11/06/2004

Boletín Junio2004: «Aprender a trabajar sin derechos»

El Boletín Nº 2 de Red-Acción Capital y Norte (Junio 2004) contiene las siguientes notas:

 1. Pasantes telefónicos: Aprender a trabajar sin derechos

 2. Campaña por la reducción de la jornada laboral

 3. La reforma al Código Contravencional

 4. Denuncia a Canal 9

 5. Brukman, a un año del desalojo

 6. Vecinos de San Martín organizados por la recuperación de un club

 7. Frente de Artistas del Borda

 8. Agenda Popular


Red Comunitaria de Noticias – Capital Federal / Gran Bs. As. Zona Norte

Junio de 2004
redaccioncap@yahoo.com.ar


1. Aprender a trabajar sin derechos

Las pasantías se presentan con el objetivo declarado de insertar a los estudiantes en su futuro ámbito profesional. Pero, si bien por ley deben ser un espacio de formación educativa, en la práctica funcionan como contratos de trabajo encubiertos donde la flexibilización laboral no tiene límites.

Las pasantías fueron introducidas con el decreto 340/92 como un correlato de las distintas medidas de flexibilización laboral implementadas por el gobierno de Carlos Menem en los ’90. No son consideradas contratos de trabajo. La ley 25.165, que actualmente las reglamenta, las define como «extensión orgánica de la educación». Se trataría de una instancia de formación complementaria a la formación teórica. Cuando se lleva esto a la práctica, el sistema muestra sus verdaderos fines: para formarse hay que trabajar.

Si un pasante realiza tareas, cumple un horario, y se encuentra subordinado a su empleador como cualquier trabajador en relación de dependencia. ¿Por qué negar el carácter laboral de las pasantías? Para Soledad, que trabaja en Telefónica, donde durante años fue pasante, las razones son obvias: «como pasante te pagan un incentivo para viáticos y materiales de estudio, ni siquiera es un salario. No te pagan obra social ni aporte jubilatorio. Tenés la presión de que en cualquier momento te pueden echar».

El caso de las empresas Telefónica y Telecom, que contrataban para sus centros de llamadas a estudiantes universitarios, es ilustrativo del tipo de prácticas a las que este sistema da lugar. Con la excusa de la «extensión orgánica de la educación» contrataron más de 2.500 estudiantes para atención telefónica, sobre una población total de 4.000 operadores. Según la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOETRA), con esta maniobra fraudulenta las empresas evadieron cerca de 40 millones de dólares en impuestos. Claudio Marín, secretario del sindicato, explicaba que «no buscaban solamente ahorrar dinero, además querían utilizar a los pasantes como punta de lanza para romper la organización gremial». Las cifras muestran que el número de pasantes en relación con el total de empleados tiene como objetivo reemplazar personal efectivo.

Las telefónicas actuaron con la complicidad del Centro Universitario de Empleo de la UBA. Por el supuesto rol de tutela y supervisión, este organismo recibía una comisión correspondiente al 10% de la suma no remunerativa que cobraba cada estudiante. Así se explica por qué en la universidad se promueven las pasantías: son una fuente complementaria de ingresos.

Denunciar este sistema destinado al fraude laboral y la evasión previsional tiene una doble dificultad. Por un lado, al no ser considerados trabajadores, los estudiantes no tienen derecho a la representación sindical. Por otro, el Estado es el principal empleador de pasantes, incluso a través de organismos como el ministerio de Trabajo y la AFIP. En este último caso, la Federación Universitaria de Buenos Aires presentó una causa por autoevasión. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no es una excepción, en enero último fueron despedidos de la Secretaría de Descentralización 35 pasantes. «Nos despidieron para reemplazarnos por gente de la nueva conducción kirchnerista del gobierno de Ibarra», explicó Natalia, que trabajaba como pasante en un Centro de Gestión y Participación. Otra ventaja para quien contrata, como si fueran pocas, es que la extinción de la pasantía no necesita motivos ni genera responsabilidades: despedir a un estudiante no cuesta nada.

Llamar «educación» al «trabajo», «asignación de estímulo» al «salario», pasar de «convenios colectivos» a «individuales» y cambiar el derecho a sindicalizarse por la tutela académica no es un juego del lenguaje. La ley de pasantías es un espejo invertido de cualquier sistema de protección laboral. Si el desempleo genera trabajo en negro, las pasantías lo legalizan. Todo este retroceso deja grandes beneficios para empleadores y enseña a las nuevas generaciones a trabajar sin derecho alguno.

La lucha que terminó con las pasantías en Telefónica y Telecom

La experiencia de los pasantes de Telefónica y Telecom es un ejemplo de lo que se puede lograr organizándose. Desde junio de 1999 un pequeño grupo comenzó a reunirse para discutir la precariedad laboral en que se encontraban y a buscar la forma de pelear por ser reconocidos como trabajadores. El primer desafío fue reconstruir el tejido gremial desmantelado con la privatización. «Teníamos que explicarle a los compañeros efectivos que no veníamos a carnear a nadie, que queríamos ser laburantes como ellos», recuerda César, ex pasante del centro de llamadas internacionales (000) de Telefónica y actualmente contratado por la empresa, al igual que Soledad. Para ellos era importante revertir esa lógica de pensamiento, porque los pasantes habían ingresado para ocupar puestos de trabajadores despedidos y eran utilizados como factor de presión por parte de la empresa.

Ante un sindicato debilitado y dividido apelaron a la autoorganización en sus lugares de trabajo. Fue una tarea lenta pero constante. «Imprimimos, con ayuda de un sector del gremio, un boletín que se llamó La Semilla y que se distribuía en distintos edificios», dice César, y agrega que «de algún modo empezaba a generar repercusiones, hablábamos de problemas concretos de las oficinas y la empresa se dio cuenta que nos estábamos organizando porque no usábamos el leguaje del sindicato».

En todo momento el trabajo de organización y difusión era clandestino. Exponerse implicaba ser automáticamente despedido. Una de las prioridades fue construir lazos de confianza. Soledad cuenta que aunque había miedo «buscamos nuevas formas de organizarnos: íbamos a comer pizza, discutíamos en los cumpleaños de los compañeros, hacíamos fiestas».

El punto clave fue en diciembre del 2001, cuando la jefatura de los servicios 000 y 19 de Telefónica confirmó que a siete pasantes de esos centros no les iban a renovar los contratos. El viernes 7, cuando caducaban esas pasantías, decidieron desconectar los teléfonos y convocar a una asamblea. Soledad explica que «ahí actuaron vínculos de cuatro años compartidos, mirándonos la cara, una cuestión de solidaridad con los que echaban». Se quedaron en el edificio a pesar de que la empresa cortó la luz y no quería dejar que nadie les entrara comida. Fueron cinco días que terminaron con la reincorporación y pase a planta permanente de los despedidos y un cronograma de efectivización para los pasantes que terminaran sus contratos el año siguiente. Lo más importante para César fue que «la empresa nos tuvo que reconocer como trabajadores».

La ocupación de los edificios de Telefónica impulsó un proceso donde los pasantes lograron además la representación del sindicato FOETRA. Fue un proceso que se extendió durante el siguiente año y medio hasta alcanzar los sectores 112, 110, 114 y finalmente los centros de atención telefónica de la empresa Telecom. La semilla terminó dando sus frutos: para junio de este año no quedan pasantes en estas empresas, todos fueron incorporados al convenio colectivo de trabajo.

Para más información

 www.asambleadepasantes.freeservers.com.

 www.lasemilla.freeservers.com


2. Trabajadores del subte impulsan reducción de la jornada laboral en todos los sectores

Los trabajadores de Metrovías lanzaron el 22 de mayo, junto a decenas de organizaciones sociales, una campaña nacional por la reducción de la jornada laboral legal a seis horas -sin reducción de sueldo- y mejores condiciones de trabajo. Esta medida favorecería la apertura de millones de puestos laborales.

En medio de una aparente recuperación económica sustentada en los bajos salarios, la flexibilización laboral y el desempleo masivo, los trabajadores de Metrovías se proponen llevar adelante una campaña masiva, que busca ir más allá de la lucha coyuntural contra la empresa, por trabajo genuino, contra las condiciones de insalubridad y por una jornada de seis horas para todos los sectores.

Con la huelga de principios de abril, en la que se mantuvieron paralizadas todas las líneas durante 4 días, los trabajadores de Metrovías obtuvieron la efectiva reducción de la jornada laboral (aún para aquellos sectores que no habían sido incluidos en la resolución de insalubridad dictada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), la reincorporación de los despedidos y el reconocimiento del cuerpo de delegados como herramienta gremial legal. Pese a ello, los delegados de Metrovías afirmaron que la victoria no les sirve de nada si no logran unirse entre los trabajadores y resaltaron: «Lo que nos une a todos es la necesidad de enfrentar la superexplotación y el desempleo».

Se trata de volver a retomar viejas banderas de lucha de la clase trabajadora a través de una unidad efectiva entre ocupados y desocupados que logre hacer frente a un elemento central de la acumulación de ganancias del sector empresarial: «la flexibilización laboral, garantizada por la existencia de una enorme tasa de desempleo que silencia cualquier reclamo y facilita la aceptación pasiva de las condiciones de explotación».


3. La reforma al Código Contravencional

El jueves 10 de junio, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se tratarán los proyectos relacionados con la reforma del Código Contravencional. El oficialismo y los bloques liderados por Patricia Bullrich y Mauricio Macri esperan aprobar distintas modificaciones que van desde la reducción de la edad de imputabilidad a los 16 años, hasta la pena de arresto para quienes se movilicen sin aviso a la autoridad, que llegaría a los 20 días en caso de congestionamiento del tránsito.

Distintos organismos sociales y de derechos humanos (como la CORREPI, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, activistas por la identidad sexual y otros) continúan movilizándose para rechazar estas reformas, que sólo tienen como objeto la restricción de las libertades individuales y la criminalización de la protesta, en una profundización de medidas represivas y de aumento de poder de las denominadas «fuerzas de seguridad». Para mayor información llamar al 4371-8066.


4. Una historia de robo sin castigo. Vecinos denuncian a Canal 9 y a la Fundación Romay

Los vecinos de Colegiales, Palermo, Chacarita y Villa Crespo, promueven distintos proyectos para el predio fiscal que recientemente desocupó Canal 9 tras su usurpación durante más de 13 años. La iniciativa fue apoyada por 3.100 firmas.

Este espacio, ubicado en el barrio de Colegiales, que pertenece al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, permaneció cerrado desde de que se prohibieron los mercados abastecedores en la ciudad. Abandonado tras la resolución del gobierno, pronto comenzaron a instalarse numerosas familias cuyos recursos económicos se vieron afectados durante la década menemista.

La Fundación Romay rápidamente se interesó en el terreno y, sin importarle la situación de las personas que vivían ahí, desalojó dos manzanas donde instaló estudios televisivos y guarderías de las decoraciones. Los dos terrenos que usurpó y que pertenecían al ex Mercado Comunitario Dorrego, están delimitados por las calles General Martínez, Concepción Arenal, Conde y Dorrego.

El año pasado, a partir del reclamo de los vecinos de la zona, la Defensoría del Pueblo pidió a la Auditoría General de la Ciudad, la intervención del conflicto que a su vez recomendó al Ejecutivo el inicio de acciones administrativas y judiciales para recuperar el inmueble y determinar la suma adeudada que tiene la empresa por la usurpación del terreno. La totalidad de la superficie comprende 4 cuadras que, si bien son terrenos fiscales, dos de ellas fueron convertidas en una serie de «islas» privadas de Canal 9, la Universidad Católica Argentina y Edenor, además de enclaves estatales como el CEAMSE que poco tienen que ver con la vida de los barrios circundantes.

Finalmente, luego de la presión de los vecinos de la zona, el Gobierno porteño firmó un acuerdo con Telearte SA (Fundación Romay) para desalojar el predio este 24 de marzo e intimó a la empresa a pagar más de dos millones de pesos en concepto de cánones adeudados por la ocupación indebida, además de la deuda con Aguas Argentinas y a atenerse a una acción legal por daños y perjuicios.

A partir de estas medidas, los vecinos comenzaron a plantear proyectos para los terrenos, algunos de los cuales son: una biblioteca, un centro cultural, un salón de usos múltiples, una escuela de artes y oficios, una oficina de turismo, una delegación del Centro de Gestión y Participación 14 Oeste y, en el espacio más cercano a la calle Concepción Arenal, una plaza.

Pese a los años de usurpación y tras la campaña de difusión del conflicto de los vecinos, el gobierno no sancionó al canal ni a sus directivos.

En un principio, hubo una licitación para la venta de uno de los terrenos, pero pronto se anuló y la venta se hizo de manera directa a Canal 9 a un precio irrisorio por debajo de la tasación. Canal 9 pagó solamente una cuota y con bonos de la deuda externa. Además, en el contrato celebrado, la fundación se comprometió a brindar el servicio de seguridad privada en un radio de 6 manzanas, pero esto tampoco fue cumplido. La otra manzana usurpada por la empresa, que era utilizada como estacionamiento y depósito de utilería, nunca fue comprada por el canal.

Hasta la fecha, la situación legal del ex mercado y el destino del terreno ocupado por Canal 9 no estaría resuelta.


5. Brukman a un año del desalojo

Hoy Brukman se constituye como «Cooperativa 18 de Diciembre», en memoria del día en que los patrones se fugaron y algunos empleados decidieron quedarse a dormir en el establecimiento. Pero para llegar a tener la fábrica bajo su control, los trabajadores debieron pasar una larga lucha hasta convertirse en el símbolo de la resistencia. Hace exactamente un año atrás, cuando la ocupaban y pedían su estatización, comenzaron a ser amenazados, luego les llegó el desalojo y el 21 de abril de 2003 fue la feroz represión policial desplegada para impedir que retomaran a las instalaciones. Pero las balas no apagaron sus reclamos, porque después vino la carpa del aguante por casi nueve meses, junto con la solidaridad del resto de las organizaciones sociales.

Finalmente los trabajadores de Brukman lograron que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les ceda la expropiación temporaria del edificio por dos años y la expropiación definitiva de las máquinas, la marca y la patente. Hoy la textil es una cooperativa sin patrones, sus 61 trabajadores siguen organizados de forma horizontal, toman las decisiones en asamblea, no poseen jerarquías ni tienen diferencias en los sueldos y la producción está garantizada en tanto tienen una gran cantidad de pedidos de fabricantes para seguir confeccionando.

En este marco, el 21 de abril se realizó en las puertas de la fábrica, un acto en el que se recordó el violento desalojo que sufrieron. En Jujuy al 500, tras una larga jornada y con gran emoción, Celia Martínez, trabajadora de la textil, contó el significado que tiene para ella el aniversario: «Este es un día triste por lo que pasó, pero también fue un día de lucha, un día en el que pudimos demostrar que nosotras realmente estábamos dispuestas a dejar la vida por esta fábrica. Creo que todo eso marcó bastante e hizo que tuviéramos que resistir nueve meses y gracias al apoyo de todos estamos acá, y estamos trabajando bastante».

En el acto también se exhibió «La Toma», un documental de los canadienses Naomi Klein y Avi Lewis que sigue el proceso de la clase trabajadora en la Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, presentando como el principal responsable de la última crisis al ex presidente Carlos Menem, y como continuador de su política «fondomonetarista» al actual presidente Néstor Kirchner. En ese contexto, de las empresas que quiebran o las que son vaciadas por sus dueños para fugar el dinero al exterior, quedan los trabajadores que tras un largo período de lucha, deciden ocupar y tomar los establecimientos para conservar sus fuentes de trabajo. Los casos que el film relata con detalle son Forja San Marín, la ceramista Zanón, y la textil Brukman (aunque también aparecen las experiencias de las fábricas Crometal, Impa, Chilavert, Ghelco, Astilleros Almirante Brown, Clínica Medrano y el Hotel Bauen) e intentan graficar la lucha de muchísimas otras fábricas que a lo largo del país fueron puestas a producir bajo control obrero.

En el día del aniversario y en el documental, las figuras principales fueron los mismos trabajadores que debieron enfrentarse a la patronal y a las fuerzas de (in)seguridad para sostener sus fuentes laborales. En este sentido, Celia contó a RedAcción que para ella ver esta película con toda la gente que los quiere y que los apoyó «es algo fabuloso» y resaltó la importancia de la difusión mundial de la experiencia de toma de fábricas. Por eso destacó: «todavía quedamos algunos que seguimos insistiendo en que las fábricas tienen que ser de los obreros.»

Con respecto a la imposibilidad de que Brukman se haya consolidado como cooperativa, Celia dijo que si bien ellos pidieron ser estatizados para, entre otras cosas, hacer ropa para hospitales y escuelas públicas, no lograron hacerlo porque «este gobierno tiende a vender el patrimonio y no a absorberlo».


6. Vecinos de San Martín organizados por la recuperación de un club

Cerca del cruce de la avenida Márquez y la avenida Eva Perón en el partido de San Martín se encuentra el Club social y deportivo Defensores de Loma Hermosa. Allí un grupo de vecinos tomó la tarea de organizar diferentes actividades culturales, sociales y deportivas ante el vaciamiento y posterior retirada de algunas personas de la comisión directiva y de la comisión de fútbol. En la actualidad se encuentran en conflicto legal con los que ayer abandonaron el predio.

Mauricio Olivera fue uno de los encargados de llevar adelante la tarea de organización barrial para recuperar desde un club tareas que van más allá de lo deportivo, como las actividades culturales o la participación vecinal. Según Mauricio, «la primera discusión era si la institución debía interesarse sólo por lo deportivo o si realmente podía abarcar otro tipo de problemáticas barriales. Ahí es donde apuntamos nosotros, que más allá de que sea un club deportivo tiene que abarcar a nivel barrial a los vecinos invitando a la participación».

En este sentido, a lo largo del año 2003 fueron desarrollando diferentes tareas como «la recolección de cerca de 800 libros para una futura biblioteca, danzas folclóricas y árabe, gimnasia para mujeres, guitarra, apoyo escolar, ajedrez, se juntó ropa, se hicieron obras de teatro durante todo el invierno. Y deportivamente que no sea sólo fútbol, que haya patines para las chicas, por ejemplo. Intentamos que los vecinos se acercaran al club no sólo por fútbol y cantina, que vieran que habían ganas de hacer cosas buenas y no sólo redituables para ciertas personas. Buscábamos que la gente empiece a participar a través de actividades trabajando para diferentes edades».

El proceso de cambio en el club se inicia en diciembre de 2002, cuando la comisión de fútbol se niega a echar al técnico, a quien madres, padres y maestros de la zona acusaron de malos tratos sobre los chicos. «La gente del fútbol se retira en diciembre de 2002 y no volvieron más durante el 2003. En un tiempo nos encontramos con un club vacío, con un montón de deudas. Lo primero que tratamos de hacer es juntar a la gente y hacer un poco de finanzas para cubrir las deudas. Por ejemplo se hicieron varios locros», afirmó Mauricio.

Ya en enero de 2004, además de las actividades mencionadas también empiezan a organizar el fútbol. Allí comienza un duro conflicto por la reaparición de «integrantes de la vieja comisión de fútbol, pibes de distintas categorías, sus padres, punteros y gente pagada con planes. ¿Qué hicieron? Rompieron el candado, patotearon, entraron y sacaron a los pibes que estaban jugando ahí. Durante enero y febrero la misma metodología. Les decían a los chicos que fueran adelante, que rompieran el tejido, después entraban ellos. Nosotros tratamos de manejarnos con denuncias para no enfrentarlos de modo directo porque no queríamos ver a nadie lastimado. Pero la policía venía y no se hacía cargo porque resulta que tenían conocidos en la comisaría. Hubo un boicot policial y una banca política».

Entre idas y vueltas legales, el conflicto desemboca en una audiencia de conciliación. De la audiencia resulta que «ambas partes» deben compartir los días. «Hoy el club está en una conciliación. Y ahora está jodido, porque al ser rotativo el uso de los días es difícil armar algo porque, por ejemplo, esta gente nos cambia la cerradura».

Los vecinos que se organizaron en torno del club Defensores de Loma Hermosa tienen la perspectiva de que «se expida la justicia» y de seguir resistiendo a partir del apoyo y participación de cada vez más vecinos.

Para contactarse escribir a chelmoa@yahoo.com


7. El Frente de Artistas del Borda a 20 años

«»¦El Hospital Borda es una boca grande que te traga, por eso la lucha empieza desde la panza del monstruo hacia afuera»¦»

Entrevista al Director del Frente de Artistas del Borda, Alberto Sava, y a la Coordinadora del Movimiento Social por la Antimanicomial, Andrea Medina.

El «Frente de Artistas del Borda» es una experiencia que surgió en 1984 con el objetivo de que los pacientes internados en el Hospital tuvieran la posibilidad de empezar a transformar su realidad. El desafío era consolidar una herramienta que permitiera realizar producciones artísticas y trabajar con la particularidad de cada paciente, con la posibilidad de libertad y la perspectiva de salir a través de las obras, a contar, a denunciar, a teatralizar o simplemente a exponer una parte del escenario montado puertas adentro. «Lo importante fue, y sigue siendo a 20 años de trabajo, que esas producciones artísticas no queden encerradas en el Hospital como los pacientes, sino que por el contrario, generen un vínculo con la sociedad, una posibilidad con el afuera que resquebraje al menos un poco la institucionalidad vigente y opresora», explica el director del Frente.

«El nombre tiene un sentido: Frente porque la decisión era la de ir para adelante, transformar, recuperar y animarse a salir; comenzar a cuestionar el imaginario social respecto a la locura, discutir la posición de los que prefieren el negocio de la salud, y dar la pelea contra el sentido común».

La desmanicomialización es otro de los desafíos del proyecto que, lo que intenta, es desestructurar el sistema manicomial hacia una nueva forma de entender y atender la salud mental. «Locura es un término que deja afuera el aspecto y la responsabilidad social y política de esa enfermedad. Yo prefiero nombrarla como sufrimiento mental porque creo que ese término es cada vez con mas fuerza producto de una sociedad excluyente», explica Andrea Medina. «Un tallerista siempre decía que la entrada al Borda es como una boca grande que te traga. Por eso la lucha es desde la panza del monstruo hacia fuera».

Pero los pacientes no están solos en esa batalla. Los coordinadores de cada uno de los talleres que se dictan semanalmente en el Hospital no perciben salarios, y las trabas institucionales para darle marcha al proyecto del FAB son cotidianas. No hay presupuesto destinado para infraestructura o materiales, y la mayoría de los que sostienen el espacio trabajan ad honorem.

«En el Borda hay que luchar y resistir todos los días porque el negocio de la salud es escandaloso, y los Laboratorios y Clínicas Privadas viven de la enfermedad ajena. Pero además hay que resistirle al cansancio, al encierro, al sistema. En ese momento llega el arte, porque un artista puede sostener y reafirmar el sistema con complicidad, o cuestiona la injusticia y se convierte en agente, en germen de cambio y transformación. En ese punto, se produce su encuentro con la locura. El arte como una herramienta mas, una posibilidad de elaborar el sufrimiento»

El FAB nuclea a mas de 130 pacientes, artistas y colaboradores que semanalmente realizan talleres de Desmanicomialización, Marionetas, Plástica, Música, Letras, y Mimo. Los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad, y una vez por semana se realizan asambleas en el Hospital donde se discuten y se deciden los pasos a seguir.

El Frente de Artistas ha organizado y participado de encuentros nacionales e internacionales, como los distintos festivales Latinoamericanos de Artistas internados y externados de Hospitales Psiquiátricos; ha realizado muestras en distintos teatros y salas de la Ciudad de Buenos Aires y del resto del país y su reconocimiento hoy es indiscutible.


8. Agenda Popular

 26 de junio: Acto por la Masacre de Avellaneda

A dos años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en manos de la policía Bonaerense, el sábado 26 de junio se realizará una jornada de lucha unitaria en el Puente Pueyrredón.

Esta jornada está siendo organizada por la Comisión de Heridos y Familiares de las Víctimas del 26 de junio de 2002 junto a distintas organizaciones sociales y políticas.

Habrá un acto central en el que se leerá un documento conjunto alrededor de las 13 hs. del día sábado. Durante la noche del viernes 25 se realizará una vigilia en el Puente, de la que participarán diversos grupos musicales y artísticos.

Las consignas estarán centradas en cuatro puntos: «Juicio y Castigo a los Responsables de la Masacre del 26», «No a la Impunidad», «No a la Criminalización de la Protesta Social» y «Justicia para Todos».

 Agenda cultural IMPA – junio 2004

TEATRO

 TERRAPLEN, sábados 21 hs. (Sobre la recuperación del ferrocarril)

 T.S.O. (Teatro Sanitario de Operaciones) «Mantúa- El sueño de Julieta en acción» , Sábados 22.30 hs.

POESÍA

Segundos Viernes de mes, 20 Hs., presentación de: Bardo – revista de poesía. Entrada libre y gratuita.

GALERÍA DE ARTE DESDE EL JUEVES 10/6 AL 10/7, MUESTRAS:

 Pinturas, de Andrea Trotta.

 «Empresas recuperadas», fotografías; Julieta Colomer.
INAUGURACIÓN 19.30 HS. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

 Por información dirigirse o comunicarse a:

IMPA-La Fábrica Ciudad Cultural

Querandíes 4290 (entre Rawson y Pringles)- 4983 5786

http://www.impa-lafábrica.com.ar


La Agencia de Noticias RedAcción -ANRed- distribuye información sobre conflictos sindicales, estudiantiles y sociales desde 1995. Contribuye a la comunicación y fortalecimiento de los sectores populares a través de diversas vías de trabajo:


1. Periódico RedAcción.

Aborda temas en extensión y propone una cobertura amplia en lo geográfico.

2. Boletines Zonales.

Los boletines RedAcción Sur, RedAcción Oeste,RedAcción La Plata y RedAcción Capital-Norte difunden noticias de interés comunitario. Se distribuyen en organizaciones, centros populares, radios y periódicos zonales a través de la Red de Comunicación Comunitaria.

3. Página Web y envío de titulares por correo electrónico.

En la dirección www.anred.org se actualiza la información que surge día a día a través de distintas secciones. También se envían los titulares de las principales novedades por correo electrónico para notificar las incorporaciones que se van realizando a la página.

4. Envío de Comunicados a medios nacionales y zonales en el marco de movilizaciones, conflictos y luchas populares.

5. Red de Comunicación Comunitaria.

Se propone la distribución de materiales de prensa de desocupados, asambleas, sindicatos, organizaciones en lucha y periódicos alternativos. Son más de 250 los destinatarios de los sobres con publicaciones varias. Entre los receptores de los sobres se encuentran numerosos medios zonales y organizaciones de base.

6. Grupo de Fotografía.

La Agencia intenta gestionar su propia producción fotográfica para las publicaciones gráficas y digitales. Además, el material se utiliza para exposiciones en actividades y en movilizaciones.

7. Colaboración en el desarrollo de la prensa popular.

Se lleva adelante la tarea de la formación en diversos movimientos y espacios asumiendo la importancia que tiene la democratización y politización de las herramientas comunicacionales.


Para contactarse:

www.anred.org

 redaccion@anred.org

 redaccionsur@hotmail.com (Sur)

 redaccionoeste@hotmail.com (Oeste)

 redaccionlp@hotmail.com (La Plata)

 redaccioncap@yahoo.com.ar (Capital-Norte)



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba