10/06/2015

Degenerando: En la apertura el cuerpo se fue por la lengua en Periodismo

dege_5.jpg El pasado lunes, se llevó adelante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata , la apertura de las Jornadas Interfacultades de Género «Degenerando”. En el primer encuentro el eje central fue «el rol del lenguaje en la (de)construcción sociopolítica de identidades de género” y, además de la disertación de panelistas invitadas, se desarrolló una actividad didáctica colectiva que derivó el centro de atención del escenario al público, con la participación de los presentes en la escritura de un poema grupal. Hoy continúan las actividades en la facultad de Trabajo Social con la charla «Corte de ruta y pasarela”. Por ANRed.


El último lunes se desarrolló en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, la apertura de las Jornadas Interfacultades de Género «Degenerando”.
En esa oportunidad el eje a debatir por panelistas y presentes fue «el rol del lenguaje en la (de)construcción sociopolítica de identidades de género” y contó con las presencias de Mabel Campagnoli, feminista cuir, profesora en Filosofía; Florencia Correia y Vanina Cortijo: ambas licenciadas en Comunicación Social, conductoras y productoras de «La Viborera”, programa emitido por Radio Estación Sur y parte de la «Red Nosotras en el Mundo” de radialistas feministas; y Valeria Flores: escritora activista de la disidencia sexual lesbiana feminista maestra prosexo.

En «El cuerpo por la lengua” se abordó la relación de los discursos, los cuerpos y el género en la construcción social de sentidos sobre la identidad, el gusto, el placer y el poder.

Además, se llevó a cabo una actividad didáctica colectiva que consistió en la escritura colectiva de un poema.

dege_1.jpg

«Tropismos de la disidencia. Una fisiología excéntrica de la lengua sexual del presente”. Fue la ponencia presentada por Valeria Flores en la actividad degenerada del lunes, un texto que no pretendió otra cosa que no fuera «perturbar cierto letargo de los imaginarios del activismo y las lenguas de la disidencia sexual”.

Autodefinida como «la maestra tortillera, la deslenguada, la que escribe contra sí misma, la practicante de interruqciones, la que cría la lengua del desacato, la niña chonguita con su masculinidad deforme, la que pregunta compulsiva y belicosamente dónde es aquí”, Flores ensaya en un reducto literario un intento por domar la palabra en un cuerpo que narra el habla y el poder de lo dicho. «Son indicios de esas escrituras proletarias del cuerpo, ensayos desde el sur sur que intentan combinar dolor y placer, violencia y rabia, éxtasis y miedo, trabajando en/sobre/contra los contornos de las narrativas identitarias así como con los brillos y sombras de sus desbordes y diseminaciones”.

dege_2.jpg

Entonces, la escritora y docente, se lanzó hacia un debate picante frente a una de las conquistas más celebradas por la comunidad LGTTTBIQ del país.

Retomando a Monique Wittig, quien en 1981 decía que «nos levantamos para luchar por una sociedad sin sexos, ahora nos encontramos presas en la trampa familiar de que «ser mujer es maravilloso”, la autora retomó «esa afirmación crítica y la relanzo sobre nuestro presente, sobre este tiempo de derechos y femicidios, de petróleo y soja arrasando territorios y activistas, de pueblos originarios perseguidos y acallados, de vigilancias, controles y puniciones exigidas y aplaudidas, de trabajadoras sexuales criminalizadas, de aborto penalizado: «Nos levantamos para luchar por una sociedad sin sexos, ahora nos encontramos presas en la trampa familiar de que «˜estar casadas es maravilloso»™”.

«Entonces, me salpican una serie de preguntas venenosas: ¿qué sucedió entre ese levantarse radical y ese acostarse amansado? ¿Qué mutación social, cultural y política hizo deseable para un importante sector del movimiento LGTTTBIQ, de la disidencia sexual y del feminismo, una institución como el matrimonio?”, continúa preguntando Flores en su disertación.

«Estamos frente a una instrumentalización de nuestros vocabularios políticos y poéticos, radicales, fugitivos, desleales. Inclusión, integración, respeto, tolerancia, aceptación, diversidad, son los renovados collares de ahorque para detener y amarrar nuestra turbulencia y disturbio de cuerpos, deseos, imaginarios, saberes colectivizados, ocupaciones callejeras”, se responde la panelista, en una intervención más que jugosa que desborda en una crítica precisa.

Tres propuestas para organizar el debate

El primer postulado de la autora es el de que «la escritura es el lugar donde la cultura se produce como normalización”. Desde donde, explica la autora, «el lenguaje, campo político por excelencia donde se arma el pacto patriarcal heteronormativo racial y colonial, organiza el mundo y establece una forma hegemónica de pensar”. Y sostiene Flores, «así, los modos del decir, del hablar, del escuchar y del nombrar no son dados ni naturales; aprendemos en las familias, los lugares de trabajos, los medios de comunicación, las redes sociales, las prácticas institucionales, cómo se debe escribir y cómo no, cómo se debe pensar y cómo no”.

«Por nuestras experiencias escolares y académicas, aprendimos modos autoritarios de vincularnos con la escritura y la lengua. Estos modos de escritura se «subordinan” a formatos que ocultan la complejidad del trabajo subjetivo y cultural, escrituras en las que desaparecen nuestras propias preguntas, nuestros propios relatos, nuestras propias cavilaciones”, sostiene Valeria en su intervención, y propone: «establecer una relación creativa con la lengua supone huir de la domesticación de las palabras, de las formas hegemónicas y desapasionadas de vincularnos con la escritura”.

En esta línea, Flores sostiene que el acto de la escritura, así entendido, «implica desafiar el uso instrumental del lenguaje y su gestión técnica de la palabra, que lo ata a formas funcionales y utilitarias que arrasan con su vocación poética y emancipatoria”.

dege_3.jpg

«Escribir como tarea política nos prueba a pensar los problemas en otras claves, a establecer una distancia crítica con los términos establecidos en fórmulas estatales o convenciones militantes, a subvertir la conformidad y autocomplacencia con los relatos que delimitan y circunscriben los territorios vitales de la imaginación política radical”, concluye en el segundo tropismo.

Como última reflexión, la autora explica que «la escritura es la lengua en una materialidad que, a diferencia de la voz, persiste en su inscripción, no se borra fácilmente, perdura. Toda lengua forja un cuerpo en su materialidad”.

Por lo que remarca en su intervención: «un análisis materialista piensa las categorías como económicas y políticas, por lo tanto, las palabras son el producto de una relación social. Nuestro presente está marcado por «la razón neoliberal”, afirma Verónica Gago, en la que el neoliberalismo no es un momento de la gobernabilidad estatal con fecha de inicio y vencimiento, sino una reconfiguración de lo social, una razón que por arriba supone la primacía de las lógicas financieras y extractivistas, y por abajo una pragmática vitalista que despliega saberes y prácticas con relación al cálculo. Es en este contexto que acontecen los procesos de institucionalización de las líneas más rebeldes de la disidencia sexual y de los feminismos, y la neutralización de una praxis agonística y combativa tanto como de su sensibilidad contestataria”.

«La materialidad del lenguaje se ve comprometida por nuestras condiciones de vida, por las posibilidades de acceso a recursos culturales, por las condiciones de enunciación y de escucha, por las posibilidades de creación de comunidad y sociabilidad; todo un repertorio de prácticas materiales que hacen (nuestro) cuerpo. Reclamar esta materialidad es situar y desplazar las fuerzas del capitalismo heteropatriarcal racista en el centro neurálgico de nuestra subjetividad”, concluye.

Una fisiología excéntrica de la lengua sexual del presente

Por último, Valeria Flores, en su intervención Degenerada, plantea una línea de acción frente al escenario imperante en la construcción social de sentidos escritos, vividos, sufridos y gozados.

dege_4.jpg

«Un activismo que diluye, borra o expulsa hacia los márgenes el trabajo político y poético del lenguaje y la escritura disidente porque resultan inadecuados y poco rentables para el paradigma estatal o comercial, está proscribiendo sus propias memorias del dolor, la violencia, la fiesta, la conspiración, la organización y la capacidad subversiva de hacer(nos) otro mundo”, explica la autora y sostiene: «los tropismos como viraje afanoso ante las cambiantes condiciones del ambiente para buscar la supervivencia, forjan un arte de escribir, un conjuro de la lengua que escapa a la obsesión por la evaluación cuantitativa, que vaga furtivamente por los andariveles de la alteridad, la monstruosidad, la abyección. Tropismos de la disidencia que construyen posibilidades de vida, al resistir el despotismo lingüístico de lo simple, lo directo, lo transparente, que serializan las comprensiones prefabricadas de lo social de la industria de la comunicación y se ofrecen como los únicos modos aparentemente disponibles y eficaces para producir existencia”.

Continúan las Jornadas Interfacultades

Las actividades de las Degenerando 2015 continúan hoy, en la Facultad de Trabajo Social a las 18 horas, con el panel de debate: «Corte de ruta y pasarela. De mujeres piqueteras, tortas de barrio y disputa del territorio”.

En la misma se propone «realizar un recorrido histórico sobre diferentes experiencias de organización de mujeres, lesbianas y travestis en relación a la visibilización de identidades que rompen con las normas del patriarcado y la heterosexualidad obligatoria, además de enmarcar estas reflexiones en territorios específicos, entendiéndolos en permanente disputa”.

Aquí el texto completo de Valeria Flores: http://escritoshereticos.blogspot.com.ar

dege_5.jpg

Las panelistas invitadas serán:

 Roxana Longo. Feminista, integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Docente e Investigadora de la UBA.

 Ernestina Arias. Integrante de «Tortas de Barrio”. Militante del FOL en COB La Brecha.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba