10/04/2015

Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala

abya_yala.jpg
Con la participación de Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y diferentes organizaciones populares y colectivos de derechos humanos, feministas y de educación popular, el miércoles 1 de abril se presentó la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala. La inauguración formal será este sábado 11 de abril, en el Espacio Cultural Pompeya, sede del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Por RNMA

Minutos antes de que comenzara la conferencia de prensa, la RNMA tomó contacto con Mirta Israel, integrante de Pañuelos en Rebeldía, y Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

Mirta Israel forma parte del equipo de coordinación de la Escuela Abya Yala y explicó que este proyecto tiene como rasgo ambicioso trabajar, desde un lugar de formación, con el tema de romper con la fragmentación del campo popular: «entonces el objetivo es formarnos construyendo una escuela en forma colectiva con un conjunto de organizaciones para formar militantes, activistas en los territorios, que tengan una mirada integral de la problemática en los territorios. Esto significa pensar en los diferentes ejes que se mueven en el territorio desde el territorio cuerpo, con las violencias de género, las violencias contra los jóvenes, el tema de la niñez, la adolescencia, el tema de los bienes de la naturaleza, de los trabajadores»¦ en fin, poder construir una militancia integral para poder ver en los territorios no solo el problema que me mueve a mí como organización, sino integrar esas organizaciones, integrar esas miradas e integrar los saberes que se van produciendo en ese caminar y en esa práctica”.

Israel contó además que la Escuela se puso una única pauta que es construirse desde la educación popular: «rescataremos la historia de luchas de los pueblos, de las organizaciones. Habrá un recorrido histórico, nosotros no empezamos de cero, traemos esas luchas al hoy, por eso en la conferencia de prensa de presentación están las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora con nosotros. Nosotros también aprendimos la última parte de nuestra historia con las Madres que nos siguen enseñando. Los saberes que hoy vamos ofreciendo, los saberes que traemos, los saberes históricos, y de eso se trata la educación popular y esta concepción del diálogo de esos saberes para construir nuevos saberes para ser triunfantes en la lucha; porque de eso se trata, de cómo construir poder popular, cómo construir otra sociedad que no sea ésta, la capitalista, colonial, patriarcal”.

A pocos minutos de iniciar la conferencia de prensa, Nora Cortiñas afirmó que es necesario que la educación popular se renueve permanentemente: «además de ir recorriendo las resistencias de nuestro pueblo para enriquecerse cada día, la formación de defensores de los derechos de los pueblos está tan abandona por el Estado y necesita que nos juntemos mucha gente que vivimos experiencias desde hace más de 40 años de lo que es esta educación popular, unir todos los abrazos, unir la voluntad de ir progresando en lo que hasta ahora todavía está un poquito atrasado en esa atención del desarrollo de los pueblos. Este es un puntapié inicial, es un lanzamiento y tendrá que ir creciendo con todas las organizaciones que son las que nos encontramos siempre en las calles cuando hace falta, cuando llega el momento”.

En cuanto a los primeros desafíos de la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala, Cortiñas aseveró: «Creo que la escuela tiene que ir primero por un camino de transparencia y de suma de voluntades, que cuando esté lanzada totalmente haya una declaración de principios sólida, donde cada uno nos aferremos a esa postura y avancemos, respetando el derecho de los pueblos, que hasta ahora en este país estamos bastante atrasados y lo vemos en el acampe de los qom y wichi. Yo siento vergüenza de que no le hayan dado una respuesta, que esta gente viene además con una resistencia pacífica, diciendo qué es lo que no tienen y qué es lo que quieren y no son escuchados desde el Estado propiamente. Así que yo creo que esta escuela además de formación debe ser de defensores de los derechos de los pueblos”.

La Escuela Popular funcionará en el espacio que tiene hoy Pañuelos en Rebeldía en el barrio porteño de Pompeya. Este 2015 será de construcción junto con las organizaciones, mientras que el año que viene se abrirá formalmente al resto de la comunidad.

La conferencia de prensa, que se realizó en el Hotel Bauen, comenzó con la presentación de Claudia Korol, de Pañuelos en Rebeldía. Tras la lectura, a cargo de Mirta Israel, del documento acordado por las distintas organizaciones que sostienen esta propuesta (1), representantes de los colectivos que forman parte de la Escuela y otras organizaciones que se acercaron manifestaron sus reflexiones sobre la importancia de esta iniciativa pedagógica de movimientos populares de todo el continente que busca construir poder popular.

Unir rebeldías

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora: «Esta iniciativa está llena de inquietudes, esperanzas y promesas que nos hacemos con el compromiso de que esto tiene que avanzar, que tiene que servir para afianzar la educación popular, que día a día tiene que girar como el mundo, andar y andar y crecer para que sea de manera colectiva. No tenemos que estar desunidos, juntándonos sólo una o dos veces por año, vamos tener que comprometernos a estar más juntitos todos y todas en acontecimientos que se van viniendo encima día a día y que no nos dan tregua, no hay tiempo de correrse del camino. Y como dice el poeta, el camino se hace al andar, así que nosotros tenemos que crear, lo que todavía no está hay que crearlo y hace falta mucho porque ya vemos cómo cuesta la defensa de los pueblos. El mejor o peor ejemplo lo vemos en el acampe que nuevamente realizan los qom, ahora junto a varias comunidades que se tuvieron que venir para reforzar. Hasta ahora no ha dado resultado, no hay respuesta, hay una indiferencia total desde el Estado, acá, en las provincias; y seguimos bregando para que en algún momento se dé una respuesta, porque esta indiferencia es inhumana, y además los separan como si fueran enfrentamientos entre el mismo pueblo. Entonces tenemos ese compromiso y tenemos que asumirlo, y como los que estamos acá sabemos de rebeldías, del día a día, las rebeldías de años, entonces hay que unir rebeldías y seguir adelante para fortalecernos. Tenemos que poner creatividad. Nosotras, las madres, les dejamos el compromiso de la creatividad a los que son un poquito más jóvenes que nosotros, esperanzados de que ustedes van a retomar esa fuerza que nos ha ayudado a nosotras por años, pero ahora nosotras estamos depositando en ustedes ese compromiso para crecer. Vamos a demostrar que la educación popular se va a afianzar en nuestro país y que vamos a poder aportar ese ideario que tuvieron nuestros próceres y que a veces se fueron quedando en el camino, no solamente nuestros hijos e hijas que no están nos dejaron una herencia, sino desde mucho atrás, más de 500 años, venimos recibiendo una herencia que por momentos pareciera que se va a debilitar, pero hay que remontarla y demostrar que podemos. Así que adelante y nos seguiremos encontrando”.

Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora: «Cada vez que veo grupos de jóvenes, que para nosotras podrían ser nuestros hijos, nos renueva esa esperanza de que lo que los 30.000 detenidos desaparecidos soñaron y pensaron en sus comienzos de querer cambiar el país sigue vigente, que los 30.000 detenidos desaparecidos están siempre presentes. También iba pensando si sería ahora una egoísta porque querría realmente ser más joven, tener la posibilidad al ser más joven de poder también acompañar y enfrentar esa lucha que van a tener por delante, pero todo lo que se hace con un sentimiento determinado, cuando pensamos en el otro, en la otra, en el prójimo, lo hacemos con gusto, lo hacemos con cariño, con esa ilusión de decir «˜algo salvamos»™ de toda esta injusticia. Hoy justo antes de venir había visto en el noticiero y veía lo de la gente durmiendo en los pasillos del Hospital Ramos Mejía, y si bien es cierto que uno ya sabe lo que pasa, vemos en la ciudad, en los barrios gente en la calle, tirada, durmiendo, de la manera en que puede, pero eso para mí fue escalofriante, pasillos donde duermen las personas porque no tiene dónde ir a vivir, se han visto en esa necesidad de ir a dormir en un hospital tirados en el suelo. Entonces hay un compromiso que tenemos como para que esas cosas puedan evitarse. Así que estamos con la esperanza de siempre, puesta en los jóvenes. Los chinos dicen que el límite de vida es los 70 años y que después comienza otra nueva vida, entonces como nosotras ya hemos pasado ese límite estamos renovadas. Vamos todos por un país mejor, para que haya igualdad de condiciones para todos y todas”.

Integrante del movimiento político y social colombiano Marcha Patriótica: «Nuestra organización no es firmante pero acompaña la conformación de esta Escuela. Nosotros llevamos hace más de tres años el lanzamiento de la Marcha en Colombia y su capítulo en Argentina. Tenemos un trabajo muy fuerte alrededor de luchas como las que se mencionan en el documento y como las que creo que todos y todas compartimos aquí. Lógicamente abrazamos y apoyamos esta idea, que inclusive nombra este proyecto de la investigación y acción participativa de nuestro colombiano Orlando Fals Borda, que en Colombia deja un precedente de las nuevas formas de educación en nuestra América. Además quería dejarles dos invitaciones, una para un festival por la paz en Colombia que vamos a realizar el 9 de abril, a partir de las 17 en el Obelisco. Para nosotros es una fecha muy importante porque se conmemora el asesinato de un caudillo colombiano, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Se ha acogido ese día como el día de las víctimas del conflicto armado en Colombia. La idea del festival es abrazar y apoyar los diálogos de paz por los que estamos pasando como sociedad en conjunto y pedir que se incluya al Ejército de Liberación Nacional en los diálogos, que se luche por una paz con justicia social, y que este sea un acuerdo real. La otra invitación es para el Segundo Foro por la Paz en Colombia que se va a realizar en Montevideo del 5 al 7 de junio. Creemos que la paz en Colombia es importante para la región, es importante que en ese acuerdo de paz que se está planteando y en nuestro país hablen todas las voces; las voces de las mujeres, de los oprimidos, de las oprimidas, de los pueblos originarios, de los afrodescendientes, en un país que es prácticamente el ejemplo perfecto de la explotación del imperialismo norteamericano en América Latina. El peligro de invasión es constante con más de siete bases norteamericanas en territorio colombiano, con el financiamiento de Estados Unidos a nuestro vergonzoso ejército nacional”.

Flor de Correpi: «Acompañamos la idea de la escuela, la formación, nos parece que está muy buena la idea de una militancia integral y de cruzarnos, ya que muchos somos compañeros de la calle, de muchas luchas y está bueno que haya más espacios donde nos encontremos. Saludamos esta propuesta”.

Graciela Rosenblum de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: «Las palabras de Nora y Mirta vienen bien en el sentido de la reflexión por la cual nosotros nos sumamos a esta propuesta. Y tiene que ver con el rol de los organismos en este momento, tiene que ver con que los derechos los ganamos en la calle, con organización, y no se ganan por obra y magia del espíritu santo. Entendemos que construir una escuela que nos haga bregar el saber de todos nosotros para defender los derechos que todavía nos faltan completar, aquellos a los que todavía no podemos acceder, ese es nuestro rol como organismo, por eso estamos acá”.

Mariana Dufour, responsable de un programa intercultural, que se desarrolló hasta hace poco en Pinamar: «Nosotros trabajábamos en las escuelas públicas de Pinamar, un distrito que yo sé que cuando se lo nombra se viene el imaginario de un balneario glamoroso, con cuatriciclos y el turismo veraniego de las altas sociedades, pero lo que vivimos en Pinamar vivimos otra realidad. Somos un pueblo trabajador, trabajamos para el turismo, para que el turismo venga y nos dé trabajo a nosotros, y nuestra comunidad está conformada por un porcentaje muy importante de pueblos originarios. Son vecinos venidos de todos los países limítrofes, como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, y de todas las provincias, somos una sociedad muy heterogénea, muy rica culturalmente hablando aunque esto sorprenda, aunque a nuestros gobernantes no les guste y aunque sea difícil de reconocer incluso para el Estado nacional. Acá se hablaba del Estado, y si bien yo adhiero al proyecto nacional aún así tengo que decir que en estos temas nos están dejando solos, hay algo que está pasando y los pueblos originarios y afrodescendientes a veces parece que están como por fuera del modelo. En Pinamar llevamos adelante un proyecto que fue piloto, a lo largo de 10 años, en donde se trabajó toda la currícula escolar a partir de la cosmovisión de los pueblos originarios, afrodescendientes en íntima relación con la cultura urbano, criolla o descendiente de europeos como quieran llamarla. Tuvimos una repercusión mediática local importante, e importantísima en la comunidad, en la sociedad, en los profesionales, porque el mensaje esencial es que esto no debe quedar en las escuelas sino que debe acompañarse y sostenerse por la sociedad. La interculturalidad es una ideología en movimiento, no es algo que lo practico de 7 a 8 o de 10 a 12, sino que se vive desde que me levanto hasta que me acuesto, como madre, padre, profesor, comerciante, médico, abogado, como funcionario. Una de las cosas más importantes que intentamos reflejar desde Pinamar es la importancia de que esto no se acote a las escuelas que albergan matrículas de pueblos originarios sino que debe atravesar a toda la sociedad, ya que si solamente trabajamos con las escuelas que tienen matrícula originaria lo único que estamos creando es un ghetto y seguimos reproduciendo un discurso hegemónico, lo único que creamos de esa manera es una brecha, entonces me parece que el derecho a conocer los orígenes, el derecho a la educación popular, que nos cuenten toda la historia y no solo la de los que ganaron o la de los que aún hoy dominan es un derecho de todos, de los niños de hoy y de aquellos niños que alguna vez fuimos a la escuela y esta historia nunca nos fue contada”.

Javier del Congreso de los Pueblos de Colombia: «Estamos contentos y orgullosos de estar siendo parte de esta importante escuela para nuestra América, de estar acá soñando junto a ustedes estos caminos de emancipación que tanto requerimos. Ponemos con humildad y todo cariño los aprendizajes que hemos podido desarrollar en medio de una guerra tan cruenta, en medio de un despojo tan violento, y todo lo que ha sido la construcción de nuestros planes de vida, de los afrodescendientes, de los indígenas, de los campesinos, de las mujeres que han tenido que frentear el terror del Estado cuando los hombres fueron asesinados y sacaron adelante las comunidades. Para nosotros es muy emocionante tener la oportunidad también de poner ese granito de arena en esta construcción, también de retroalimentar nuestra lucha, nuestros sueños, y felices de ser parte de este camino más que necesario que sin duda tiene que replicarse en cada uno de los países del continente y tiene que juntar cada vez más organizaciones en iniciativas de este tipo, horizontales, que rompan con esa jerarquía vertical, patriarcal que ha predominado en la izquierda, y que tenemos también que deconstruir y desaprender entre todos y todas para lograr nuevas construcción, nuevos propósitos. Saludamos también que en muy poco tiempo aquí, en Buenos Aires, en Ezeiza se va a realizar el Congreso Latinoamericano de las Organizaciones Campesinas, y va a ser otro momento importante para estas construcciones. Son buenas noticias, tenemos que alegrarnos, porque algo bueno va a pasar”.

Tomas del FPDS Corriente Nacional: «Formamos parte del armado de la Escuela, de hecho firmamos el documento, así que vamos a estar haciendo nuestro pequeño aporte, en este nuevo desafío que tenemos. La semana pasada tuvimos una actividad en Luján, donde estuvo Vanesa Orieta y para sumar a lo que decían las Madres (de Plaza de Mayo), escucharlas a ellas y a Vanesa es un aire fresco, donde uno siempre tiene algo que aprender, y recordaba algo que decía Vanesa sobre la memoria, que no tiene que ser estática, sino dinámica y que constantemente se tenía que renovar. A partir de ahí empezamos a pensar un poco, que la historia de Abya Yala es de resistencia, de lucha desde hace 500 años. La represión no se terminó con el inicio de la democracia sino que realmente siguió, continuó, hay 4.500 compañeros, hermanos desaparecidos en democracia, muertos por distintas razones, por decir algunos Darío, Maxi, Mariano Ferreyra, Luciano Arruga y otros tantos chicos sin nombre que actualmente desaparecen en el país. El capitalismo logra calar entre nosotros el individualismo y ahonda a tal punto de hacernos perder la sensibilidad, como decía muy bien una de las Madres, pareciera ser una normalidad ver a gente durmiendo en la calle. Cuando esto se torna una normalidad es que hemos perdido la sensibilidad. Esta gran apuesta de generar educadores populares, y también militantes activos que traen otros militantes activos es a donde estamos apuntando. Creemos solamente que va a ser posible el empoderamiento popular en tanto y en cuanto los de abajo comprendan el mecanismo y actúen en consecuencia, es un desafío que nos proponemos dar y nos pone muy contentos que mientras traten de dividirnos nosotros nos encontramos en este espacio, juntándonos, encontrándonos, y parafraseando a alguien»¦ si nos pudiésemos juntar un poco más, qué cerca estaría el futuro que nos proponemos”.

Hernán de La Dignidad: «Estamos muy contentos y contentas de estar inaugurando la escuela, también siendo parte, nos parece estratégica esta apuesta de articulación, de trabajo, de formación y tener como eje común entre movimientos, organizaciones y colectivos, a la educación popular, más aun en este contexto tan complejo, no solo en la Argentina, sino en el resto de nuestra América. Quería compartir un texto de saludo y de incorporación en este proyecto común, que nos envían los compañeros y compañeras del Movimiento Popular en Lucha de Chile, que es una organización hermana que también tiene un trabajo autogestivo en salud, de educación popular, de construcción cooperativa de viviendas, ellos también han decido involucrarse y a pesar de las distancias poder ser parte dándole un espíritu como planteamos desde el comienzo, más latinoamericanista, por eso también el nombre tan emblemático de esta escuela, se los leo a modo de convite del otro lado de la cordillera: «˜Cuando el silencio y la mentira recorren los territorios de Abya Yala, recuperando palabra por las y los de abajo para simplemente decir lo que vivimos la sociedad que queremos es un acto de hermosa rebeldía. Más aun cuando esa palabra está pintada de la unidad de múltiples colores, de diversas colectividades que reconocen que no son tan disímiles en su quehacer ni están tan distantes en su horizonte, como movimiento de pobladores y pobladoras en lucha, le enviamos un abrazo que todas esas educadoras y educadores, movimientos y colectivos que se cambian así mismos mientras caminan cambiando el mundo, saludamos desde Chile a esta escuela, invadidos de felicidad por los pasos que da nuestra Amerindia sin poder dejar de compartir nuestra inmensa tristeza por lo que vive nuestra gente, un desastre natural en el norte del país agudizado al absurdo por la catástrofe social propia del modelo y el despojo extractivista sobre nuestra Madre Tierra, es solo una muestra de una realidad común a los países coloniales del Sur para los pobres, los nadies, los nunca, los sin. Así adherimos a este esfuerzo y contribuiremos en su desarrollo porque la unidad continental de la resistencia hoy no es una opción, es una necesidad política de los pueblos para la defensa de la vida contra la muerte del capitalismo, abrazos rebeldes desde el sur del sur del mundo, Movimiento de pobladoras y pobladores de Chile»™».

La Ciega – colectivo de abogados populares – y La Brecha-COB: «Queremos saludarlos, hacernos parte como muchas de las organizaciones que están hoy aquí invitadas a este nuevo proyecto, lo celebramos desde la idea de construcción, de diálogo de saberes especialmente de un reconocimiento a los derechos, Cuando pensábamos un poco qué venir a decir, pensábamos en saludarlos y continuar en esta idea de construcción colectiva. Reconocer nuestros derechos significa simbólicamente poder también construirlos y entendernos. A eso le estamos apostando en esta escuela y por eso estamos aquí construyendo entre todas y todos con todas las organizaciones”.

Daniela del FPDS: «No voy a decir ninguna novedad, quería dejar expresado nuestro saludo y entusiasmo de esta experiencia que no nace hoy, la venimos pensando en dos o tres encuentros y la vamos a seguir pensando con mucha más fuerza. Para nosotros tiene una cuestión muy importante esto de la unidad en tiempos en que las luchas se presentan muy fragmentadas y esa es una estrategia de los de arriba para mantenernos divididos, y que los pensemos en términos de educación y de reflexión de nuestras experiencias concretas. En el caso nuestro trayendo las experiencias de nuestras compañeras y compañeros de los barrios nos parece muy importante muy prometedor y que va a traer grandes cambios para adentro y para afuera en todo este año de preparación colectiva y el que el año que viene lo podamos ejecutar”.

Transmisión completa

(1) Documento
Las luchas por la conquista de nuestros derechos y la defensa de los existentes, son amenazadas sistemáticamente en Abya Yala por quienes reproducen los sistemas de explotación y dominación. La violencia, que es parte constitutiva del pacto colonial y neocolonial que sostiene y reproduce el capitalismo patriarcal, se hace cada vez más compleja y sutil. Por ello los movimientos y organizaciones que somos parte de las resistencias, necesitamos promover y ser parte de procesos de formación que incluyan a todo el activismo y a los ámbitos sociales en los que intervenimos.
Conocer, aprender a cuidar y a defender nuestros derechos, promover acciones para que tengan no sólo legitimidad sino legalidad, requiere de militantes de movimientos populares que podamos ser al mismo tiempo educadores/as y activistas, con una mirada integral de los derechos de los pueblos, que tienda a superar las fragmentaciones existentes en nuestras prácticas y teorías.
Esta Escuela busca aportar a la formación de educadores/as y activistas de los derechos de los pueblos, que sean parte de organizaciones sociales y políticas, articulando esfuerzos con los colectivos que actualmente hacen de la defensa de los derechos humanos su ejercicio cotidiano, con las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales, con quienes promueven los derechos de la Naturaleza, y con redes de resistencia y de creación de alternativas de poder popular.
La propuesta se inspira en las múltiples experiencias de rebeldía de nuestros pueblos, en las que han entregado su vida miles de compañeros y compañeras a lo largo de la historia nuestroamericana. Memoria y proyecto, pedagogía y política, investigación y acción participativa, teorías y prácticas que tratamos de recuperar y proyectar en un diálogo intergeneracional e intercultural, que refuerce la continuidad de los sueños y de las batallas emancipatorias.
¿Por qué una Escuela del Abya Yala?
Somos parte de un continente que ha sufrido la conquista y la colonización europea, que produjo una «herida colonial” que desorganizó las relaciones sociales y culturales que había hasta entonces, sobre la base de un gigantesco genocidio que hasta hoy permanece en la impunidad. Al colonialismo europeo le siguió la dominación imperialista «“fundamentalmente norteamericana pero también europea-, que consolidó la dependencia y los diferentes modos de acumulación de capital, de desposesión, de saqueo, de exterminio de los pueblos y destrucción de la naturaleza.
Defender nuestros derechos desde este territorio continente, desde nuestros territorios de vida, desde nuestros territorios-cuerpos, significa asumir una posición anticolonial, anticapitalista, antipatriarcal. Significa denunciar al genocidio, el etnocidio, los femicidios, el ecocidio, el epistemicidio, con los que se instaló violentamente una política de muerte y destrucción, que se vale de la impunidad para seguir acumulando riqueza y poder. Es también posicionarnos solidariamente, desde los pueblos que en diferentes continentes hemos sido arrasados por estas lógicas coloniales, junto a los pueblos oprimidos en los centros imperialistas. Es partir de una posición internacionalista, que se define abajo a la izquierda, en nuestras raíces y frutos.
Creemos que así como los esfuerzos de la Primera Independencia nacieron de un proyecto de dimensión continental, la creación de alternativas autónomas e independientes no podrá realizarse de manera aislada, reproduciendo la fragmentación impuesta por el poder, sino desde la iniciativa común a partir del diálogo de los pueblos americanos y de su diversidad cultural.
¿Por qué una Escuela de Educación Popular?
La dimensión pedagógica y política de la educación popular, constituye un modo de creación del conocimiento propio de los procesos de formación de los movimientos populares. Se trata de un modo colectivo de creación de saberes, que no reproduce las pedagogías bancarias, autoritarias, iluministas, que niegan o invisibilizan los saberes de los pueblos.
La pedagogía política de la educación popular tiene su fundamento en la creación colectiva de conocimientos, en una relación íntima entre teorías y prácticas revolucionarias, en el diálogo de saberes, en una relación democrática entre educadorxs y educandxs, en procesos grupales de enseñaje (enseñanza y aprendizaje), en la integración de las dimensiones lúdicas, artísticas, que permiten una reintegración del cuerpo todo en la acción pedagógica.
Es una Escuela de Derechos de los Pueblos que asume como concepción política y metodológica la Educación Popular, la Pedagogía de lxs oprimidxs, porque el sujeto que la proyecta: los movimientos populares, sus colectivos y organizaciones, crean los conocimientos para la lucha, a partir de la identificación de las necesidades y objetivos que se plantean.
En esa dirección, no es un espacio de formación de un único movimiento, organización o colectivo. Está pensada colectivamente, por diferentes espacios sociales y políticos que promovemos la creación de poder popular, y aspiramos a ser parte y protagonistas de las revoluciones socialistas, feministas, anticoloniales, libertarias, antimperialistas, en nuestros países, y en el continente.
Consideramos a los pueblos del Abya Yala, como sujetos históricos que están luchando y ensayando transformaciones revolucionarias en algunos países, resistiendo a las políticas de las transnacionales y del poder capitalista en todo el continente.
Nos proponemos contribuir a superar las visiones fragmentadas de las luchas, que han considerado a los derechos humanos como la defensa de un conjunto de libertades individuales, disociados de los derechos colectivos de los pueblos a la educación, la salud, el trabajo, la tierra, la vivienda, la identidad, la cultura, la recreación, y en muchos casos con la falta de crítica a las nuevas modalidades represivas -especialmente a aquellas más vinculadas con la criminalización de la pobreza, con los crímenes encubiertos del colonialismo, con los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales-.
Entendemos que los derechos de los pueblos al buen vivir, engloban el conjunto de derechos que tenemos como seres humanos, y también a los que surgen de la relación de los seres humanos con la naturaleza, como los derechos de la misma naturaleza a no ser destruida, saqueada, arruinada, por las políticas depredadoras del capitalismo y del colonialismo.
Esta Escuela busca aportar a la defensa de los procesos políticos emancipatorios, desde los territorios, para que como movimientos populares podamos ampliar el campo de los derechos a conquistar, a defender, y de lxs activistas/ educadorxs que desde los territorios los pensemos y defendamos de manera integral.

Norita Cortiñas, Elia Espen y Mirta Baravalle (integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora)
Vicente Zito Lema, escritor, militante de derechos humanos.
Acción por la Biodiversidad
Agrupación Docente María Saleme (Córdoba)
ALFORJA (Red de educación popular «“ Centro América)
Asamblea de Mexicanxs en Argentina
Asamblea de Mujeres del MTD Lucha y Libertad en la FOB (Federación de Organizaciones de Base)
Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (Córdoba)
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Asociación Gremial de Abogadas y Abogados de la República Argentina
BASE IS (Paraguay)
Bienaventurados los Pobres (BEPE) Catamarca
Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres
Cátedra de Estudios Americanistas (Fac, FyL)
Colectiva Feminista Las Bartolinas
Colectivo Caracol (Chile)
Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega en COB La Brecha
CONAMURI (Paraguay)
Congreso de los Pueblos (Colombia)
CORREPI
Corriente Villera Independiente (CVI)
El Caleidoscopio (Rosario)
Encuentro Niñez y Territorio
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
Frente de Artistas del Borda
Frente Popular Darío Santillán (FPDS)
Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional (FPDS CN)
Grupo de Teatro de lxs Oprimidxs Rosario (GTO)
HIJOS Zona Oeste
Izquierda Revolucionaria
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (Chile)
Movimiento Popular La Dignidad
Programa Democracia y Transformación Global «“ Perú
Ruca Hueney
Sembrando Rebeldías



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba