13/01/2008

Un valioso intercambio de experiencias

tafi.jpgAlgunos miembros de las comunidades indígenas de Casas Viejas y Tafí del Valle (Tucumán, Argentina) compartieron experiencias con Pablo Ospina, de Ecuador. La historia del movimiento indígena de Ecuador. Las luchas en común y los procesos de resistencia de los pueblos indígenas.

Además, una entrevista a Luis Macas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)


Las siguientes notas son una publicación de El Equeco, periódico editado por el Grupo Fogón Andino.


El día 8 de Septiembre se realizó, organizado por el Fogón Andino en el Centro de Jubilados de Tafí del Valle, un encuentro con representantes de las comunidades Indígenas de Casas Viejas y de Tafí del Valle con Pablo Ospina Peralta, historiador, miembro de la Universidad Andina Simón Bolívar y de la Fundación I.E.E. (Instituto de Estudios Ecuatorianos), que trabaja desde hace 10 años en el acompañamiento de las comunidades indígenas de ese país, nucleadas en la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador).

Actualmente, dicha confederación comenzó a debatir las propuestas a llevar a la reforma de la constitución con el apoyo y coordinación del IEE.

De la reunión participaron varios comuneros y los caciques de esas comunidades, Nora Sequeiro (Casas Viejas) y Santos Pastrana (Tafí del Valle). Se compartió un encuentro donde se charlaron las experiencias y procesos de lucha que se viven tanto en Ecuador como en nuestra provincia, Tucumán. En el encuentro Pablo Ospina relató parte de la historia del movimiento indígena de Ecuador, y destacó que según la CONAIE el 40% de la población de ese país es indígena.

LA CONAIE

Pablo Ospina relató que «la CONAIE es una organización bastante fuerte. De hecho en Ecuador debe ser una de las organizaciones populares más fuertes que existen, porque agrupa a comunidades, bastante organizadas. Cerca de 1 millón de personas están viviendo en comunidades indígenas y rurales. Ecuador tiene 12 millones de habitantes y de ese total, los que pertenecen a la CONAIE, son cerca de 250.000 personas organizadas»¦

«No es que esa organización sea una sola cosa, cada organización tiene su independencia, sus prioridades, se relacionan independientemente con organismos, etc. La CONAIE maneja por ejemplo la educación bilingüe intercultural a nivel nacional, designa los directores y algo así como 5000 maestros en donde la confederación tiene cierto poder sobre eso, así como también de la salud indígenas»

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ECUADOR

«Los pueblos indígenas en Ecuador son muy variados. Para empezar, no todos hablan el mismo idioma, sino que hay 8 idiomas distintos, de diferentes pueblos. El que más se habla es el quichua, que es un idioma producto de la época colonial, porque los misioneros decidieron utilizarlo como la lengua franca para la evangelización, como en Bolivia con el Aymara y el quichua. Cada pueblo y cada nacionalidad está organizada de manera diferente. El proceso de la toma de conciencia es algo que lleva muchos años, muchas décadas. Llegó a ser muy importante en la década del 80, en donde nacen distintas organizaciones como la CONAIE (1986). De hecho parte de ese proceso de toma de conciencia fue llamarse a si mismos nacionalidades y no etnias o pueblos

«Estos pueblos en los años 80 adoptaron el término de nacionalidades y buscaron que el estado de Ecuador fuera declarado plurinacional. Ahora buscan, dentro de este proceso que se da actualmente con la reforma de la constitución, lograr este objetivo

«Se hizo una nueva constitución hace 10 años. En ella los pueblos indígenas no lograron que se declarase el estado plurinacional, sino pluricultural y étnico, pero sí lograron un articulo en donde dice que los pueblos tienen derechos de autodenominarse nacionalidades, y lograron todo un capítulo de derechos colectivos como pueblos indígenas, su propio sistema de salud, educación, el derecho a las tierras (que no puedan comprárselas), a manejar sus símbolos propios, su idioma, sus sitios sagrados y el manejo de sus recursos (aunque hay algunos recursos que son más difíciles de manejar como por ejemplo el agua)

«En Ecuador hubo reforma agraria y se logra conseguir una parte importante de las tierras. En los años 80 y 90 se les entregaron territorios bastante grandes. Hay pueblos que tienen tierras (los de la sierra tienen menos porque se mezclan con haciendas), pero tienen las peores, no les dieron tierras con agua, ni con caminos, las peores tierras, esas les dieron.
Hubo algunas comunidades que lograron comprarlas

«El control del agua está generando muchas movilizaciones y conflictos más o menos duros. El otro problema es el de la explotación minera y petrolera. Aquí debe ser igual, las tierras pueden ser de las comunidades pero el subsuelo es de la nación. Hay organizaciones que están peleando contra esta explotación en sus tierras».

LA SITUACIÓN EN TUCUMÁN

Los comunidades de nuestra provincia relataron su proceso de lucha y la organización incipiente de las distintas comunidades. Coincidieron en el problema de la explotación minera, haciendo referencia a los casos de La Alumbrera y Aguas Ricas en el norte argentino.

Pablo Ospina planteó que para luchar contra las mineras es muy importante lograr intercambios entre comunidades, de experiencias y estrategias, hacer alianzas con ONGs ecologistas, internacionales, que dañen la imagen publica de las empresas y tratar de tener alternativas de trabajo para que, en caso de frenar una explotación, no se generen pueblos fantasmas y contrarrestar el discurso de prosperidad que acompañan las propuestas de estos emprendimientos mineros.

Por último se resaltó la necesidad de formación comunitaria porque fortalece la identidad y la cultura y brinda herramientas políticas de lucha.

Creemos, desde Fogón Andino, que estos encuentros son importantes para fortalecer los vínculos y las luchas.

Por JOSEFINA PÁEZ, SANTIAGO CAMUÑA y PATRICIO MOLLAR

Grupo Fogón Andino

fogon.andino@gmail.com


Entrevista con Luis Macas, Presidente de la CONAIE

Hay que reconocer a las nacionalidades en su esencia y profundidad

La lucha histórica de los pueblos indígenas de Ecuador. El Estado Plurinacional, las autonomías y el proceso de reforma de la constitución abierto por el Presidente Rafael Correa. La política de la Confederación de Nacionalidades Índígenas de Ecuador.

 Compañero Luis Macas ¿qué entendemos por Estado plurinacional?

 Para nosotros, los pueblos indígenas, el estado plurinacional es el reconocimiento de la diversidad cultural, de la diversidad social, política; es decir, de un proceso histórico que ha pasado desapercibido cuando se construyó este estado actual uninacional. El planteamiento de Estado plurinacional tiene necesariamente que reconocer no de la manera superficial a las nacionalidades y pueblos indígenas, sino en su esencia y en su profundidad, como es por ejemplo los elementos que constituyen la vida de las nacionalidades y pueblos como es su territorio, lengua, proceso histórico, su organización, la administración de justicia. Esto es lo que el movimiento indígena, desde hace algún tiempo, ha planteado sobre cómo debe constituirse el Estado en el futuro según el planteamiento y las propuestas de las organizaciones indígenas.

 ¿Por qué la CONAIE plantea esta propuesta del estado plurinacional?

Hay_que_reconocer-2.jpg -Se plantea, en primer lugar, porque la institucionalidad no responde a la organización social real de nuestros pueblos. Creemos que la institucionalidad del Estado o las instituciones del estado son una abstracción que invisibilizó a quienes eran diferentes, tanto en Europa como en América Latina. Entonces, nosotros creemos que debe haber un verdadero Estado que cobije a todos, eso es lo que queremos y por eso estamos diciendo que queremos un Estado plurinacional que sea una institución o una institucionalidad que tenga el suficiente alcance para todos y para cada una de las nacionalidades y pueblos que coexistimos en este país. Nosotros decimos: si tenemos instituciones históricas milenarias, ¿por qué no pueden ser éstas parte de la institucionalidad occidental o moderna? Con este planteamiento lo que estamos haciendo es validando una organización, una entidad histórica, cultural, económica, social y política.

 ¿Cree usted que existan consensos respecto de la propuesta de la plurinacionalidad en la Asamblea Nacional Constituyente que se elegirá el 30 de septiembre?

 Bueno, creo que ya se ha logrado abrir espacios a lo largo del tiempo, abrir el debate, es decir, el movimiento indígena ha puesto en la mesa de debate este tema que es absolutamente importante y que hubiese sido trascendente que el Estado lo colocara, sin embargo no lo ha hecho. El movimiento indígena ha sido capaz de poner en el tapete del debate lo que significa y lo que es el planteamiento indígena. Hay mucha gente que está consciente, no necesariamente sólo los pueblos indígenas sino también amplios sectores de la sociedad. Algunos movimientos sociales y políticos reconocen la validez que tiene esta declaración del Estado plurinacional, entonces, si bien es cierto, no se ha llegado a todos los niveles pero este tema está latente en el país para profundizar el debate y consensuar. También habrá mucha gente que no esté de acuerdo, en ese sentido al interior del movimiento indígena, hay conciencia de que habrá que luchar por ello y en estos últimos tiempos la construcción del Estado Plurinacional ha sido la bandera de lucha del movimiento indígena del Ecuador.

 ¿Puede haber Estado Plurinacional sin autonomía?

 Si hablamos históricamente, nuestros pueblos, dentro de sus formas propias de coexistencia, hemos planteado el reconocimiento de los elementos fundamentales que hacen precisamente que seamos identidades con características muy especiales y particulares. Los quichuas somos quichuas, los shuar son shuar. Nosotros no diríamos que estamos exigiendo en este momento que haya autonomía porque toda la vida la hemos tenido. Más bien en estas nacionalidades, en los pueblos indígenas, no ha llegado realmente el Estado, este Estado construido por una aristocracia, que incluso en la transición de la colonia a la república, ni siquiera consideró la existencia de pueblos, de colectividades sociales.

Cuando hablamos de la autonomía nos referimos a las formas cómo hacemos la educación, cómo organizamos la economía. Si bien es cierto que en estos últimos tiempos ha habido una destrucción agresiva de nuestras formas de producción, por ejemplo. Porque nosotros hablamos, rescatamos y planteamos como bandera de lucha una economía comunitaria que no tiene nada que ver como la imposición de un modelo económico depredador y que ha aumentado las brechas sociales.

Estos elementos fundamentales de la vida, de la construcción de los pueblos queremos que sigan vigentes, no queremos desaparecer. Por ello reivindicamos que somos pueblos autónomos con territorio, con formas propias de organización, que tenemos nuestras propias normas, usos y costumbres, como quiera llamarse, pero son nuestras. En otras palabras creemos que en el Ecuador debe ya empezar a hablarse de una pluralidad de justicia, pluralidad en la administración de justicia, pluralidad en cuanto a la legislación porque nosotros legislamos hacia dentro de nuestros pueblos. Estas características definen nuestra propuesta y lo que somos.

 ¿Puede haber Estado Plurinacional sin territorio?

 Cuando se constituye el Estado se lo denomina como «territorio ecuatoriano», desconociendo las particularidades regionales y culturales, de los asentamientos de los pueblos o civilizaciones. Entonces se habla de un territorio nacional que se levanta sobre un desconocimiento de toda la diversidad de los pueblos asentados en esos territorios.

Nosotros decimos que al menos los pueblos y nacionalidades que aún tienen sus posibilidades y capacidades de mantener hasta el día de hoy sus territorios, aunque no estén intactos, pero esos territorios tienen que ser respetados. Este es un derecho histórico que tiene que ser respetado por la Constitución. Cuando hablamos de plurinacionalidad estamos hablando del territorio también y por ejemplo estamos pensando en circunscripciones que pueden ser definidas como «parroquia, cantón o provincias indígenas». Ahora, esto no se ha definido todavía. Nuestra propuesta la estamos debatiendo, discutiendo, analizando, pero lo que sí nos parece es que no se puede dar una simple declaratoria de Estado Plurinacional sin ningún asentamiento o territorio, sin ese elemento vital para que esos pueblos puedan desarrollarse.

 ¿En qué se diferencia la propuesta plurinacional que plantea la CONAIE con las autonomías que plantea el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano?

 Bueno creo que hay que preguntar primero a Nebot cuáles son las bases que van a sostener, fundamentar, que van a servir como argumento para plantear una economía de una región, o de una zona. Nuestro planteamiento es lo suficientemente claro y las autonomías de lo que hemos podido constatar y evidenciar, por ejemplo en España, la base fundamental es que son pueblos históricamente presentes; tienen sus propias formas culturales de desarrollo, un idioma y esa es la base fundamental para que se pueda afirmar la autonomía.

El planteamiento del Partido Social Cristiano, de Jaime Nebot, es constituir un Estado o por lo menos una Ciudad-Estado con gobierno propio, con parlamento y corte propias. Creo que tampoco tienen una propuesta tan definida. Es más bien un discurso que refleja los intereses económicos y la desesperación de esos sectores por el control de los recursos de la cuenca del Río Guayas, que obviamente es una de las regiones con mayores posibilidades de desarrollo del país y de América. Estos sectores pretenden el control de esa región y lo hacen bajo el discurso de acabar con el centralismo. Pero habría que preguntar, ¿acaso no son estos grupos de poder los que se han beneficiado de la acción del Estado en desmedro de otras regiones y provincias del país? Son ellos los que han manejando el Estado de una manera injusta contra las otras regiones del Ecuador. Esa concepción de autonomía, sin solidaridad y responsabilidad no tiene nada que ver con nuestros planteamientos.

 Pero, ¿se puede decir que Jaime Nebot se ha abanderado de la propuesta que el movimiento indígena lanzó en los años 1990?

 Creo que no solamente han robado las propuestas y las consignas, una bandera de lucha que los movimientos sociales han tenido, sino que la han desvalorizado. Los movimientos sindicales, por ejemplo, han sido realmente un poder para evitar que la oligarquía, tanto de la costa como de la sierra, lograra la implementación de todos sus objetivos. De igual forma, el movimiento indígena en estas dos últimas décadas ha enfrentado al neoliberalismo y detenido el proceso de privatizaciones. Además, ha planteado la diversidad como una riqueza que el Ecuador tiene que reconocer. El fracaso de las propuestas de estos grupos de poder les hace que se refugien en consignas que pueden tener mucho apoyo, pero sobre las cuales hay que debatir el contenido. Además estos sectores tienen muchos factores de poder a su favor, especialmente el de los medios de comunicación que les permite utilizar estrategias para posicionar sus intereses y poder. También han sido campeones para el control del aparato del Estado a favor de sus minúsculos grupos e incluso campeones para robar ideas y consignas, aunque desvirtúen totalmente el contenido. Nosotros tenemos una propuesta para unir no para excluir.

Entrevista realizada por MARÍA ANDRADE

IEE – Instituto de Estudios Ecuatorianos

Publicada en El Equeco nº 2


fogon3bis.jpg Fogón Andino es un grupo interdisciplinario de trabajo que se formó en el 2000 en Tucumán y que está integrado por estudiantes y profesionales de distintas carreras. En el 2007 lanzaron El Equeco, que intenta ser un transmisor de información así como un facilitador de redes entre las comunidades indígenas y su situación actual.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba