, a Marielle aquello’. Sólo que de allí a poco te ves estando en una situación y te quedas perdida, entonces recordas: ‘ah, Marielle en esa situación haría exactamente eso’. Y ahí lo haces. Entonces, es en el día a día. Al firmar un proyecto, en el caso de un diputado del PSL. «Marielle se quedaba así, me voy a quedar así también», explica Dani.

Para Mónica, la inspiración en la fuerza de Marielle encuentra espacio en las luchas diarias pero también simbólicas. «Ella inspira el sentimiento de complicidad del dolor de las mujeres negras. Del dolor, de la fuerza, de la capacidad de resistir, de la resiliencia, de superar. Y no es esa superación de frase de efecto, es de superar las propias limitaciones, los miedos, las angustias. La Marielle es inspiración no porque ella se convirtió en un símbolo en una camiseta o en una bandera o porque fue ejecutada, pero por lo que era en vida realmente «, afirma.

Renata complementa que Marielle se convirtió en un símbolo porque luchó para evitar que la humanidad se deshumanice. «Ella se atrevió a estar en ese espacio que es tan homofóbico, LGBTfóbico, racista, machista, clasista. Se atrevió a decir que las mujeres estarían donde quisieran o debían estar. La lucha es mayor que su cuerpo, que su presencia física. Y Marielle es gigante porque ella continúa presente «, concluye.

De los cinco proyectos aprobados en sesión extraordinaria tras su asesinato, sólo uno fue implementado

Durante la corta carrera parlamentaria, en poco más de un año de mandato, Marielle Franco (PSOL) presentó 16 proyectos de ley en la Cámara de los Concejales de Río de Janeiro, siendo ocho individuales y ocho firmados con otros concejales. Cinco de esos proyectos fueron aprobados en sesión extraordinaria, en agosto del año pasado, cinco meses después de su asesinato. Sin embargo, incluso después de haberse convertido en ley, la mayoría de los proyectos encuentran barreras en su implementación y sólo uno de ellos pasó a valer en la práctica: la Ley 6389/2018, que instituye el 25 de julio como el «Día Tereza de Benguela y de la «Mujer Negra» en Río de Janeiro.

Cinco de esos proyectos fueron aprobados en sesión extraordinaria, en agosto del año pasado, cinco meses después de su asesinato. Sin embargo, incluso después de haberse convertido en ley, la mayoría de los proyectos encuentran barreras en su implementación y sólo uno de ellos pasó a valer en la práctica: la Ley 6389/2018, que instituye el 25 de julio como el «Día Tereza de Benguela y de la «Mujer Negra» en Río de Janeiro.

Los otros cuatro proyectos se encuentran en diferentes situaciones. Dos de ellos están en caída de brazo con el alcalde Marcelo Crivella (PRB), habiendo sido vetados con la justificación de que crearían un aumento del gasto público. A continuación, tuvieron el veto derribado por la Cámara de los Concejales, lo que los convirtió en leyes, pero no fueron efectivos como políticas públicas. Uno de ellos tiene por objetivo la creación de un «Espacio Infantil Nocturno» (ver abajo) de acogida para niños, en el período en que padres están en el trabajo o en la escuela, el otro pretende dar continuidad al proceso de formación de los adolescentes que cumplieron medidas socioeducativas .

«Es decir, la gente tiene importantes leyes aprobadas, pero que la alcaldía no implementa», sintetiza el concejal y colega de partido de Marielle, Tarcisio Motta (PSOL). De acuerdo con la asesoría de comunicación del Ayuntamiento de Río, el gobierno aún está analizando las medidas que se adoptarán en relación a las leyes.

Aprobados y sancionados por el alcalde de Río, otros dos proyectos aún no se realizaron en la práctica. En el caso de las mujeres, se trata de una especie de estadística periódica sobre las mujeres atendidas por las políticas públicas en el municipio, y también la Ley 6415/2018, que trata sobre la elaboración de una campaña permanente de enfrentamiento al acoso en lugares públicos de la ciudad.

Los proyectos como el 72/2017 que pretende instituir el «Día de la lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia» y el 82/2017 con el objetivo de crear el «Día de la visibilidad lesbiana» tuvieron votaciones postergadas por generar polémica entre los parlamentarios . El proyecto que trata sobre tratamiento humanizado en la red pública de salud en casos de aborto legal, no ha sido discutido y está fuera de pauta desde 2017.

«Aún así no creo que fue sólo una aprobación simbólica. Son las ideas de ella concretadas en proyectos de ley que pueden cambiar la vida de las personas. Pero no basta con aprobar, el ayuntamiento tiene la responsabilidad de implementar esos proyectos. Nuestra lucha ahora es esa. Muchos necesitan un decreto de la alcaldía regulando para que sean implementados «, destacó Motta.

Los proyectos firmados por Marielle y otros concejales, de forma colectiva, todavía están siendo colocados en pauta para votación por parlamentarios del PSOL. Uno de los que está más cerca del inicio de la fila para ser votado, conforme informaciones disponibles en el sitio de la Cámara de los Concejales de Río, es el PL 642/2017 que pretende instituir asistencia técnica gratuita para viviendas de interés social, elaborado en asociación con el Tarcísio Motta.

Espacio Búho

Las principales banderas de su actuación, los proyectos presentados al plenario de la Casa legislativa en la primera semana de mandato fueron los llamados «Espacio Búho», el PL 17/2017, y «Para hacer valer el aborto legal», PL 16/2017.

El primero, que se convirtió en ley, tiene como objetivo crear un Espacio Infantil Nocturno que prevé el uso de guarderías y otras estructuras infantiles de la red municipal para recibir y desarrollar actividades con niños de seis meses a cinco años con el objetivo de «atender a la demanda de familias que tengan sus actividades profesionales o académicas concentradas en el horario nocturno «, según el texto que describe la iniciativa.

Mientras la alcaldía no implementa la ley, miles de madres y padres continúan sin amparo del poder público. Es el caso de Nathalia Correa, de 27 años, residente de Irajá, en la zona Norte de Río de Janeiro. Para ella, el proyecto es urgente. Nathalia es madre de Arthur, de cinco años, y estudiante de pedagogía de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Ella es madre sola, es decir, asume todas las responsabilidades por el niño, sean financieras o por disponibilidad de tiempo.

«Yo hago la universidad en el horario nocturno y no tengo una solución fija para mi hijo. Hay días que dejo con mi madre, pero no siempre ella puede. «Hay días que dejo de estar en la universidad para estar con él o a veces lo llevo conmigo, pero eso puede ser un problema porque tiene profesores que no aceptan», explica.

En la evaluación de Natália, la ley puede beneficiar principalmente a las mujeres, que aún son las principales responsables de los cuidados con los hijos y corren el riesgo de perder sus empleos o tener que abandonar sus estudios por no tener condiciones de contratar a alguien para cuidar de ellos.

El 18,1% de las mujeres, entre 15 y 29 años, indicaron el embarazo como motivo para abandonar los estudios. Ya entre los hombres del mismo grupo de edad, sólo el 1,3% interrumpe los estudios por la misma razón.

Aborto legal

El otro proyecto presentado por Marielle tan pronto como asumió el mandato fue pensado para garantizar el derecho de atención humanizada y sin violencias a las mujeres que están en situación de aborto legal. En Brasil, el aborto es un derecho garantizado a las mujeres en caso de anencefalia, riesgo de muerte y embarazo derivado de violación. A pesar de eso, muchas mujeres en esas situaciones chocan en el prejuicio, con la falta de información y hasta con malos tratos de profesionales de la salud que las atienden. En este sentido, la idea del proyecto es garantizar lo que ya está previsto en la ley, y así evitar las muertes y el tratamiento inadecuado para las mujeres que necesitan cuidados de la red pública de salud.

En el año 2014, casi el 5% de las muertes maternas en Brasil tuvieron como causa el aborto, según un levantamiento hecho por la campaña «Legal y Seguro», promovida por las organizaciones Centro Feminista de Estudios y Asesoría (Cfemea), Observatorio de Sexualidad y Política (SPW ) e IPAS – Salud, Acceso y Derechos.

Según las encuestas, las mujeres negras son las mayores víctimas de muertes. Este cuadro se explica porque son llevadas a buscar ayuda en situación límite, ya sea por miedo a ser maltratadas o incluso por falta de acceso a la información calificada. El proyecto de Marielle trata justamente de esos casos y no fue siquiera colocado para votación en la Cámara de los Concejales de Río.

«No es un proyecto que autoriza el aborto. Él quiere simplemente garantizar lo que ya estaba previsto en ley: que la mujer que tiene aborto espontáneo o garantizado por ley sea tratada humanamente dentro de los hospitales públicos. Pero la gente tiene una Cámara de Concejales muy conservadora. Muy afinada con todo ese debate intransigente en relación al aborto porque son fundamentalistas religiosos. Entonces traen al Estado, que es laico y que debería legislar para todos, aquellos preceptos que ellos creen que tiene en la Biblia. «Entonces eso fue un problema completo», recuerda la diputada estadual de Río de Janeiro, Renata Souza (PSOL), que fue jefe de gabinete de Marielle durante su mandato.

Figura pública

Mujer, negra y nacida en la favela de Maré, en la zona Norte de Río de Janeiro, Marielle tuvo la lucha por los derechos humanos como su objetivo de vida desde temprano. Pero fue en la lucha institucional que se convirtió en figura pública, reconocida como liderazgo en ascenso en Río de Janeiro y se convirtió en la quinta concejal más votada en las elecciones municipales de 2016, con más de 46 mil votos.

Marielle era socióloga, con maestría en Administración Pública. En el marco de la reforma de los derechos humanos y de los derechos humanos, el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI, En el caso de las mujeres.

«La candidatura de Marielle fue fruto de fuerza y ​​voluntad colectiva. Un día ella entró en mi habitación y me dijo que sería candidata. Le respondí que estaba lista para presentarse. Hablé para ella: ‘vuela’. Mari estaba en el momento oportuno, madura, preparada. Ella trabajó conmigo desde mi primer día en Alerj. «Nos hemos transformado y madurando juntos en el parlamento», cuenta Freixo.

Cuando asumió el mandato como parlamentario, Marielle continuó defendiendo los derechos de las mujeres y de la población más pobre, combatiendo el prejuicio y la violencia en la Cámara de Río. Fue presidente de la Comisión de la Mujer de la Cámara de Concejales y también ponente de una comisión compuesta por cuatro parlamentarios, que tenía como objetivo monitorear la intervención militar en Río de Janeiro.

«Desgraciadamente, Marielle sólo se convirtió en ese símbolo a causa de su asesinato. Para nosotros que convivimos con ella, siempre fue una potencia, siempre tuvo capacidad de representar a mujeres, negras y faveladas. Pero su aparición como símbolo ocurre, desgraciadamente, después de su muerte. Entonces dejo mi crítica. ¿Por qué Brasil o el mundo no conocieron a Marielle antes? «Creo que en el fondo, esa conmoción con su asesinato, pasa por un deseo frustrado, un dolor de quien no pudo haber conocido a esa mujer increíble cuando ella estaba viva», concluye el diputado.

Los grupos paramilitares, formados en gran mayoría por militares, policías y agentes de seguridad, durante muchas décadas tuvieron el sello para actuar. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que «las milicias son más percibidas por la población y por el propio poder público como mucho mejores de la ciudad de Río de Janeiro, declaró en diversas oportunidades, a la revista Piauí y al diario O Globo, que» que el tráfico de drogas «. El discurso no es exclusividad de Maia: hay parlamentarios que hasta hoy permanecen alabando y condecorando públicamente la acción criminal y asesina de los milicianos. La familia Bolsonaro, en numerosas ocasiones, alabó la iniciativa de autodefensa y los grupos de exterminio en discursos públicos.

«Este asesinato de Marielle se incluye en esta lógica muy antigua de las ejecuciones sumarias que surgen dentro de la dictadura empresarial-militar en 1964. Es una práctica difundida a partir de los órganos de seguridad que el Estado en ese momento está consolidando como la policía militar, como un órgano de ayuda ostensible, de auxilio a la dictadura ya la represión «, explica José Cláudio Souza Alves, profesor de Sociología de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ).

El investigador estudia desde hace 26 años la violencia en la Baixada Fluminense. De acuerdo con él, las milicias que actúan en Río son una evolución de los grupos de exterminio de la Baixada que existen desde los años de plomo.

Licencia para matar

La licencia para matar, que hace más de 50 años fue dada para los grupos paramilitares, se ha convertido en un sofisticado y rentable mecanismo de lucro para los integrantes de lo que se llama hoy milicia. Además de realizar asesinatos por encargo, los milicianos dominan el comercio y el transporte en favelas cariocas y conocen íntimamente el funcionamiento de la máquina pública. Según Alves, la milicia está «capilarizada» por toda la estructura del Estado, lo que hace tan difícil contener su avance.

«Nunca he trabajado con la lógica de que son grupos paralelos o de una ausencia del Estado y a partir de esta ausencia estos grupos se formaron, al contrario. Ellos sólo existen de esta forma, la milicia y, en el pasado, los grupos de exterminio, gracias en el caso de Marielle no hay filmaciones, acceso al circuito de cámaras, hay el borrado de pistas, todo ello combinado con la demora para la solución demuestra que los grupos tuvieron acceso a la información privilegiada » , destaca el autor del libro «Dos barones al exterminio: una historia de la violencia en la Baixada Fluminense».

Crimen

Marielle fue asesinada tras salir de un evento con mujeres negras, en la región central de la ciudad. El coche en el que la concejal estaba en la calle Joaquim Palhares, en el Estadio, por un vehículo modelo Cobalt. En total, fueron 13 disparos efectuados. Cuatro alcanzaron la cabeza de la concejal y tres el conductor Anderson Gomes. Ambos murieron a la hora. La asesora de Marielle, Fernanda Chaves, fue la única sobreviviente del atentado.

De acuerdo con las informaciones divulgadas por la prensa, el arma utilizada fue una submetralhadora alemana HK MP5 9 mm y los disparos se efectuaron a una distancia de aproximadamente dos metros. El entonces ministro de la seguridad pública Raúl Jungmann informó en la época que las municiones utilizadas en el crimen pertenecían a un lote vendido a la Policía Federal (PF) de Brasilia que fue robado en la sede de Correos de Paraíba en 2006.

Después de que el presidente de Correos, Guillermo Campos Júnior, decía desconocer el episodio, Jungmann explicó que usó el caso para ejemplificar el extravio y desvío de munición de la PF que fue encontrada en otras escenas de crímenes bajo investigación.

De acuerdo con las informaciones divulgadas, las municiones del asesinato de Marielle y Anderson fueron usadas en la matanza de Osasco en la gran São Paulo, en el año 2015, y también en los asesinatos de cinco personas en guerras de facciones de traficantes, en el municipio de São Gonçalo , en la región metropolitana de Río.ç

La punta del iceberg

El caso Marielle evidenció un problema recurrente en el estado de Río de Janeiro. La dificultad de la policía para elucidar los crímenes de homicidio. De acuerdo con el informe «Intervención Federal: un modelo para no copiar», lanzado este año por el Observatorio de la Intervención, la Delegación de Homicidios de Río de Janeiro amarga una de las peores tasas de elucidación de asesinatos de Brasil. El estudio apunta también que las unidades de pericia y los Institutos Médicos Legales (IMLs) están desechados y que las escalas de trabajo practicadas en diversas comisarías (24hx72h) no son adecuadas para la investigación.

«La PCERJ (Policía Civil del Estado de Río de Janeiro), a pesar de haber pasado por un cambio profundo a partir de 1999, con el Programa Delegacia Legal, no creó una cultura investigativa y de inteligencia para sus comisarías. Los distritos son oficinas de registros de ocurrencia y raramente se involucran en la investigación de crímenes que inciden en aquellas áreas. Los delitos considerados importantes se transfieren a los expertos «, señala el informe.

En el caso de Río de Janeiro, sólo un 12% de las ocurrentes de homicidios dolosos en 2015, de un total de 25,4 muertes por 100 mil habitantes – a 17º, la mayor tasa de homicidios del país.

Cortina de humo

El caso ocurrió 28 días después del inicio de la intervención militar en la seguridad pública del estado de Río de Janeiro y se convirtió en el talón de aquiles de las Fuerzas Armadas. La repercusión internacional del crimen y las presiones externas e internas para la solución del caso hizo que el interventor a la época, general Walter Braga Netto, garantizara que hasta el final de la intervención, el 31 de diciembre, el crimen estaría resuelto. Sin embargo, la declaración no pasó de especulación y falsa promesa, más de nueve meses después, el crimen permaneció envuelto bajo una cortina de humo que ni siquiera los abogados que acompañan el caso consiguen adentrar.

Una abogada que acompañó el caso Marielle y prefiere no identificarse relata que hubo quiebra de prerrogativa de los abogados impidiendo que ella y otros profesionales del área del Derecho que acompañan el proceso accedan a la investigación.

«La prerrogativa existe no sólo para el abogado, sino para la garantía de derecho de los clientes. Es importante que lea la encuesta porque, de esta forma, se hace un control sobre lo que está ocurriendo con las investigaciones, si todos los ritos procesales están sucediendo, si el código de proceso está siendo cumplido y si todos los derechos están siendo garantizados. La falta de transparencia en ese sentido, hace que la gente se quede muy inseguro sobre las investigaciones «, relata.

Las nuevas piezas del tablero

A dos días de completar un año del crimen político que asesinó a Marielle Franco y Anderson Gomes la Policía Civil y el Grupo Especial de Combate al Crimen Organizado (GAECO) arrestaron al policía militar retirado Ronnie Lessa, acusado de haber efectuado los disparos que mataron a la concejal y, el conductor y élcio Queiroz, ex sargento de la PM, sospechoso de conducir el coche desde donde partieron los disparos. En una rueda de prensa celebrada en la tarde del martes (12), el delegado Giniton Lages, titular de la Comisaría de Homicidios de la Capital, detalló la primera fase de la investigación que llevó a la cárcel de los dos hombres responsables del atentado. De acuerdo con Lages, la certeza de la implicación de Lessa y Queiroz en el crimen ya existe hace unos tres meses. El delegado apuntó además que la investigación contó con la participación exclusiva de 47 policías, oyó más de 230 testigos en el caso y recibió 190 denuncias sobre el crimen hasta agosto de 2018. Lages calificó al crimen como «sofisticado».

Según el pronunciamiento del titular de la DH, el coche modelo Cobalt que fue utilizado en el crimen salió del Rompe-Mar, en la Barra da Tijuca, en la zona oeste, hacia la Calle de los Inválidos, donde la concejal participaba en un evento y allí los asesinos se quedaron de «tocaia» aguardando el momento en que Marielle saldría.

«Entró una información para nosotros diciendo que Ronnie Lessa estaba en el coche que salió del Rompe-Mar y cuando visitamos el banco de imágenes, estaba el coche dejando el Rompe-mar y eso nos obligó a trazar el perfil psicosocial del apuntado», relata .

El Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro (MPERJ) también se pronunció sobre el caso después de casi un año de investigación. De acuerdo con las promotoras Simone Sibilio y Letícia Petriz, que están al frente de la investigación, la motivación del crimen que mató a Marielle y Anderson fue torpe, o sea, ligado a las causas que la concejal defendía. «La motivación abyecta es consecuencia de la actuación política de Marielle, pero no rechaza el mando. Estamos en una primera fase. «Ninguna línea es descartada», afirma Sibílio que también es coordinadora del GAECO. De acuerdo con el Ministerio Público, aún no hay pruebas contundentes que liguen a Ronnie Lessa con la milicia, pero hay indicios de que él tenga implicación con grupos paramilitares. El organismo ya investiga al ex PM por conexión a la contravención y práctica de homicidios. ¿Quiénes son los acusados?

Ronnie Lessa vive en el mismo condominio que Jair Bolsonaro, en la Barra da Tijuca. El PM reformado pasó por la Policía Civil y también integró el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) y se hizo conocido por ejecutar crímenes de mando y por la eficiencia y frialdad en tirar del gatillo.

En 1998, Lessa recibió un homenaje en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj). La muestra de admiración fue concedida por el ex diputado Pedro Fernandes Filho, ya fallecido, que era abuelo de Pedro Fernandes Neto (PDT), que actualmente es secretario de Educación del gobernador Wilson Witzel (PSC). El autor de la moción también es padre de la concejal Rosa Fernandes (MDB). Según registros, él sería homenajeado «por la manera profesional como viene pautando su vida profesional como policía militar».

Lessa fue expulsado de la policía tras un atentado con bomba que sufrió en Río de Janeiro hace 10 años. De acuerdo con la investigación en la época, la motivación para el ataque habría sido una pelea entre facciones criminales.

La explosión ocurrió cuando el policía pasaba con su coche blindado, una camioneta Toyota Hilux plata, por la calle Mirinduba, a pocos metros de la 9ª BPM, que se encuentra en Rocha Miranda, zona norte carioca.

En el año 2016, el hombre que decía de conducir el cobalto utilizado en la acción que mató a Marielle y Anderson, fue expulsado de la PM en 2016 por hacer seguridad ilegal en una casa de juegos de azar en Río.

Dudas permanecen

La abogada, que opta por mantener el nombre bajo secreto, revela que esperaba novedades sobre el caso en el mes de marzo. Según ella, fue una sorpresa el presunto líder de la Oficina del Crimen, Adriano Magalhães de la Nóbrega, no ser uno de los involucrados en el atentado. La abogada relata que fue la primera vez que vio un motivo torpe, que se utiliza para agravar la pena, ser señalado como motivo de ejecución.

«Yo como abogada estoy sorprendida por la forma en que ellos hicieron esa entrega parcial, dividiendo en etapas, entregando primero a los ejecutores. Ellos alegan motivo torpe y encierran la investigación para la ejecución. Motivo torpe, técnicamente, es una calificadora vista por el juicio en el momento del cálculo de la pena. Cuando tiene calificadora hay aumento de pena. Nunca he visto que sea un motivo. «Terminaron la primera etapa sin la motivación del crimen», explica.

Un avance ocurrió en la investigación, pero las piezas del tablero siguen faltantes y aún no dan cuenta de responder al grito que resuena por el país y por el mundo: ¿Quién mandó matar a Marielle?

Era una noche lluviosa de 14 de marzo de 2018. Un miércoles que parecía más un miércoles. Mónica había hablado al teléfono con su compañera Marielle y dijo que la esperaba a cenar en 20 minutos. Pero las horas se extendieron y Marielle no llegó a casa. La concejal de Río de Janeiro fue asesinada en medio del camino, junto con su chofer, Anderson Gomes. En la puerta de la casa, ella recibió una amiga y la noticia que cambió su vida profundamente.

Cayó, levantó, cayó de nuevo, recibió apoyo de familiares, amigos y desconocidos, levantó. «Si no fuera por eso, no podría mantenerme de pie por tanto tiempo», dice en una entrevista con Brasil de Fato durante un rápido paso por Río de Janeiro.

Conviviendo con el dolor y el duelo, dejó de lado los proyectos personales y convirtió su vida dedicada a la campaña «Justicia por Marielle». A mediados de febrero de este año, se mudó a Brasilia y asumió un cargo en el liderazgo del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) en la Cámara Federal. Hoy no se reconoce más en la arquitecta que tenía planes de convertirse en profesora universitaria.

«Había un entendimiento de que era bueno por cuestión de seguridad, dar un poco de tiempo de Río, pero lo que me estimuló de hecho fue ir hacia el congreso, acompañar de cerca la política institucional y construir el trabajo que se convirtió en mi vida en tiempo integral, como defensora de los derechos humanos, como activista LGBT, en torno de justicia por Marielle «, explica.

Pasado un año de la ejecución de Marielle Franco, un crimen que sigue rodeado de más preguntas que de respuestas, Mônica afirma que la resolución de la investigación no es el fin de su lucha. Es el comienzo. «Marielle sólo va a tener justicia cuando tengamos una sociedad de hecho más justa e igualitaria, que es por lo que ella luchaba, y lo que siempre he luchado también», añade.

En la victoria de la Mangueira, ella ve de forma optimista que hay inicio del proceso de justicia por Marielle. «La victoria nos dice que la gente puede hacer una lectura de esperanza cuando la imagen de Marielle se convierte en una referencia, se convierte en un símbolo de representatividad. «Eso es decir no sólo que su vida no fue en vano sino también que la muerte no será», enfatiza.

Entrevista completa:

Brasil de Hecho: Usted dijo que no fue a Sapucaí para desfilar, sino para hacer un acto político. ¿Cómo fue estar allí?

Mónica Benicio: Fue una decisión difícil aceptar la invitación para desfilar, pero yo entendí así. No iba a la avenida para desfilar, sino para hacer acto y participar en una manifestación, sobre todo porque siempre entendí el carnaval como espacio popular de resistencia y la Mangueira trajo una enredo urgente y necesaria en nuestra coyuntura política. Entonces, sumando todo eso, la visibilidad que eso estaría dando a la imagen de Marielle, entendiendo también como preservación de la memoria de ella y continuidad de ese legado, acepté la invitación del carnaval que fue muy sensible. He venido abriendo el último ala, que es la de las comunidades, y está hablando de personas de origen de la favela que alcanzaron notoriedad con sus hechos. Entonces, yo como mujer favelada, de origen de la Maré, me sentí contemplada allí también.

Fue la primera vez que participé en un acto que estaba trayendo felicidad, no tenía sólo la cuestión de la lucha, de transformar el luto en lucha. Escuchar a la gente gritando el nombre de Marielle en aquel samba que fue maravilloso, fue muy emocionante. Tenía una preocupación si yo iba a poder atravesar la avenida sin ser a las llaves todo el tiempo. Impresionante, es una energía tan positiva que resignifica aquel momento. Incluso creo que la victoria de la Mangueira es una composición del inicio de justicia por Marielle, resignificar la noche del 14 de marzo no sólo como barbarie que fue, pero también la gente puede hacer una lectura de esperanza cuando la imagen de Marielle se convierte en una referencia , se convierta en un símbolo de representatividad. Eso es decir no sólo que su vida no fue en vano pero también que la muerte no será.

¿Y qué significó la victoria de la manguera?

Ayudó a resignificarse. «Yo fui a ver el recuento en la cancha y di una blusa» Lucha como Marielle Franco «en verde y rosa para la Cacá [Nacimiento], que es una de las tiradoras del samba. Antes de que ella cantar y hacer la interpretación, yo entregué la blusa y ella sacó la blusa que estaba vistiendo, vistió esa blusa. Fue la primera vez en esos meses que lloré de felicidad. Era una niña, negra, de origen de la Mangueira, luchando. Hizo sentido todo el dolor, toda la lucha, todo el esfuerzo que se hace para levantarse por la mañana y seguir luchando.

En los últimos días algunos vehículos de comunicación vehicularon que la manguera no invitó a la otra parte de la familia de Marielle para el desfile.

¿Cuál es su valoración sobre?

La otra parte de la familia de Marielle estaba allí representando, en el desfile de Vila Isabel, la memoria de Marielle también. La invitación de la Vila no fue hecha a mí, por motivos obvios: ellos estaban en un ala que representaba la negritud. Ya había tenido una nota pública, de que la familia desfilaria, tanto que el carnavalesco de la Mangueira casi no me invitó porque creyó que la invitación ya se había hecho a mí. Cuando él supo que no fue que él me invitó y el argumento que fue presentado por la escuela fue que causaría una constreñimiento a Vila Isabel por haber hecho la invitación primero. No sé evaluar eso, sé evaluar por mí que hice una reflexión sobre eso y decidí aceptar por lo que podría estar representando mientras lucha. Creo que en cierto modo Marielle fue representada en las dos escuelas. Pero entiendo la incomodidad de la otra parte de la familia, cuando dice que le gustaría haber participado en el desfile de la Mangueira también.

¿Cómo es completar un año sin respuestas sobre el crimen?

Difícil en todos los sentidos, en el emocional también. Cuando la ejecución de Marielle no es respondida y quien mandó hacer no es responsabilizado por lo que hizo, la gente vive en una sociedad que pasa información de que puede matarse defensor de derechos humanos, de que puede matarse mujer, negro, LGBT y favelado . Marielle tenía en la vida y en el cuerpo todas las construcciones que ella defendía. Entonces la ejecución de ella fue un recado claro a la población negra, para sentir de nuevo la carne más barata del mercado, a la población LGBT, que siempre ocupó las páginas de sangre del periódico, a las mujeres, que siempre conocieron la violencia de muy cerca, a la población favelada, que nunca tuvo voz en los espacios de poder. Fue un intento de silenciar todo eso. No tener respuestas desde hace un año de uno de los crímenes políticos de mayor repercusión en el mundo, es no sólo doloroso, pero vergonzoso también. La gente necesita concluir eso para creer que todavía hay algo de democracia y esperanza en ese país.

¿Cuál fue la transformación personal y política que usted sintió a lo largo de un año?

En los primeros meses, tengo flashes de lo que fue mi vida, no sólo de intensidad y dolor de todo lo que sucedió, sino porque tenía una abstención de conciencia de hacer contacto con la realidad. Me fui pronunciado acerca de la ejecución de Marielle para cobrar por justicia. Me quedé un tiempo lejos de las redes sociales, yo no leía periódicos, no acompañaba lo que salía sobre el caso. Me quedé muy blindada. Pedí a los amigos que sólo llegase para mí lo que fuera hermoso, construido con la memoria de Marielle. Entonces, en los primeros meses, me quedé muy ausente de lo que estaba sucediendo aunque ya me estaba pronunciando públicamente. Cuando me acuerdo de ese momento ya estoy siendo reconocida en la calle, la gente viene a abrazarme, demostrando afecto. Esto me dio fuerza para salir un poco de ese trance y tener más contacto con la realidad. Fue un cambio de vida completo. Un giro de 360 ​​grados. Todos los proyectos personales fueron abandonados, el autocuidado también fue abandonado por mucho tiempo. Si no fuera el apoyo de los amigos, de la familia, de las manifestaciones públicas, de los mensajes de solidaridad en las calles y en las redes sociales, yo no conseguía mantenerme de pie por tanto tiempo.

A lo largo de ese año, se construyeron narraciones para deslegitimar la memoria de Marielle, al tiempo que su imagen como símbolo de resistencia fue fortalecida. ¿Usted cree que fue una victoria de esa narrativa de la izquierda?

Sin duda alguna. Cuando pedí que no me avisaran, me encadenaron sobre eso, pero tenía algunas noticias de lo que estaba pasando. El contacto con las abogadas era para tomar las medidas adecuadas en cuanto a eso para preservar la memoria de ella. Pero creo que ver la victoria de la Mangueira, las manifestaciones que están sucediendo en el campo global, también ver a las mujeres articulando en un movimiento que ya estaba ocurriendo antes del 14 de marzo, pero que hoy tiene la imagen de Marielle como un símbolo y que, al sumarse a esta lucha, es sin duda alguna una respuesta muy positiva de que nuestro movimiento no dará ningún paso atrás, por el contrario: la gente sumó fuerzas ante toda la violencia y se está articulando para decir que no aceptaremos la barbarie, que no sólo Marielle no será interrumpida, pero que ninguna otra mujer será.

Usted está siempre haciendo viajes internacionales para buscar solidaridad de otros países para resolver el caso de Marielle. ¿Cómo las personas han recibido internacionalmente?

La repercusión internacional de la imagen de Marielle ha sido sorprendentemente hermosa. Desde marzo tengo invitaciones de varios colectivos feministas y LGBT del mundo. Yo nunca había hecho un viaje internacional. La gente había sacado el pasaporte en enero. Después de eso he conocido muchos países de Europa y América Latina. Todos con invitaciones de eventos que no sólo deseaban la lucha y la memoria de Marielle, sino también proporcionar la acogida y la solidaridad a mí y mi lucha. Eso de cierta forma me hace sentir que tiene una continuidad de asociación y compañerismo con ella. Es una forma de permanecer todavía. Ha sido muy sorprendente. Cuando la foto de Marielle se detenga en la puerta del Ayuntamiento de París es un hito. En ningún momento uno podía esperar una repercusión como esa. De todo el dolor que uno puede tener, como que la gente consigue algo positivo, dentro de ese contexto. Más importante que la puerta del Ayuntamiento de París es ver tantos grafitos de Marielle en varias comunidades. Ver la imagen de Marielle puede ser vista por una niña negra o lesbiana y dar fuerza para que ellas puedan ocupar todos los espacios, incluso los de poder, es sin duda resignar en esperanza la noche del 14 de marzo.

¿Cómo está el trabajo en Brasilia en la dirección del PSOL en la cámara?

Desde el 14 de marzo, todos los proyectos personales fueron abandonados, lo que queda aún hoy de forma muy lenta es el intento de continuidad de la maestría pero que aún así muy difícil, mi vida quedó completamente dedicada a la campaña de «Justicia por Marielle» fue tomando una proporción que jamás esperé que pudiera alcanzar. Hoy asumo un lugar que jamás pensé que pudiera ocupar. Nunca tuve la pretensión de ser figura pública, pero las cosas se sucedieron, de cierta forma impulsada por un movimiento que fui haciendo sin darse cuenta de que estaba construyendo.

Hoy, Mónica hasta el comienzo de la noche del 14 de marzo es una persona que no puedo recordar. Mi pretensión era seguir carrera académica. Puede que esto suceda en algún momento pero la prioridad en ese momento es otra. El PSOL hizo la invitación para el liderazgo. Se trataba de un entendimiento de que era bueno por cuestión de seguridad, dar un poco de tiempo de Río, pero lo que me estimuló de hecho fue ir hacia el congreso y acompañar de cerca la política institucional y construir el trabajo que se volvió mi vida en tiempo en su calidad de defensora de los derechos humanos, como activista LGBT, en torno a la justicia de Marielle, que no se cerrará sólo con el final de la investigación, pero cuando tengamos una sociedad de hecho más justa e igualitaria, que es lo que Marielle luchaba y lo que siempre he luchado también. La gente entiende que esto empezó mucho antes de que Marielle cayó porque muchas otras cayeron antes.

Usted ya tenía un acercamiento con estas pautas antes?

Yo soy militante de los derechos humanos desde los 17 años, cuando entro en el pre-vestibular comunitario en Maré, a través de un profesor que tenía gran relación con el MST [Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra] que en la época yo tampoco conocía. Entonces empiezo a tener contacto con los movimientos sociales, participando en ruedas de conversaciones, manifestaciones. Yo nunca pretendía el estrado, el micrófono, el megáfono, por el contrario, ese lugar de protagonismo siempre me dejó nerviosa, siempre fui muy tímida a la hora de hacer pronunciamiento en público. Hoy ha tomado otra proporción, yo ocupo otro lugar y tengo el deseo de hacerlo con la máxima responsabilidad posible.

¿Por qué Marielle se convirtió en el símbolo que es hoy?

Marielle tenía un trabajo que poco era reconocido, al menos no del tamaño que se convirtió en la imagen de ella hoy. Pero creo que habla mucho sobre una urgencia que la gente tiene de transformación social. Creo que las balas disparadas contra Marielle golpeó a toda la población negra, LGBT, mujeres que se sintieron violadas una vez más por ese Estado que siempre fue truculento y esos gobernantes que nunca los representaron de hecho. Fue la gota de agua. La gente diciendo que ya no aceptar este tipo de violencia contra nosotros. Ai utiliza la imagen de Marielle, transforma a Marielle como símbolo, pero habla mucho de anhelo social que la gente viene buscando desde hace algún tiempo. Incluso la elección de Marielle fue muy marcada por ello. En el inicio de la campaña por Marielle el escenario más optimista creía que la gente podría tener 5.000 votos, ya al final de la campaña el escenario más optimista apuntaba a 10 y 15 mil votos. En ella es elegida con 42.506 votos, la segunda veneradora más votada en Brasil y la quinta en Río de Janeiro. Fue la respuesta de que la gente quiere cambiar y después de la ejecución de ella, la respuesta es que la gente ya no va a aceptar ese tipo de violencia contra nosotros.

Ella tenía conciencia de la potencia que era?

No, tanto que en el período de la discusión de lo que vendría a ser en el período electoral ella tenía un deseo que era terminar el mandato como concejal. Es obvio que era una figura política en ascenso. Ella estaba parada en las calles para que las personas abrazaran y decían que las representaba. Siempre era con cariño y con afecto hasta en las redes sociales, aunque quien discrepaba no tenía una afrenta directa a ella. Ella no tenía noción ni de que era la potencia que la gente hoy logra percibir claramente que era, ni que podría estar en algún riesgo por no percibir como potencia en ese sentido.

En pocas palabras, ¿qué significa Marielle para usted?

Yo voy a hablar no como Mónica compañera de Marielle, pero como Mónica militante de derechos humanos, Marielle representa hoy para mí: resistencia y revolución.

FICHA TÉCNICA

Texto y reportaje: Jaqueline Deister, Mariana Pitasse y Rute Pina | ¿Por qué no? : Gabriela Lucena, Fernando Badharó y Fernando Bertolo | Fotos y vídeos: Guilherme Weimann | Edición de vídeos: Bruno Ferrari | (1 Puntuación) Autor: Fernando Bertolo | Radio Version: Jaqueline Deister, Katarine Flor y Tayguara Ribeiro | Coordinación: Daniel Giovanaz, José Bruno Lima, Mariana Pitasse y Nina Fideles



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba