16/07/2006

«La Constitución nace de una convergencia de sectores, pero quienes impulsan este proceso son los indígenas»

embajador_Bolivia_010bis.jpgMientras Bolivia se prepara para debatir la Nueva Constitución, su embajador en Argentina, Roger Ortiz Mercado, declaró que su país «necesita un Estado desburocratizado y ágil» y que el tema vital para el MAS será que los recursos naturales estén en manos del Estado nacional y sean inembargables. Con respecto al trabajo servil de inmigrantes bolivianos en nuestro país, expresó que no solo ocurre en los talleres porque el sistema productivo es esclavista en todos lados.

Por María Inés Aiuto – Foto: Natalia Zega


El embajador de Bolivia es un cercano colaborador de Evo Morales. Integrante del Movimiento al Socialismo (MAS) desde 2002, fue el referente de esa fuerza en el departamento de Santa Cruz, su ciudad natal, donde el MAS creció de forma llamativa.
En 1992 fue candidato a Alcalde de la ciudad de Santa Cruz por el Partido Socialista.
A partir de mayo de este año se desempeña como Embajador de Bolivia en la Argentina.

En esta entrevista, segunda parte del especial, Roger Ortiz Mercado se refiere a la elección constituyente y al referendum, procesos que se están llevando a cabo en Bolivia.

 ¿Cuál es su análisis respecto a las elecciones del domingo pasado?

 Es más que positivo por una serie de aspectos. En primer lugar, la confianza del presidente Evo Morales en la capacidad política del pueblo boliviano; segundo, la gran intuición política del presidente que inclusive acepta un sistema electoral donde las mayorías son minorías.

Evo Morales aceptó las condiciones de la oposición cuando se lanzó la ley de convocatoria a la asamblea constituyente de que el sistema electoral favorezca a las minorías por eso el MAS tendrá una representación menor a los votos que obtuvo. Es decir, son tres representantes por cada una de las 70 circunscripciones, dos para la mayoría y uno para la minoría. Además, son cinco constituyentes por cada uno de los nueve departamentos, de los cuales dos son de la mayoría y tres de las minorías.

 Esto lo dice por los dos tercios que necesitan para aprobar un artículo de la nueva constitución.

 Exactamente, porque para aprobar cualquier artículo, y la constitución misma, se necesitan dos tercios y el MAS no los va a tener, tendrá alrededor de 135 constituyentes y se necesitan 170 votos y ese déficit le obligará a consensuar.

En este escenario adverso, el presidente dice: «Si nosotros no somos capaces de consensuar en la constituyente, no somos capaces de refundar el país». Luego de estas consideraciones y otras que se pueden hacer en torno a la conducta adversa al proceso democrático de los opositores, Evo avanza más allá y dice: «El pedido autonómico no funciona». Morales supera la barrera del 60% de los votos, es decir, ha superado en un 6% y quizá en un 10% la votación que obtuvo en diciembre de 2005.

Entonces, ¿qué connotaciones se pueden sacar como síntesis a todo esto? Un pueblo que responde al hecho democrático, un líder que trasciende las mezquindades de la oposición, que proyecta un país hacia el consenso en la asamblea constituyente, que apuesta a resolver los problemas de fondo en el diálogo y acepta enfrentar el proceso electoral en desventajas, pero igual gana y posesiona el imaginario colectivo del pueblo boliviano en su mejor lugar.

 El vicepresidente García Linera declaró en una entrevista que el gobierno debe recoger el mensaje que pide una mayor descentralización político-administrativa. ¿Qué análisis hace usted respecto del referéndum por la autonomía?

 Como esa fue una ley que se pactó, quizá no ha sido lo suficientemente clara porque hay una pregunta que no está bien redactada, que fue propuesta por la oposición que quería un referéndum vinculante. Pero la naturaleza misma del referéndum no puede subordinar a una Asamblea Constituyente. El poder constituyente como poder originario determina lo que estime conveniente, sin ninguna barrera ni condicionante. La constituyente va a tener que hacer su propia legislación, tendrá que debatir qué pasa con este resultado, si el interés superior es el todo va primar el resultado a nivel nacional (56% votó por el NO) y se va dejar como un dato para el debate. Si la constituyente aceptara la autonomía entonces se transformaría en una realidad, pero desde el poder constituyente, no desde una condicionante al poder constituyente.

 ¿Cuál es el contexto histórico de la lucha por las autonomías en Bolivia?

 En América hemos tenido varias luchas por el implementar el modelo unitario o federal.

En Bolivia tuvimos dos luchas: la guerra federal que se conoce con ese nombre y fue el detonante de la aprobación de la ley de Radicatoria que forzaba al Presidente a permanecer en Sucre y pedir autorización para salir de la capital. Entonces se produce una confrontación desde La Paz que en 1898 declara una revolución federal. La Paz y Oruro reivindican el federalismo mientras que Sucre y Santa Cruz no lo aceptaban, pero el mar de fondo era dónde radicaba el gobierno. Finalmente la sede del gobierno pasa de Sucre a la Paz.

La otra se desarrolla en Santa Cruz, que no es propiamente federalismo pero se mezcla. Se trata de un movimiento cuasi anarquista llamado Los Igualitarios que pedía, entre otras cosas, el federalismo. A fines de 1891, los igualitarios proclamaron la federación desencadenando la reacción del gobierno central que envió al ejército a sofocar el movimiento y fusiló a su líder.

Entonces, Bolivia sustantivamente no tuvo expresiones federales y se puede decir que prácticamente estuvo ausente. Inclusive las propuestas federales no están demostradas en las actas de las reuniones congresales. Lo que sí se ha reclamado y reclama toda Bolivia es una mejor administración pública.

Ahora, la idea en Santa Cruz de querer autonomía surge al ver que se termina el modelo neoliberal. A partir de la caída de Sánchez de Lozada se posesiona esta idea que anteriormente no era pedida por las clases dominantes.

 Entonces: una cosa es la autonomía que pide Santa Cruz y otra la descentralización que está pidiendo la mayoría del pueblo

 Todos quieren un proceso de descentralización moderno que permita una dinámica administrativa que corresponda a un proceso conducente al desarrollo.

 ¿Por qué surge la necesidad de tener una nueva constitución?

 La Constitución nace de una convergencia de distintos sectores, pero quienes realmente impulsan este proceso son los indígenas, sometidos a un proceso de exclusión de exilio en su propia tierra, sin opciones de desarrollo económico-social. Ellos ven conveniente que se debe luchar de raíz, atacar los males donde están, donde corresponde atacarlos y buscan eso en la constitución. Bajo la consigna de tierra y territorio piden una constituyente que exprese la naturaleza de la forma indígena de producción y comienzan a luchar y a luchar hasta que posesionan en todo el imaginario colectivo boliviano de que la constituyente es necesaria.

 ¿Cuándo comienza este proceso?

 Es un proceso que fue creciendo y se visualizó en 1992 en una gran cumbre donde grandes marchas de cientos de miles de indígenas y campesinos de distintos lugares después de muchos kilómetros de caminata llegaron a La Paz.

 Precisamente, un grupo del pueblo originario Qhara Qhara Suyu, que abarca parte del territorio de Chuquisaca y Potosí, se manifestó el domingo pasado porque para ellos el proceso que realizaron no sirvió ya que la Asamblea Constituyente le da cabida sólo a los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

 Las manifestaciones siempre son buenas porque quiere decir que la democracia está viva, pero el MAS es expresión de movimientos sociales y los movimientos sociales determinantes del MAS son movimientos indígenas. Quizás ellos optaron por otra solución y ahí no estuvieron representados.

Pero indudablemente de 255 personas que formaran la Asamblea Constituyente, entre 9 millones de habitantes, habrá muchos que querrán o merecerían ser parte de la Asamblea y no podrán.

 ¿Cuáles son los temas principales que deben estar en la nueva Constitución para el MAS?

 Hay muchos elementos. Toda constitución tiene dos partes: una dogmática y una orgánica. Dogmas son las declaraciones, derechos y garantías y la naturaleza del Estado. Y la parte orgánica es cómo se estructura ese Estado. Ese va ser el gran debate. Para el MAS lo importante es que los derechos y garantías constitucionales expresen una sociedad incluyente y que el aparato administrativo que se diseñe del Estado boliviano acompañe los cambios sociales que el país necesita, es decir, un estado desburocratizado y ágil. Pero hay un tema que es vital para el MAS, que no excluye la parte social, sino que es vital para que se desarrolle y es que los recursos naturales estén en manos del estado nacional y sean inembargables, imprescriptibles como lo señala hoy la constitución, pero hay que perfeccionar la figura jurídica.

 ¿Y lo que les costará más plasmar en la constitución teniendo en cuenta que deben llegar a los dos tercios de los votos?

 Creo que todos porque cada proyectista va querer que su artículo esté escrito, por eso habrá que consensuar.

 ¿Cómo funcionará la Asamblea?

 La Asamblea elegirá inmediatamente su directiva y tendrá preliminarmente el reglamentario debate de la cámara de diputados en el Parlamento Nacional, salvo que la asamblea constituyente quiera hacer su propio andamiaje de procedimiento parlamentario.

 ¿Cuánto tiempo llevará el trabajo?

 Mínimo seis meses y máximo un año, según la ley. Una vez aprobada por el Congreso, el pueblo tiene que refrendar la Constitución. Es decir, si se aprueba por la constituyente y el pueblo dice no, no habrá constitución. Y nos quedamos con la anterior.

Pero creo que la reflexión del presidente Morales -«Si no somos capaces de consensuar, no somos capaces de refundar el país»- es más certera de lo que se cree y el pueblo es más sabio de lo que se lo cree, entonces van a llegar a sentarse y consensuar, quizá no lleguen en un año pero lleguen en dos.

 Por último, ¿cuál es la postura de la embajada respecto del trabajo esclavo de los hermanos bolivianos en Argentina?

 Nosotros no podemos decir que los argentinos esclavizan porque sería una desproporción. Lo que estamos viviendo es una crisis del modelo neoliberal, un modelo que se basa en la explotación de un solo factor que es el trabajo. Ahí entran todos porque en esos talleres también hay hermanos argentinos y no solamente en esos talleres porque el sistema productivo normalmente es esclavista. Tampoco creo que reside en las largas jornadas de trabajo sino en la desprotección jurídica y social. A usted le pueden decir «si quiere ganar más plata trabaje más de ocho horas» y puede decir que sí, pero sabe que tiene la cobertura jurídica y social.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba