07/02/2017

«Si a los hospitales, no al cierre de las salitas”

salitas_7.jpg

El sábado 4 de febrero, se realizó un festival en el centro de Salud Suizo Infico, en el distrito de José C. Paz en denuncia del vaciamiento de los servicios del mismo. Fue organizado por la Asamblea No al Cierre de las Salitas, espacio en el que se nuclean vecinos y organizaciones en defensa de la salud pública que hace meses se encuentran en alerta y movilización ante las constantes maniobras del municipio para privatizar el acceso a la salud de la población. Por ANRed. Fotos: El Diario de José C. Paz


En territorio paceño, vecinos y organizaciones defienden el acceso a la salud pública y gratuita. Con la consigna que titula esta nota, desde hace varios meses el espacio Asamblea No al Cierre de las Salitas viene desarrollando líneas de trabajo diversas para llamar la atención ante el estado de situación del nivel primario de la salud, representado en las salas o centros de salud barriales. El festival realizado este sábado, se concreto como segunda manifestación pública del espacio organizativo, luego de haber llevado adelante una movilización en diciembre del año pasado para denunciar el vaciamiento y el posterior cierre de estos espacios sanitarios, en desmedro de la creación de hospitales bajo la órbita de la cartera de salud municipal y construidos con fondos del mismo.

salitas_6.jpg

En dialogo con ANRed, Marcelo Ochoa que además de ser vecino y militante territorial, preside una asociación civil denominada Agentes Multiplicadores de Salud (cuya finalidad reside en trabajar con la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades en barrios del distrito) nos comentó los pormenores del conflicto y la movilización posterior a la organización en los barrios.

salitas_5.jpg

M: «A principio de 2016 comenzaron a circular una información totalmente informal de la posibilidad de que los centros de salud cerraran los servicios que ofrecían. No hubo información oficial de la cual nosotros podamos proveernos hasta el mes de octubre donde se produce una reunión de los trabajadores de la salud con el intendente Mario Ishii donde se anuncia el cierre de los centros y la reasignación de muchos de los trabajadores en alguno de los nuevos 6 hospitales que el municipio busca inaugurar, de los cuales van inaugurando dos. Esto puso en alerta a una serie de organizaciones políticas y de la sociedad civil bajo la preocupación de que el cierre de las salitas implicaba una vulneración de los derechos a la salud en muchas de las poblaciones y de los barrios. Las reuniones que empezamos a tener con mayor sistematicidad se dieron en la sociedad de fomento Mariano Moreno del barrio Parque Jardín y allí empezamos a confluir un montón de espacios diversos, donde la primera preocupación era saber fehacientemente si se pretendía cerrar las salas o no. La primera característica de este problema es la falta de información clara. Lo que tratamos de hacer es sistematizar información sobre lo que el municipio tenía pensado, yendo al Concejo Deliberante, planificando una marcha donde se movilizaron varias zonas y pudimos acceder a una reunión con el intendente. A lo que llegamos es a la conclusión de que la necesidad en el distrito es defender el modelo sanitario basado en la atención primaria de la salud, que es una visión que lleva muchos años de pensar y racionalizar el derecho a la salud por lo menos en Argentina, bajo la idea de que en la salitas de los barrios, se realizan actividades propia del prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables. Hoy las salitas, si atienden a gente enferma es porque el sistema está colapsado, pero su función especifica es la de poder prevenir o que sean el primer punto de ingreso a ese sistema sanitario. En esa reunión logramos que el intendente dijera que no iba a cerrar los establecimientos. Lo que automáticamente comienza a suceder es que a los centros de salud les llega una directiva de que el 23 de diciembre iban a cerrar las salas porque era la inauguración de los hospitales nuevos. Esa orden se suspende, se devuelven a los centros los tubos de oxigeno y las leches que se habían llevado.

salitas_4.jpg

Lo que empezamos a ver es el vaciamiento de las salitas. Si en un momento habíamos logrado el pronunciamiento oficial del jefe comunal de que no iba a cerrar, pero eso no suponía que no iba a vaciar. Actualmente nos encontramos haciendo un relevamiento donde nos encontramos con el faltante de profesionales. Las salitas tienen que ofrecer por lo menos cuatro servicios básicos: ginecología, obstetricia, pediatría y médica clínica que tienen muchos problemas para ofrecer. El otro problema es el arancelamiento a otras prestaciones o hay salitas en los barrios, que por su origen (muchas de ellas nacen con las sociedades de fomento que prestan su espacio al municipio para que monten el centro de salud) tienen dobles prestaciones o centro de salud que te dicen que porque venís de otro municipio de cobran un recargo por eso, que es un resabio de viejas políticas que implementan otros municipios de los alrededores.”

A partir de darle continuidad a las reuniones en los barrios se formo el espacio que se llamó Asamblea no al Cierre de las Salitas donde comenzaron a desarrollarse varias líneas de acción entre ellas, como mencionaba Marcelo, la generación de los relevamientos para recabar información concreta sobre el estado de las salas. Además, generar acciones directas en los espacios que ya no cuentan con servicios básicos para denunciar y visibilizar la situación, a partir de la movilización colectiva, como sucedió este pasado sábado donde se realizó el primer festival del espacio asambleario y la presentación pública de los resultados obtenidos por el relevamiento.

¿En qué estado se encuentra el nivel secundario de la salud?

M: «Nos encontramos con que los niveles de salud que cubre el hospital Mercante, donde los trabajadores hace años vienen teniendo una lucha interna en torno al vaciamiento de la política sanitaria del nosocomio. Precisamente en la reunión que tuvimos en el mes de diciembre con el intendente hace manifiesta su intención de que ese hospital pase a pertenecer a la órbita municipal. Entonces, uno empieza a atar cabos. Efectivamente hay funcionarios de la cartera municipal de salud que están participando de la comisión directiva del hospital por lo cual da a entender que mas allá de que seguramente existen factores externos, esta consecuencia actual es algo deliberado por parte del jefe municipal. No se puede entender por fuera de esa lógica de querer tener el hospital propio, que si uno mira alrededor de los municipios, como el de Malvinas Argentinas, todos tienen su hospital municipal. La situación es grave. No hay insumos. Su atención es deplorable.”

¿José C Paz cuenta con los recursos económicos para sostener no solo al hospital Mercante sino también a los seis hospitales que están por inaugurar?

M: «Es complejo el montaje y el sostenimiento de esta estructura, sobre todo cuando uno analiza la matriz presupuestaria del distrito, gran parte de su presupuesto depende de otras instancias de gobierno (provincial o nacional).Su capacidad de recaudación interna es muy baja, en cuanto a la tributación y otras cosas que uno puede analizar. Parte de eso lo sustenta el hecho de que, los administrativos y los trabajadores de la salud pasan a trabajar a los hospitales porque efectivamente no hay dinero para contratar a gente nueva, a pesar de que el intendente diga que está poniendo avisos en todos los diarios para contratar médicos y a pesar de que diga que los mismos están hechos con fondos municipales. La infraestructura no es muy compleja, tampoco es que ha habido una inversión muy fuerte. Da miedo pensar que el municipio tenga la capacidad económica y monetaria para poder afrontar esto desde una lógica del servicio publica de la salud y que por ser de esas características tiene que ser gratuito, porque de hecho el municipio ya cuenta con dos hospitales: el oftalmológico y el odontológico, cuyas prestaciones en su totalidad son aranceladas. Es lo que nos preocupa, que la forma que tiene el municipio de gestionar la salud en términos de los hospitales de alta complejidad es través del arancelamiento. ¿Qué pasa en un contexto adverso políticamente? Seguramente los costos van a ser compartidos y la gente va a tener que empezar a pagar, teniendo en cuenta que prácticamente solo el 55 por ciento de la población paceña tiene cobertura de obras sociales lo que permitiría contribuir a los hospitales con la facturación. ”

¿Tienen relación o están desarrollando una línea de acción con los trabajadores del ámbito primario y secundario de salud?

M: «Estuvieron algunos gremios, sobre todo del área de educación, diciendo que iban a apoyar nuestras medidas pero también es cierto que en este momento en que se realiza todo este proceso está el receso del verano y se complica la articulación. En una ocasión, cuando comenzó este conflicto, el gremio que representa a los trabajadores municipales del ex partido de General Sarmiento había anunciado una marcha precisamente en defensa de los derechos laborales y después cuando nosotros dimos nacimiento a la asamblea y comenzamos a articular, sorprendentemente se echan para atrás, anulando la medida y dejando solos a los trabajadores frente a este conflicto.”

Más allá de la ausencia del gremio ¿Se pudo contar con la presencia de organizaciones o espacios políticos?

M: «Ha estado la CTA Autónoma en nuestras movilizaciones. También espacios políticos muy diversos: desde espacios kirchneristas, del peronismo, tradicionales de la izquierda. Espacios que nuclean a centros comunitarios como la Red El Encuentro. Espacios culturales, sobre todo representantes de murgas barriales. Sociedades de fomento y vecinos autoconvocados que sin pertenencia partidaria o de organización crecen en participación. En ese sentido, la articulación que está habiendo se sostiene.”

¿Cómo continua el conflicto?

M: «Lo que hay que combatir es el siguiente razonamiento: cuando la gente va a las salitas de los barrios se encuentra con que no hay servicios: no hay médicos hace tres meses, no hay enfermeros, no hay control de chicos, vacunación. Entonces el razonamiento más obvio para la gente es que es que si las salas no tienen nada, deben ser cerradas. Lo que nosotros queremos denunciar en los barrios es que el vaciamiento es deliberado por parte del municipio y que lo han venido construyendo para que hoy la situación sea esta y que la gente no tenga ganas de defender su centro de salud. A mediados de febrero tenemos pensado una movilización grande en defensa de la salud, ampliando esta lucha en todos los niveles de atención, exigiendo una atención sanitaria de calidad y el no arancelamiento a la salud pública.”

salitas_informe-2.jpg

Para seguir dándole continuidad al proceso de movilización y de organización de los barrios y sus organizaciones en función de esta lucha el viernes 10 de febrero se concretara una nueva asamblea desde las 18hs en la sede de la sociedad de fomento Mariano Moreno, ubicada en las calles Balcarce y Joaquín V. González, en barrio Parque Jardín.

Declaración de la Asamblea no al Cierre de las Salitas:

declaracion.docx

Primeros datos del relevamiento territorial sobre los centros de salud de José C. Paz:

informe.docx



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba